ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARA EL ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL


Enviado por   •  10 de Junio de 2015  •  Tesis  •  5.723 Palabras (23 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 23

CONSTRUCCIÓN DE UN MARCO TEÓRICO

PARA EL ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Autor: Dr. Isidoro Felcman

Colaboradores: Lic. Gustavo Blutman, María Soledad Méndez Parnes

" (...) Algunos hombres ven las cosas que existen, y preguntan : “¿Por qué?”. Yo veo cosas que no existen, y pregunto: “¿Por qué no?”(...). “.

Robert Kennedy.

1. Cultura organizacional: definición y ejemplos .

Cultura es un modelo de presunciones básicas - inventadas o descubiertas por una organización para resolver sus problemas- que ejercen influencia como para ser consideradas válidas y, en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir tales problemas .

Este “modo de ver” las cosas que pasan en una organización tiene manifestaciones visibles: cómo vestimos en el trabajo; cómo nos dirigirnos a nuestro jefe o a nuestros colaboradores; la forma en que se distribuye el espacio físico (quien tiene la oficina que mira a la plaza, baño privado y piso alfombrado).

Pero también hay manifestaciones no visibles de la cultura, que residen en dimensiones profundas, inconscientes, y fuertemente condicionantes del comportamiento: son reglas no escritas e incuestionables sobre lo que “esta bien y esta mal”. “En esta organización quedarse después de hora garantiza el ascenso”; “en este Departamento hay que consultar antes de decidir”; “en este Ministerio preferimos a los jefes lo más lejos posible”; “nos gusta trabajar en ambientes rutinarios sin demasiados desafíos, nos gusta hacer las cosas como las venimos haciendo desde hace años”; “primero hay que hacer el trabajo, el usuario debe esperar”; “todos nosotros formamos parte de una gran familia; debemos protegernos los unos a los otros”.

Schein afirma que cuando la solución sirve de manera repetida, a la larga ella queda asentada y se convierte en una realidad sin discusión; se termina creyendo que la naturaleza actúa realmente así; con el tiempo los comportamientos repetitivos se convierten en valores y éstos en presunciones básicas. Cuando una presunción se arraiga en un grupo, sus miembros considerarán inconcebible una conducta basada en alguna otra premisa. Estas presunciones son muchas veces origen del fracaso para muchas organizaciones que no supieron descubrirlas y cambiarlas a tiempo: “en esta empresa (una ex empresa estatal), lo más importante es el bienestar de nuestra gente; somos una gran familia, y nosotros como funcionarios del Estado (lo mismo opinaban los sindicalistas de la época) debemos preservar estos valores básicos. Yo defenderé siempre este valor básico” (agregado nuestro: la verdadera clientela, aquella que recibía el servicio de esta ex empresa estatal, decidió con su voluntad popular eliminarla de los planteles del estado, votando y apoyando luego un programa de privatizaciones).

2. ¿Por qué debemos cambiar la cultura organizacional?

Durante el último medio siglo el paradigma organizacional predominante enfatizó la importancia de la racionalidad. Lo central para el éxito era orientar a las organizaciones en función de su estrategia (visión, misión y objetivos). Hoy día descubrimos que en muchas de ellas, la visión orienta en un sentido y la cultura apunta en sentido contrario.

DIBUJO 1

Existen experiencias documentadas que muestran de que manera, mientras la Dirección Superior esta empeñada en impulsar programas de “empowerment” mediante grupos celularizados autogestivos y toma de decisiones sin intervención de la supervisión, la cultura orienta la acción en un sentido contrario, y según una presunción básica opuesta: “a nosotros se nos paga para hacer, no para decidir”. No es suficiente alinear a la organización detrás de una visión compartida; en procesos de cambio, también parece central alinear la cultura a los objetivos de la organización.

En este sentido, los procesos de Reforma del Estado parecen haber enfatizado más el concepto de estrategia que el concepto de cultura organizacional. Es difícil observar desde el paradigma mecanicista ejes estratégicos que muestren la necesidad de operar sobre las variables culturales en procesos de cambio dentro de la Administración Pública.

DIBUJO 2

3. Cómo cambiar la cultura organizacional: el diagnóstico como primer paso.

El cambio de la cultura organizacional en la Administración Pública requiere como primer paso claridad en el diagnóstico. Diagnóstico es la primera etapa del proceso de cambio. El marco conceptual, utilizado para confeccionar el diagnóstico, toma como punto de partida los conceptos centrales elaborados por Edgar Schein para describir e interpretar culturas organizacionales .

Este autor distingue tres elementos: artefactos culturales, valores y presunciones básicas, e introduce a partir de allí, el concepto de niveles de la cultura organizacional. Según Schein, el mayor peligro en tratar de entender cultura es sobresimplificar el concepto. Es tentador (y en cierto sentido también válido) decir que la cultura es “la manera que tenemos aquí de hacer las cosas”, el conjunto de ritos y rituales que existen en nuestra organización, el clima organizacional, el sistema de recompensas, los valores básicos que se sostienen, y conceptos similares. Todas estas son manifestaciones de la cultura; sin embargo, una mejor manera de pensar acerca de la cultura es darse cuenta que existen diferentes niveles de cultura organizacional. La idea central es profundizar nuestro conocimiento y administrar los niveles mas profundos de ella.

DIBUJO 3

Estos tres niveles de la cultura organizacional van desde lo más visible hasta lo verdaderamente tácito e invisible. Desarrollaremos una breve caracterización de cada uno de ellos por separado, siguiendo en general las definiciones y ejemplos que Schein proporciona .

a. Nivel 1: ARTEFACTOS CULTURALES

El nivel más sencillo de observar cuando se ingresa a una organización es el de los artefactos: todo lo que se puede ver, oír, sentir y tocar a medida que uno va circulando por el espacio físico organizacional.

El espacio físico es uno de los artefactos de mayor evidencia. Nótese las diferentes reacciones que distintas personas tienen frente a la distribución del espacio, la disposición de los muebles, la existencia de espacios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.1 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com