ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación previa seis.Teoría de las organizaciones

CuchufletaaaTarea22 de Junio de 2022

1.994 Palabras (8 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INVESTIGACIÓN PREVIA SEIS.

Alumno: Andrea Oropeza                                                      Prof.: Álvaro Yrigoyen Sección: 1M

C. I.: 30.179.626                                                                         Materia: Teoría de las organizaciones

San Diego, 23 de junio del 2022.

Identificar conceptos de planeación.

Diferentes autores perciben la planeación como un fenómeno descrito de manera particular por cada uno de ellos.

«Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas.». (Stoner, 1996)

«Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.». (Goodstein, 1998)

«La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción.». (Ackoff, 1981) 

«Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse.». (Murdick, 1994) 

«Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado.». (Cortés, 1998).

«Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales.». (Terry, 1987)

De estos conceptos, se puede concebir o deducir que la planeación es una estrategia utilizada con el fin de facilitar el alcance de objetivos y metas planteadas de la mejor manera posible y de manera muy específica para cada uno de los implicados, y que se da al existir una exploración de las oportunidades presentes, establecimiento claro de los objetivos de la empresa, evaluación de los recursos disponibles, evaluación de las alternativas, y finalmente, la selección del camino a seguir.

Una explicación de manera más amplia de dichos pasos:

  • Exploración de las oportunidades: Implica una evaluación del contexto y de los recursos poseídos, como punto de partida para poder iniciar la planificación de cualquier tipo de proceso.
  • Establecimiento de los objetivos: No se puede planificar nada sin saber primero cuáles son las metas que debemos alcanzar, lo cual es quizá el punto más importante de toda la planificación, pues de ello dependerá lo siguiente.
  • Establecimiento de las premisas: Esto significa la evaluación de los recursos disponibles, los caminos posibles y los eventuales mecanismos a emplear para obtener los objetivos ya trazados. En esta etapa es fundamental tomar nota de los posibles contratiempos y eventualidades.
  • Evaluación de alternativas: Una vez considerados los caminos a tomar y los recursos a emplear, es importante evaluar las posibles alternativas, incluso aquellas que a primera vista no se vengan a la mente, para tener un panorama lo más completo y amplio posible.
  • Selección del camino a seguir: Luego de una evaluación total de las posibilidades, llega el momento de la toma de decisiones, es decir, de adoptar el plan establecido en los pasos previos y comenzar a ponerlo en marcha, tomando nota de los imprevistos y retroalimentando la toma de decisiones para poder contar con mecanismos de control.
  • Formulación de planes derivados: El plan elaborado inevitablemente requerirá de otros planes menores o paralelos, que se desprenderán de la actividad misma y que deberán ser evaluados de manera individual, repitiendo el esquema hasta aquí detallado y cuya resolución nos acercará a los objetivos de nuestro plan principal.

Identificar tipos de decisiones de planeación (estrategia y política), estratégica y táctica, información base de planeación y concepto de «control en gerencia estratégica y de rendimiento».

La estrategia son programas de acción que detallan el modo de gestión de los recursos y esfuerzos de la organización para conseguir sus fines particulares, y las políticas son premisas organizacionales que definen la manera de entenderse a sí misma de la empresa lo cual sirve de guía para facilitar la toma de decisiones y la administración de los recursos.

La estrategia y la táctica se diferencian principalmente porque la estrategia es un plan, que, por lo general, se plantea a largo plazo, y que es resultado de la planeación ejecutiva con el fin de desarrollar, ya sea parcialmente, o en su totalidad, los recursos materiales y humanos que posee la empresa, y la táctica, por otro lado, es un esquema muy específico. Es decir, mientras que la planeación estratégica abarca toda la organización, la planeación táctica se ubica específicamente a nivel departamental, teniendo un alcance mucho más limitado e involucrando, algunas veces, uno solo de los procesos.

La planeación forma parte de la parte mecánica o teórica del proceso administrativo, y se basa en la determinación de objetivos y la elección de los cursos alternativos de acción para lograrlos, en base a la investigación y elaboración de un esquema detallado, es decir, el conocimiento previo de la realidad para controlar las acciones presentes y prever las consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado satisfactorio.

La gerencia estratégica es la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos, lo cual incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las oportunidades y amenazas externas de una empresa, el establecimiento de misiones de la compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger. Es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro.

Definir «control» y la «conducta humana» en la socialización, y las recompensas y sanciones en este tipo de control.

La conducta de las personas presenta algunas características:

  1. El hombre es proactivo: El comportamiento humano se dirige hacia la satisfacción de las necesidades individuales y el logro de sus metas y aspiraciones. Las personas pueden resistir y cooperar con las políticas y procedimientos de la organización, dependiendo de las estrategias de liderazgo adoptadas por el supervisor. En general, el comportamiento dentro de la organización está determinado por las prácticas organizacionales y el comportamiento proactivo (hacia las metas individuales) de quienes intervienen en la organización.
  2. El hombre es social: La participación en organizaciones es importante en la vida de las personas porque las pone en contacto con otras personas o grupos. En grupos u organizaciones, los individuos se esfuerzan por preservar su identidad y salud mental y utilizan sus relaciones con los demás para recopilar información sobre ellos mismos y el entorno en el que viven. Los datos resultantes constituyen una "realidad social" para quienes se apoyan en ellos para probar y comparar sus habilidades, ideas y conceptos con el fin de mejorar el autoconocimiento. Además, las relaciones sociales, más que cualquier otro factor, determinan la naturaleza del autoconocimiento.
  3. El hombre tiene diferentes necesidades: Las personas son impulsadas por diferentes necesidades. Un factor puede motivar el comportamiento de una persona hoy y no ser lo suficientemente fuerte para motivarla en el siguiente. Por otro lado, el comportamiento humano se ve afectado simultáneamente por una gran cantidad de necesidades de diferentes valores y cantidades.
  4. El hombre percibe y evalúa: La experiencia de una persona de su entorno es un proceso positivo porque selecciona datos sobre diferentes aspectos de su entorno y los evalúa de acuerdo con sus experiencias pasadas y de acuerdo con su conocimiento actual.Vive de acuerdo con sus necesidades y valores.
  5. El hombre piensa y escoge: El comportamiento humano es determinista, proactivo y cognitivamente positivo. Se puede analizar en términos de los planes de comportamiento que elija, desarrolle e implemente para lidiar con los factores desencadenantes que enfrenta y lograr sus objetivos personales. La forma en que los individuos eligen y eligen su forma de trabajar puede explicarse mediante la teoría de las expectativas.
  6. El hombre tiene una limitada capacidad de respuesta: Una persona tiene una capacidad limitada para lograr lo que quiere o se propone. Los humanos no pueden comportarse de ninguna manera, porque sus características individuales son limitadas y limitadas. Las diferencias individuales hacen que las personas se comporten de manera diferente. La respuesta es una función de la habilidad (innata) y el aprendizaje (adquirido). La capacidad mental y la capacidad física son limitadas. Debido a estas características del comportamiento humano, surgió el complejo concepto de hombre.

dentro de una empresa el jefe o líder tiene entre sus deberes estar al pendiente del rendimiento, logro y acciones de sus delegados.

Estos factores le son de utilidad para emplear el sistema de premios y castigos para empleados como parte de su manera de gestionar la motivación y el avance del departamento.

Quiere decir esto que el líder o la organización como tal a manera de incentivos y/o recompensas premia a aquellos empleados que han superados las expectativas propuestas, pero también ejercen castigos o sanciones a los que no.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (110 Kb) docx (28 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com