Mercado del café en Nariño
Luis Fernando Valencia DiazTrabajo24 de Agosto de 2022
3.226 Palabras (13 Páginas)85 Visitas
Mercado del café en Nariño
Luis Fernando Valencia Díaz
Héctor Fausto Fajardo
Electiva I- Informática I
Tutor:
Robinson Andrés Jiménez
Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
Facultad de Pregrado
Administración Pública Territorial
El Peñol-Pasto
2021
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción 6
2. Marco teórico 7
2.1 Identificación del producto 7
2.1.1 Características del café 7
2.1.2. Distribución del cultivo de café 8
2.1.2.1. Condiciones ambientales 11
2.1.2.2. Condiciones edáficas 11
2.1.2.3 Condiciones socioeconómicas 12
2.2. La zona cafetera en el departamento de Nariño 12
2.2.1. Importancia del cultivo de café 14
2.2.1.1 Económica 14
2.2.1.2 Sociocultural 16
2.3. Mercado nacional 16
2.4. Mercado internacional 17
3. Conclusiones 18
4. Referencias 20
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Floración 7
Figura 2. Fruto 7
Figura 3. Tallo 7
Figura 4. Raíz 8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Distribución del área cafetera en Colombia 7
Tabla 2. Inventario del sector caficultor de Nariño 8
Tabla 3. Composición mineralógica del suelo para la producción del cultivo de café 10
INDICE DE GRAFICAS
Grafico 1 Distribución del cultivo de café en Colombia 9
Grafico 2 Participación caficultora en Nariño 9
Grafico 3 Índice de competitividad regional cafetero-ICRC 14
1. Introducción
El cultivo de café juega un papel importante en la generación de empleo, fortalecimiento de las finanzas públicas, crecimiento del sector financiero y mejoramiento del tejido social, por ende, la caficultura es una de las actividades agrícolas que brinda sustento aproximadamente a 35.000 familias del departamento. (Silva & Trejos, 2016).
De los 65 municipios de Nariño, 41 de estos cultivan café, donde la mayoría de los predios son minifundios con limitada asistencia técnica; el beneficio y secado del café, se realiza de manera elemental, con ausencia en su mayoría de infraestructura, equipos y maquinaria para el proceso del grano. A pesar de las dificultades técnicas y de comercialización, el cultivo hace parte de la vida cotidiana para muchos agricultores nariñenses con técnicas aprendidas a través de varias generaciones. (Lagos, y otros, 2019) Nariño se destaca por tener una producción de cafés especiales en un 98%, por ende se considera que puede llegar a ser un cultivo importante en el desarrollo y crecimiento del sector económico-financiero. (Lagos, y otros, 2019)
2. Marco teórico
2.1 Identificación del producto
2.1.1 Características del café
La morfología de la planta de café se define de manera externa mediante las flores, frutos, tallos, hojas y raíz. (Kuauka, 2012)[pic 1][pic 2]
Flores: Se componen de dos estructuras infértiles (cáliz y corola) y estructuras fértiles (ovario, estilo, estigma y estambres) y es de color blanco y de olor fragante.
[pic 3][pic 4]
Fruto: El fruto del cafeto es una drupa de forma ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada. Contiene normalmente dos semillas plano convexas separadas por el tabique (surco) interno del ovario.
[pic 5][pic 6]
Tallo: El arbusto de café está compuesto generalmente de un solo tallo o eje central, y constituye dos tipos de crecimiento, vertical u ortotrópico originado por una zona de crecimiento activo en el ápice, generando el alargamiento y formación de nudos y entrenudos.
Hojas: La lámina es de textura fina, fuerte y ondulada. Su forma varía de ovalada a lanceolada. [pic 7][pic 8]
Raíz: Tiene un sistema radicular es superficial con dos tipos de raíz, la primera pivotante o eje central de forma cónica, puede llegar a medir hasta 1 m de profundidad, de esta se desarrollan las raíces secundarias o laterales que ayudan al anclaje de la planta y de estas emergen las raicillas o pelos absorbentes, encargados de la nutrición de la planta.
2.1.2. Distribución del cultivo de café
El suroccidente colombiano se caracteriza por ser una de las principales zonas productoras de café en Colombia.
Tabla 1. Distribución del área cafetera en Colombia
Región | finca | Área café (Hectáreas) | Participación |
Norte | 34.542 | 86.186 | 9 |
Centro Norte | 203.696 | 237.572 | 25 |
Centro Sur | 172.149 | 337.986 | 36 |
Sur | 276.198 | 286.788 | 30 |
Total nacional | 686.585 | 948.533 | 100 |
Región Norte: Cesar, Norte Santander, Magdalena, La Guajira, Bolívar. Centro Norte: Antioquia, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Casanare, Choco. Centro Sur: Tolima, Caldas, Valle, Risaralda, Quindío. Sur: Huila, Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo. |
[pic 9]
Grafico 1 Distribución del cultivo de café en Colombia
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros, (FNC).
La mayor participación de fincas cafeteras se encuentra en la zona sur del país, de igual forma, esta zona también presenta altos valores en cuanto al área sembrada de café después del centro sur de Colombia.
[pic 10]
Grafico 2 Participación caficultora en Nariño
Fuente: FNC-MADR, 2019.
Nariño hace parte de los departamentos pioneros en la producción de café, siendo los principales municipios que se dedican al cultivo: Sandoná, La Unión, Consacá, Bomboná, La Florida, Chachagüí, San Pablo, San Pedro de Cartago, San Lorenzo, Taminango, Arboleda, El Tambo, entre otros.
De acuerdo a (Burgos, 2015), la caficultura en estos municipios se caracteriza por presentarse en condiciones de minifundios.
Tabla 2. Inventario del sector caficultor de Nariño
Número de cafeteros | 33,528 |
Número de fincas | 48.217 |
Hectáreas de Café | 32,068 |
Promedio Hectáreas por caficultor | 0,92 |
Promedio hectáreas de café por finca | 0,64 |
Número de cafeteros con menos de 1 Ha | 33.261 |
Número de cafeteros con más de 5 Ha | 37 |
Número de municipios Caficultores | 40 |
Fuente: Burgos, 2015
Esta condición de minifundio, expone una de las necesidades a satisfacer por los modelos que se planteen para el desarrollo del sector cafetero en el departamento, cabe resaltar que, las condiciones montañosas de Nariño y sus tierras volcánicas permiten un alto grado de diferenciación con los demás cafés del mundo.
...