ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de negocios comercialización de flores

marchehoy94Documentos de Investigación16 de Abril de 2019

6.333 Palabras (26 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCION

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un modelo de negocio para la comercialización de flores que ayude a mejorar la producción de las medianas y pequeñas empresas, de tal forma que los microempresarios obtengan mejores precios y baje la estructura de costo, además brindar un esquema de asesoría técnica a las personas para el desarrollo de sus actividades

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Determinar un modelo de negocio que además de representar ingresos a sus inversionistas, permita reducir los niveles de cosos de los microempresarios
  • Establecer un esquema de asesoría técnica para los consumidores, de tal forma que puedan obtener precios accesibles

JUSTIFICACIÓN

El mercado mundial presenta una gran demanda por variedades de flores y follajes, considerando que Colombia es el país con la mayor diversidad de lora del mundo, en donde se presentan condiciones favorables para que el país participe debidamente en la creación y exportación de estos productos.

Muchas de las regiones de Colombia ofrecen infinidad de variedades en materia de flora como respuesta a las exigencias de los nuevos mercados internacionales. Nuestra región reúne todas y cada una de las características para la producción de la floricultura. La calidad de nuestros suelos y la diversidad de climas y pisos térmicos, el bajo costo de la mano de obra, las abundantes lluvias, nuestra riqueza hídrica y biodiversidad posibilitan el desarrollo de este sector convirtiéndose poco a poco en la principal alternativa de diversificación.

Son muchos los aspectos que convierten al sector como una economía bastante provisoria, sin embargo, para que esto suceda se necesita responder en forma positiva a las exigencias presentadas día tras día que se van presentado con aspectos como publicidad, calidad e innovación.

El sector productor y exportador de flores necesita de un plan a realizar en un corto a largo plazo para mejorar su productividad y competitividad; esto con el fin de prepararse para aprovechar los resultados de diferentes tratados de integración que se han firmando y ser competitivos dentro de los nuevos marcos comerciales que se viene estableciendo.

MARCO CONCEPTUAL

La producción exportación de flores es reciente, se inició en 1969 con pequeños cultivos en la Sabana de Bogotá. Colombia es el segundo productor mundial después de Holanda.

Nuestro país cultiva y exporta 10 tipos de flores aproximadamente, los más destacados son el pompón, el clavel (38% en 1989, pero en 1980 fue el 60%), el crisantemo y las rosas.

Requiere de una gran inversión de capital por hectárea cultivada y una excelente técnica agronómica y de mercadeo. En 1990 la inversión inicial para cultivar 3 hectáreas es de 90 millones de pesos.

El 95% de la producción se exporta, el otro 5% son las flores de baja calidad utilizadas para el consumo nacional.

El volumen exportado desde 1975 hasta 1990 se cuadruplicó, de 11.535 toneladas pasó a 92.722.

Existen muchas barreras para nuestros exportadores, por ejemplo, en Europa cuando aumenta la oferta interna de flores, se incrementa el arancel en casi un 10%, en EE.UU, existe un impuesto para las flores ya que son un producto perecedero castigado como ningún otro.

El área cultiva en 1980 eran 700 hectáreas, para 1990 eran 3200 hectáreas. Esta agroindustria a generado mucho empleo aproximadamente 85.000 personas.

La posibilidad de un exportador para comercializar las flores depende de 3 factores: calidad, garantías de oferta y entrega, y buen precio.

METODOLOGIA

El enfoque del estudio en su primera Fase son las personas y/o familias que tienen un comportamiento de compra habitual y que les gusten las flores. También centrarnos en aquellas casas que tengas jardineras

El trabajo de creación e investigación de empresa se realizara en una zona en donde el proceso de producción de flores sea la actividad económica principal del área de la Sabana de Bogotá.

Se efectuará un análisis cuantitativo para el manejo de información y propuesta de estrategias de puesta en marcha de la idea de negocio.

Para obtener la información se utilizarán métodos de observación directa, de entrevista personal, y fuentes concentradoras de información

RESULTADOS ESPERADOS

Con la implementación de este proyecto se esperan los siguientes resultados: Obtener un estudio de factibilidad para el desarrollo de la idea de negocio en un futuro cercano desde cada uno de los puntos de vista (administrativo, financiero, ambiental, de mercado).

Identificar y desarrollar estrategias para el fortalecimiento del mercado de insumos para el los microempresarios del sector floricultor.

