ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas de marketing

Jon Angulo MartínezApuntes6 de Noviembre de 2022

1.916 Palabras (8 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 8

JON ANGULO MARTÍNEZ (16/11/2021)        PM02 Tarea (MyP)

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

ÍNDICE

ACTIVIDAD 1 (de la página 3 a la página 4)

  • APARTADO 1.A (página 3)
  • APARTADO 1.B (página 4)

ACTIVIDAD 2 (de la página 5 a la página 50)

  • APARTADO 2.A (página 5)
  • APARTADO 2.B (de la página 6 a la página 7)

ACTIVIDAD 3 (de la página 8 a la página 10)


ACTIVIDAD 1

A. Las empresas que se relacionan a continuación elaboran o comercializan una serie de productos.

1. La empresa H. J. Heinz Company es conocida por la fabricación de salsas de todo tipo, bajo la marca Heinz.

2. La empresa PepsiCo Iberia comercializa las siguientes marcas: Lay’s, Ruffles, Cheetos, Doritos o Sunbites.

3. Hipercor vende los productos siguientes bajo la marca Aliada: leche en botellas Celta; aceitunas sin hueso Serpis y chorizo precortado Campofrío.

4. La empresa Unilever vende salsas con el nombre de Calvé, helados con el nombre de Frigo e infusiones cuya denominación es Lipton.

5. En las líneas de lácteos, chocolates, yogures y postres de Nestlé, los productos tienen su propio nombre, pero aparece en todos ellos Nestlé: Sveltesse, Ideal, La Lechera, Kit Kat, Dolca.

Indica qué tipo de estrategia de marca ha escogido cada una de estas empresas.

Heinz: Se trata de una estrategia de poner el mismo nombre a todos los productos que una empresa comercializa. Es una estrategia del tipo efecto paraguas. Esto se debe a que, cuando se anuncia una nueva salsa, indirectamente se están anunciando las ya existentes. Esta técnica es excelente cuando se vende una misma línea de productos, como en este caso.

PepsiCo: Se rige por una estrategia de marcas individuales. En este caso, dentro de la sección de aperitivos, existe una marca diferente para cada producto. Por ejemplo, Lay’s ofrece patatas lisas; Ruffles onduladas; Cheetos, extrusionados del maíz; Doritos, aperitivos de maíz; y, por último, Sunbites, su línea más “saludable”.

HiperCor: Se trata de un proveedor de alimentos que posee una marca blanca, como es Aliada. En este caso, el distribuidor pretende conseguir un mayor control de mercado al poder retener a un cliente que asocie un producto con su propia marca.

Esto permite que el distribuidor pueda cambiar de fabricante sin perder al cliente. Eso, siempre y cuando se mantengan las características del producto.

Unilever: Sigue una estrategia de marcas para líneas de productos. En cada sección, en este caso, salsas, helados y bebidas infusionadas, existe una marca propia, aunque estén vinculada con la empresa.

Nestlé: Es un caso donde se aprecia estrategias variadas. Por un lado, se halla Dolca, una segunda marca de chocolates que pretende quitar ventas a competidores con precios bajos afectando al mínimo a Nestlé, la marca principal. Por otro lado, hay una estrategia de marcas individuales para cada uno de los productos como Kit Kat, que abarca aquellos que contienen barquillo por dentro; La Lechera, leche condensada; Ideal, productos lácteos para infantes. También, se ve como hay una estrategia de marcas para líneas de productos light como Sveltesse en donde se ven tanto cereales como lácteos bajo esta denominación.

ACTIVIDAD 1

B. Indica la fase de su ciclo de vida y tipo de estrategia en los siguientes casos:

a) Una empresa de cerveza que lanza la cerveza sin alcohol.

b) Una empresa de transporte muy conocida en el sector implanta el sistema ISO de calidad en el servicio.

c) Una empresa de aceite que comercializaba sus productos únicamente en hoteles y restaurantes decide venderlos, además, en tiendas especializadas. Para ello, incorpora leves modificaciones en la presentación del envase, ajusta el precio y realiza una campaña promocional.

d) Dermi, dedicada a la comercialización de crema de manos con glicerina, ha detectado una reducción severa de sus ventas y, en vistas del próximo lanzamiento de su nueva crema con extracto de rosas de Bulgaria que relaja y nutre la piel, decide retirar del mercado la crema con glicerina.

