ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Administrativas Y Su Aplicasion A Las Organizaciones Actuales

RAFADIAZ16 de Noviembre de 2011

4.735 Palabras (19 Páginas)1.346 Visitas

Página 1 de 19

UNIDAD 3. LA PRODUCCION ESCLAVISTA ( 3 Y ½ SEMANAS)

3.1 Características, Políticas y Socio-económicas

En la antesala de la época esclavista encontramos que por azares del devenir, una mujer tiró las semillas de algún fruto, y tiempo después vio que en el lugar crecía una planta semejante de la que había tomado dicho producto, descubriendo así la agricultura. Debido a esto, el hombre se hizo sedentario y las tierras en las que se aposentó se repartieron entre los miembros de la tribu. Surgió el Estado y se desarrollaron grandes civilizaciones que se apoyaron en la administración empírica del trabajo colectivo y de las tribus, apareciendo también la propiedad privada, pues los hombres tenían tierras, instrumentos de labranza, armas, y esposas e hijos. Se descubre la rueda y el hombre logra domesticar algunos animales. Las tribus que continuaban siendo nómadas fueron empujadas por el hambre a los sembradíos a disputar a sus dueños el dominio de esos territorios. Así empezaron las guerras que ganaban quienes poseían las mejores armas. Los prisioneros de guerra se unieron al grupo de trabajo como esclavos pasando a formar parte de las propiedades del amo, quien los considera como “cosas”. Es a partir de este momento que florece la época esclavista (siglo V a.C.- siglo V d.C.).

El trabajo lo realizaban los esclavos, dirigidos por sus amos, apareciendo la relación amo-esclavo (esclavista-esclavo, explotador-explotado). Por lo tanto, encontramos que se explotaba el trabajo ajeno; los medios de producción, así como la fuerza de trabajo eran del esclavista; la economía se basaba en el trabajo forzado de los esclavos, cuyos instrumentos estaban hechos de fierro y cobre y con aleaciones de estos dos metales.

Los esclavos sólo recibían escasos medios de sustento y se dedicaban a la siembra, la cosecha, la ganadería, el trabajo en las minas, al pastoreo y a la servidumbre.

A ésta se le considera la etapa de la degradación, explotación y deshumanización más atroz y despiadada que ha sufrido el hombre. La administración consistió en una estricta supervisión y sanciones de tipo físico y psicológico.

3.2 Grecia, su política, sociedad, economía

Grecia y Persia: ( 400 a.C.),: Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas.

La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.

SÓCRATES (469-399 a.C.): Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia. Se le considera a Sócrates como el creador de la ética, porque fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: Lo bueno y la virtud.

PLATON (427-347 a. C.): Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. En su libro "La República" da sus puntos de vista sobre la administración de los negocios públicos y el principio de especialización.

ARISTÓTELES (384-322 a.C.): La teoría sobre la ética de Aristóteles toma como punto de partida la siguiente afirmación: "El fin último del hombre es la felicidad". En su libro "La política" distingue tres formas de administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Clasificó a la administración pública en:

a) Monarquía: Gobierno de uno sólo.

b) Aristocracia: Gobierno de la clase alta.

c) Democracia: Gobierno del pueblo.

PERICLES (495-429 a.C.): Nos da uno de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal. En el 451-450 hizo aprobar una ley que excluía de la ciudadanía a quienes no fuesen atenienses por parte de padre y madre; el Estado pagaba a los ciudadanos por el ejercicio de funciones públicas exclusivamente reservadas a los atenienses.

