Industria Vitivinícola en Chile
kodrann91Trabajo25 de Noviembre de 2022
7.470 Palabras (30 Páginas)80 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
Índice
∙ Resumen Ejecutivo 3
∙ Historia de la industria vitivinícola 4
∙ Descripción de la industria; en el contexto nacional y su relación con el mundo 5
Características Fundamentales 6
El viñedo 6
Variedades 6
Clima 6
Zonificación y valles 7
La Exportación 8
Bodegas 12
La producción 12
Asociaciones 13
∙ Cronograma: Hitos importante de la Industria Vitivinícola mundial y chilena 14
∙ Modelo de Negocio 16
Clientes 16
Mercado Externo 16
Mercado Interno 17
Competidores 17
Competencia Externa 17
Competencia Interna 18
Proveedores 19
Análisis Estratégico 20
Declaración de la Estrategia – Misión y Visión 20
Dinámica Competitiva 20
Ventajas Competitivas 21
Integración de Negocios 21
Diversificación de Productos 21
∙ Diagrama del proceso más representativo 22
∙ Descripción del proceso de elaboración del vino 22
∙ Identificación de problema 24
∙ Solución implementada 25
∙ Resultados 26
∙ Conclusiones 27
∙ Anexos 28
- Resumen Ejecutivo
La industria vitivinícola es una de las industrias que han estado más tiempo junto a la humanidad, presentándose desde las civilizaciones antiguas como la egipcia, la sumeria, o la griega. Cada vez entra con más fuerza en los mercados internacionales, teniendo cada empresa una gran cantidad de variedades de esta bebida. Posee un proceso de elaboración no tan complicado, por lo cual ya son muchas las empresas que se dedican a la vitivinicultura, y gracias a sus diversos y exquisitos sabores que puede adoptar, el vino ha ido situándose en una posición muy importante en el comercio mundial.
Para su buena producción, tiene que cumplir una seria de características o factores para darle una calidad única y un exquisito sabor, o las calidades y sabor deseados, como lo son la propia viña en sí, las variedades de procesos para obtener distintas cepas, el clima en donde se esté cultivando las uvas (siendo necesario un tipo de clima para un tipo de vino) además de la temperatura, también la zonificación y los valles en donde se tienen las viñas. Otros factores necesarios para el surgimiento de la empresa son las exportaciones de distintos productos vitivinícolas, las bodegas o lugares en donde poder almacenar, el proceso de producción al cual se somete la vid, además de las asociaciones entre empresas (ya sea entre empresas vitivinícolas, o con empresas que sustenten en otros recursos a la empresa de vinos).
A nivel mundial, muchos son los países que entran con fuerza en el mercado internacional, pero son los mismo de hace años los que dominan este mercado; Francia, Italia o Alemania, entre otros. Pero Chile ha ido escalando a pasos agigantados en los rankings de producciones y exportaciones, teniendo en primer lugar nacional y dentro de las mejores posiciones internacionales a la viña Concha y Toro, quienes se caracterizan por la excelente calidad de sus vinos de segmentos Premium y Superiores, pero sin dejar atrás otras calidades inferiores, consumidas principalmente en el mercado nacional. Se han mantenido mucho tiempo ya en la elite de los vinos a nivel global, gracias a sus acertadas estrategias, en todas las áreas, además de sus excelentes afiliaciones y poder sobre sus proveedores.
- Historia de la industria vitivinícola
La producción de vino y su particular proceso se han realizado desde los tiempos antiguos, en el cual muchas evidencias arqueológicas muestran que en el periodo que va desde el 6000 al 5000 a. C. hay una extensa área que abarca lo que es actualmente Georgia e Irán, sin desmitificar la existencia de los primeros cultivos de uva en la edad de bronce situados en lugares como el Oriente Próximo, Sumeria y Antiguo Egipto alrededor del tercer milenio a. C.
El cultivo de uvas y la expansión de esta industria que comenzó con un proceso más bien rústico en la antigüedad se fue poco a poco transformando hasta lograr que la industria fuera más eficaz gracias a la incorporación de nuevos métodos para obtener vino y por ende, que se pueda producir un mayor volumen y calidad de este producto a lo largo del mundo. Esta expansión fue lograda gracias a las características adaptativas de algunas especies de vinos que a los distintos tipos de climas, siendo este un factor clave para que los cultivos de vino pudiesen expandirse a lo largo de Europa y en la mayoría de los climas templados de la tierra.
El vino gracias a sus exquisitos sabores y aromas que son simplemente cautivadores para al ser humano, logró situarse como un producto que fue fluctuando cada vez más dentro del comercio mundial, siendo este un punto importantísimo de partida que va a dar origen a distintos tipos de vinos con un cambio en sus características particulares según en el lugar en el cual se situase dicho viñedo, ya que el hombre va a tratar por sus propios medios de encontrar los lugares perfectos para cultivar el vino de manera sustentable, dando así nuevas posibilidades de cultivo en regiones del mundo que tenían distintos climas, latitudes y horas de luz que permitiesen obtener cultivos de viñedos más o menos exitosos que en otras partes del mundo, lo que en consecuencia provoco que se pudiese comparar la amplia gama de producción y por ende, hacer un proceso de selección de los mejores vinos y lugares para el cultivo de este, con el único fin de mejorar cada vez más la calidad y aceptación del vino.
Luego en la época moderna el vino causa sensación en la gran mayoría de las personas, siendo considerado como un lujo que fue incorporándose lentamente dentro del diario vivir de las clases sociales más pudientes de la época, por lo que se requirieron nuevas maneras de darle una nueva presentación estética al producto, razón por la cual van a aparecer dos innovaciones que van a ser la botella y el tapón. La botella de vidrio por su parte fue necesaria para poder transportar el vino y por otra parte el tapón (también denominado corcho), fue muy importante para aislar al vino del oxígeno, permitiendo que el vino adquiera un aroma característico. También gracias a estos nuevos métodos y pruebas que se hicieron se produjo el nacimiento de nuevos tipos de vinos, que son, por ejemplo, el vino espumoso que se creó gracias a la incorporación de los tapones de corcho, desarrollo que dio origen al champagne que está dentro de esta categoría de nuevos vinos.
La industria vitivinícola logra situarse firmemente en el comercio mundial, llegando a ser muy reconocida, pero desgraciadamente hubo muchos aspectos adversos que desfavorecieron a la industria a mediados del siglo XIX, como lo fueron las plagas mortíferas, guerras mundiales, crisis económicas y leyes secas que pusieron en peligro a la industria vitivinícola. Estos momentos negativos que tuvo la industria fueron, en otras palabras, pérdidas millonarias en producción y dinero que dejaron a largo plazo muchos problemas financieros y caídas trascendentes de la industria en su producción estable de vino.
En la actualidad se han introducido amplias mejoras mecánicas que han permitido que los vinos de finales del siglo XX hayan ganado adeptos en el mundo debido a la mejora de su calidad, y por otro lado se desarrollaron nuevos implementos que favorecen a la industria del vino, como lo son la publicación de revistas especializadas cuyo tema se centra en las tareas vitivinícolas ampliando la información que se tiene sobre el vino, haciendo que este se haga popular en continentes con poca o casi nula tradición vitivinícola y también la instauración de nuevos sistemas de riego por goteo que estabilizan la producción vitícola. Y por último se hace popular la cata de vinos, que fue una manera muy eficaz e inteligente de comparar las distintas calidades en los vinos, logrando así las mejoras necesarias para que la industria se haya extendido mejor que nunca.
...