Lanzamiento de una cerveza sin alcohol: En este caso, se trata de un producto nuevo y en fase de introducción. Por ello, es importante seguir una estrategia a nivel de producto viendo la aceptación de los clientes en diferentes puntos de su lanzamiento. Hay que comprobar si la calidad es aceptada o si conviene realizar modificaciones para que crezcan sus ventas o se retire.

Implantación de un sistema ISO de calidad en el servicio de una conocida empresa de transporte: Se trata de una empresa consolidada cuyo producto está en plena madurez. Aquí, la estrategia comercial se centra en diferenciar el producto. Mostrando certificados de calidad y aportando garantías a los clientes res pecto a la competencia. En este caso, sería bueno realizar una campaña de comunicación donde la estrategia se base en mostrar una excelente imagen de la empresa.

Comercialización de aceites en tiendas especializadas: Se trata de un producto claramente asentado en su fase de madurez en la hostelería. Al tener menor coste de producción, se pueden bajar los precios. La estrategia se centra en introducirse en el mercado de forma distintiva respecto al resto de competidores para mantenerse. Por ello, la estrategia aquí se basa en el precio más barato, en las condiciones (modificación en el envase) y en ver si este nuevo canal acepta estos cambios.

Retirada de la crema de manos con glicerina: Se trata de un producto en claro declive por su caída en las ventas. Por ello, se ha tomado la elección acertada al retirar este producto del mercado e introducir uno nuevo en función de las nuevas necesidades y gustos del cliente. Dicho esto, sería bueno poner énfasis en la introducción de este nuevo producto.


ACTIVIDAD 2

A. Actualmente, la mayoría de los productos del mercado se encuentran en la etapa de madurez, este es el caso de la pasta de dientes. Enumera acciones que se podrían llevar a cabo con este producto para:

- Mejorar su atractivo

Cambiar el diseño del envase para que resulte más llamativo.

Diseño, forma y tamaño característicos y propios e inconfundibles. Por ejemplo, Licor del Polo no usa un envase con forma de tubo.

Marca, nombres y expresiones gráficas que faciliten asociar al producto con la marca. Como en Binaca, donde sus tres colores representan los de la pasta de dientes.

- Promover su uso más frecuente entre los clientes habituales.

Promoviendo hábitos de consumo saludables. Por ejemplo, cepillarse 3 veces al día está recomendado por los odontólogos.

- Desarrollar un uso más variado del mismo entre nuevos usuarios.

Introducción de algunas mejoras o funciones distintivas respecto a la competencia. Por ejemplo, Oral B efecto blanqueante.

- Crear nuevos usuarios.

Centrarse en las necesidades de distintos segmentos de mercado. Para personas con sensibilidad dental, Sendodyne se anuncia como el mejor en este sentido.


ACTIVIDAD 2

B. Escoge dos productos que sean competidores entre sí y analízalos mediante cuadros de análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

DAFO

Objetivo:

Producto: Whopper de Burger King

Situación externa: mercado, competencia, coyuntura, situación económica, social y política…

Debilidades:        

Imagen deteriorada por su valor nutricional.

Posible exceso de franquicias.

Inestabilidad entre los empleados y dueños que poseen estos establecimientos.

Poco valor del producto. Se considera comida basura.

Amenazas:

Escepticismo y desconfianza por los consumidores por la promoción de la obesidad.

Intrusismo en el sector.

Aumento de precios de las materias primas.

Cierre de negocios por crisis sanitarias.

Deterioro de la imagen en los medios de comunicación.

Fortalezas:

Tiene una total aceptación por la juventud.

Su precio es muy asequible.

Poder de fidelización por sus campañas, promociones y el sabor del producto.

Genera grandes beneficios.

Presencia mundial.

Se trata de la hamburguesa icónica de la compañía.

Oportunidades:

Investigación de nuevas formas de creación de este producto. Como una hamburguesa vegana que acerque a un segmento de la población.

Globalización de la economía. Expansión en economías emergentes.

I+D+I en impresión de alimentos para abaratar costes y avanzar tecnológicamente.

Cambios en los mercados.

Venta a domicilio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (245 Kb) docx (134 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com