GENERALIDADES Y ANALISIS DE LAS EMPRESAS
khitoz8 de Febrero de 2015
2.242 Palabras (9 Páginas)348 Visitas
UNIDAD 1 GENERALIDADES Y ANALISIS DE LA EMPRESA.
Empresa en más simple acepción significa la acción de emprender una cosa con un riesgo implícito.
Es un grupo social en el que, a través del capital, el trabajo y la administración, se producen bienes o distribución de bienes y servicios con fines lucrativos o no tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
El termino empresa se refiere a un negocio, una dependencia gubernamental, un, una universidad o cualquier tipo organización lucrativa como no lucrativas.
a) Ventajas y desventajas de las empresas.
En cada empresa hay ventajas y desventajas. A continuación damos algunos ejemplos desde cada perspectiva.
Ventajas:
1) Menores costos de arranque – dependiendo del tipo de negocio que inicie, los costos pueden ser menores que una franquicia.
2) Independencia- usted puede tomar todas las decisiones y crear todos los sistemas empresariales.
3) Selección de la sede- usted puede seleccionar donde ubicar su empresa y que procedimientos de mercado utilizar.
4) No hay compromisos- no hay historial de que preocuparse cuando lanza una nueva empresa.
Desventajas:
1) Alto compromiso- lanzar su propia empresa requiere un alto compromiso de tiempo y energía.
2) Alto riesgo- el éxito depende totalmente de usted y de su habilidad empresarial.
3) Rentabilidad diferida- cuando el mercado no se cuenta o encuentra establecido, puede tomar más tiempo lograr la rentabilidad.
4) Financiamiento limitada- la financiación para una nueva empresa es más difícil de obtener.
b) ANALISIS DE FODA.
Durante muchos años el análisis de FODA se ha utilizado para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una compañía. Por tanto, se introdujo la matriz FODA para analizar la situación competitiva de una compañía o incluso una nación, que lleve al desarrollo de cuatro series de donde F representa las fortalezas, O las oportunidades, D las debilidades y A las amenazas.
Oportunidades y amenazas.
Las oportunidades y amenazas son las condiciones del ambiente externo que ayudan u obstaculizan la competitividad de las empresas. Los planes efectivos son aquellos que explotan las oportunidades y evitan las amenazas. En ambos casos, los a cubrir abarcan cuestiones tales como:
• Estabilidad del régimen de gobierno en turno.
• Tasa de inflación.
• Tasa de interés.
• Niveles de precios y salarios.
• Ingreso personal.
• Política fiscal.
• Acciones legislativas.
• Tendencias del mercado actual.
• Participación del mercado de los competidores.
• Desarrollo tecnológico de los competidores en sus procesos y productos.
• Tamaño de la población.
• Estructura de edad.
Puntos fuertes y débiles.
En esta parte, se entiende que son fuentes potenciales de puntos fuertes, aquellos aspectos favorables en los que una empresa posee ventaja comparativa en relación con los competidores, y serán fuentes potenciales de puntos débiles, aquellos aspectos en los que la misma tenga deficiencia o desventaja, como son:
• Acceso a las fuentes financiamiento.
• Liquidez.
• Nivel de utilidades.
• Imagen de la empresa.
• Relación con los clientes.
• Habilidad administrativa.
• Tecnología disponible.
• Fuentes de abastecimiento.
• Capacidad y habilidad del personal.
• Eficiencia de equipo e instalaciones.
• Calidad del producto o servicio.
c) Unidad estratégica de negocios.
Innovación con valor es una estrategia de crear valor para el cliente ofreciendo algo especial a un costo que requiere del compromiso de toda la empresa.
Estos factores varían en una industria a otra; por ejemplo, en las aerolíneas, los factores pueden incluir el precio de transportación aérea, alimentos, amabilidad en el servicio, etc.
Las compañías que aspiran a una estrategia deben procurar cuatro acciones.
1) Identificar y eliminar los factores que quizá no tengan importancia para el comprador.
2) Si la eliminación no es opción, reducir los factores.
3) Elevar y fortalecer los factores que son únicos.
4) Crear factores nuevos y únicos que los compradores deseen y los competidores ignoren.
d) Recursos empresariales.
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos o recursos que, conjugando armónicamente, contribuyan a su adecuado funcionamiento.
Uno de los fines de la administración es la productividad, o sea, la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para lograr. En esta forma, el administrador siempre debe evaluar la productividad de los recursos, mismos que se clasifican en:
a) Materiales.
b) Tecnología.
c) Factor humano.
d) Financieros.
Recursos materiales: son aquellos bienes, propiedades de la empresa.
a) Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc.
b) Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.
Recursos tecnológicos: aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos.
a) Sistema de producción, sistema de ventas, sistema de finanzas, sistema administrativas, etc.
b) Formulas y patentes.
c) Sistemas de información.
d) Administración del conocimiento.
Factor humano: es trascendental para la existencia de cualquier grupo social; de este depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos, según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, el personal puede ser:
a) Obreros calificados o no calificados.
b) Oficinistas, calificados o no calificados.
c) Supervisores; se encargan de vigilar el cumplimiento de las actividades.
d) Técnicos; efectúan nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, métodos, controles, etc.
e) Ejecutivos; se encargan de poner en ejecución las disposiciones de los directivos.
f) Directores; fijan los objetivos, estrategias, políticas, etc.
Recursos financieros: son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensable para la ejecución de sus decisiones. Entre los recursos financieros propios pueden citarse:
a) Dinero en efectivo.
b) Aportaciones de los socios (acciones).
c) Utilidades.
Los recursos financieros ajenos están representados por:
a) Prestamos de acreedores y proveedores.
b) Créditos bancarios y privados.
c) Emisión de valores (bonos, cedulas, etc.)
Todos los recursos tienen gran importancia para el logro de los objetivos de la empresa, del adecuado manejo de los mismos y de su productividad depende el éxito de cualquier empresa.
UNIDAD 2; PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESA ANÁLISIS JURÍDICO.
Los procesos principales para la creación de una empresa, empieza desde pensando en ser una empresa física y crear una empresa asumiendo muchos riesgos y responsabilidades.
a) Estudio de la persona física en la sociedad.
Persona física o persona natural, es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental corresponde a los juristas romanos.
Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición de persona, aunque en todos los casos es similar, las personas físicas tienen por el solo hecho de existir, atribuir dados por el derecho. La personalidad abre la titularidad de derechos.
Atributos de la persona física.
1) Personalidad jurídica: se inicia con el nacimiento, pero después que se concibe adquiere derechos como los hereditarios al declararse como viable capaz de vivir.
2) Fin de personalidad: surge con la muerte o una razón de ausencia la que se formula ante la presunción de muerte.
Capacidad: aptitud para ser titular, aptitud por ese titular sujeto activo o pasivo.
Nombre: sirve para asignar a una persona. El nombre más el apellido debe tener determinado en cada sujeto su identificación personal.
Estado civil: atributo exclusivo de las personas físicas consiste en la persona física consiste en la situación particular de las personas respecto a sus familias.
Patrimonio: conjunto de bienes, derecho obligaciones, dinero.
Nacionalidad: es la pertenencia de un sujeto a un determinado espacio territorial.
b) Inscripción a la SHCP
En el aspecto legal recaudatorio es necesario el registro ante la SHCP, porque con él, las cosas de empeño dan certidumbre a sus clientes otorgando resalvos
...