Desarrollo de la investigacion

MODULO 2: MERCADEO

  1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

  1. Análisis del Sector

Diagnóstico

El sector agropecuario ha sido uno de los principales motores del desarrollo económico de los colombianos a lo largo del tiempo. Por estudios estadísticos hechos por el DANE sobre el valor de la producción y del valor agregado se estima una participación con el 2.7% del PIB Nacional. Dentro del sector agropecuario su importancia es indiscutible y se espera una participación del 21% del PIB agropecuario y del 54% del PIB pecuario. El PIB del sector agropecuario ha venido teniendo un crecimiento lento frente a los demás sectores de la nación. En el intervalo de anos de 2012 – 2016, aumento en promedio 2,8% contra el crecimiento de 4,2% en la económica colombiana. A lo largo del 2016 se obtuvo un aumento de 0,5% causado primordialmente por los inmensos números de producción pecuaria y el aumento de cultivos agrícolas.

De acuerdo a la Superintendencia de sociedades en el sector agropecuario, debido al movimiento favorable de los cultivos transitorios y la producción de cultivos de otros productos agrícolas (cereales), el PIB creció en 2.3%, y de los cultivos permanentes como las flores decreció en -1.1%. A pesar del gran crecimiento de otras actividades como la ganadería o la porcicultura, la agricultura conserva un papel importante dentro de la economía rural Es un sector con alto impacto social, pues genera más de 120.000 empleos directos y vincula alrededor del 25% de la mano de obra rural femenina. Así mismo, involucra programas de sostenibilidad medioambiental.

El sector agropecuario en Colombia es un escenario de gran atractivo mundial para la inversión extranjera directa y con la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio (TLC) con diferentes países muy fuertes en la floricultura, la posible entrada de productos derivados de esta actividad a precios bajos con respecto a la oferta de los productos nacionales, obliga a una revisión exhaustiva de la estructura de costos de la producción de flores dentro del país.

Desarrollo tecnológico e industrial

El desarrollo tecnológico está relacionado a los procesos de globalización que nos afectan, en donde se busca modernizar el sector que conduzcan a mejorar el bienestar agricultor específicamente el de las flores. A pesar de considerarse costosa y que este asociada a grandes inversiones, se cuenta con el capital necesario para obtener las mejoras, puesto que poseen un número considerable de producción de flores para los cuales sin tecnología se haría muy difícil su labor. Para mantener y aumentar su nivel de competitividad -a fin de responder a los nuevos retos del mercado- el sector demanda mayor innovación tecnológica, social y ambiental, con un enfoque de sostenibilidad. No en vano, una de las banderas del sector, Colombia, tierra de flores sostenibles’, a través del programa ‘Flor verde’, de Asocolflores, continúa impulsando y mejorando el desarrollo, promoción e implementación de prácticas agrícolas que cuiden los recursos naturales y los trabajadores. Así se obtiene un producto de mejor calidad. Incluso, con este enfoque de sostenibilidad, la industria de las flores protege alrededor de 144 especies de aves.

Por otro lado, con el fin de mejorar la productividad se han ido desarrollando ideas tecnológicas e industriales con el propósito de aumentar la productividad y reducir los costos.

Otro punto para resaltar, es que de acuerdo a la clasificación establecida para el tamaño de las empresas todo el sector floricultor el 7% corresponde a grandes empresas y el 93% a PYMES (medianas 44% y pequeñas 49%)

Importaciones y exportaciones

La importancia del mercado colombiano de flores, el segundo país exportador, queda manifiesta con la creación de una marca-país para este producto. Colombia. Tierra de flores surgió en septiembre de 2006 tras la necesidad del sector de consolidar una identidad propia en los mercados internacionales y en el contexto local. De hecho, ya han participado en varias ferias internacionales de Estados Unidos, Rusia, Holanda, Japón, Suecia y Hungría. Entre los objetivos, como ellos mismos reconocen, está la generación de noticias positivas. Y también, parece obvio, lavar su imagen y conseguir el apoyo del gobierno.

Colombia es hoy, después de Holanda, el segundo país exportador de flores, con 50 años de presencia y tradición en el mercado internacional. Las flores colombianas, con 1600 variedades, han conquistado 90 mercados y ahora su gran apuesta es conquistar uno de colosal tamaño como lo es China. Actualmente, existen en el país 7.000 hectáreas dedicadas al cultivo de flores de exportación, sector que da empleo a 150.000 personas, de las cuales más del 60 por ciento son mujeres.

La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (en vigor desde 15 de mayo de 2012) beneficia sin duda a las empresas y empresarios del sector, no a los trabajadores y trabajadoras. La Corporación Cactus aseguro garantizar a los floricultores la eliminación en el pago de aranceles”. Después de entrar en vigencia el tratado las flores colombianas fueron el primer producto en entrar en el mercado americano: 4.200 cajas aterrizaron en Miami una hora después de entrar el vigor el acuerdo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (363 Kb) docx (51 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com