PERSAS (550-330 a.C.): Ciro II el Grande, Rey de Persia (550-529 a.C.) Enuncia el estudio de movimientos, manejo de materiales y la importancia de las relaciones humanas. La división del Imperio Persa en satrapías será una de las principales aportaciones de Ciro a la administración

Los antiguos griegos deberían ser tan famosos por sus aportaciones a la Administración como lo son por sus contribuciones a la Filosofía y a la Política. Quizá la mayor aportación fue reconocer la importancia de la división del trabajo. Platón gran filosofo, se ocupo de este concepto en la República:

¿Qué es mejor, que cada uno se dedique a diversos oficios o que se limite al suyo? Debe limitarse al suyo. Se hace más, mejor y con facilidad, cuando se realiza una sola actividad de acuerdo con la propia capacidad y en el momento indicado. No debe sorprender que las cosas se hagan mejor en las grandes ciudades que en las pequeñas. En estas, un solo artesano hace camas, puertas, arados, mesas... en las grandes.... un hombre puede sostenerse con una sola ocupación. Uno vive haciendo zapatos de hombre, otro hace los de mujer, uno se mantiene cosiendo suelas y otro cortando el cuero.... aquel que se dedica a una tarea tan limitada debe sobresalir en ella.

Otra innovación interesante de los griegos fue poner música en el lugar de trabajo; en ocupaciones monótonas o repetitivas el ritmo marcaba la música. Con flautas y clarinetes se daba el ritmo al trabajo. Hoy día, no todos trabajan directamente al ritmo de la música, pero son muchos los administradores y psicólogos industriales que afirman que los empleados realizan mejor su trabajo con música que sin ella. Al igual que los griegos, la Administración moderna está buscando armonizar los aspectos físicos (división del trabajo) y psicólogos (música tranquilizadora) del trabajo, para alcanzar mayor eficacia.

Otra aportación griega fue su fe en el principio de la universalidad de las funciones administrativas. Afirmaron que todos los administradores realizan las mismas funciones básicas. Sócrates famoso filósofo griego, señalo que los deberes de los directores, independientemente del campo de su actividad, suelen ser muy similares. Por ejemplo, un buen general debe escoger bien a sus subordinados, exigir y obtener un desenvolvimiento satisfactorio de cada uno de ellos, estar dispuesto a castigar a los incompetentes y a recompensar a los competentes. Este conjunto de normas se aplico con éxito a los buenos directores, sin importar su posición. De esta universalidad sigue dependiendo buena parte de la teoría y práctica administrativas.

3.3 Roma, su política, sociedad, economía

ROMA (200 a.C. - 400 d.C.): Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna.

El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración, incluso teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de gestores, mandatarios o magistrados.

La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado: Cónsules, pretores, censores, tribunos, ediles y cuestores.

Roma tuvo tres periodos:

1.- La república: Donde las actividades eran manejadas por el pueblo y predominaba la igualdad de los derechos.

2.- La monarquía: En donde dirigía el gobierno la alta sociedad (Emperador) y no intervenía el pueblo.

3.- La caída del imperio romano: Este periodo se caracterizó por la desorganización.

Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la república es instaurada en 509 a. C., en lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Las magistraturas eran anuales, colegiadas, colectivas y gratuitas. Formaban parte de una "carrera de Honores" (curus honorum), que permitía que algunos ciudadanos escalaran posiciones ordenadamente desde magistraturas menores hasta las más importantes. Los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior, era una institución de carácter fuertemente conservadora, sus miembros ocupaban el cargo de por vida (vitalicio), sus decisiones no tenían fuerza de ley, pero los cónsules difícilmente tomaban medidas contrarias a la opinión del Senado.

Las guerras y la conquista militar cambiaron la mentalidad de los romanos y modificaron su estructura económico-social. Paralelamente al crecimiento demográfico, decayó la producción agrícola en la península itálica y hubo necesidad de importar cereales desde Egipto, Sicilia, la Galia e Iberia; con lo cual Roma se convirtió en un parásito del Imperio.

Más que cualquier otro pueblo de la antigüedad, los romanos apelaron al trabajo de los esclavos, que fueron la mano de obra especializada en los talleres y en las fábricas estatales. No obstante, en Roma no hubo grandes empresas. El Oriente siguió siendo más desarrollado industrialmente que el Occidente.

El comercio tuvo lugar fundamentalmente en el mar Mediterráneo, pero fue negativo para Roma, que se vio obligada a exportar metales preciosos para compensar el ingreso de mercaderías.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com