ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de estudios organizacionales ¿De qué hablamos cuando hablamos de organizaciones?


Enviado por   •  17 de Mayo de 2025  •  Apuntes  •  1.399 Palabras (6 Páginas)  •  21 Visitas

Página 1 de 6

Estudios organizacionales desde el Grupo Nuevo Pensamiento Administrativo ¿De qué hablamos cuando hablamos de organizaciones?

Integrantes:

Anny Julieth Trochez

Contaduría publica

Universidad del valle -Sede norte del Cauca

Wilson Noe Garces

15 marzo-2025

PREGUNTAS:

1.Comprensión conceptual:

¿Cuál es la diferencia entre la teoría administrativa clásica y los estudios organizacionales según los autores? Cite dos argumentos del capítulo que sustenten esta distinción.

“La tradición de pensamiento administrativo ha reducido los problemas organizacionales a asuntos técnicos, dejando de lado las dimensiones sociales, políticas y culturales de las organizaciones. (...) Desde los estudios organizacionales, se propone una mirada más crítica e interdisciplinaria para comprender el fenómeno organizacional en su complejidad.”
— Garcés Aguilar & Robayo Coral, 2021, p. 13”

La teoría administrativa clásica impone una orientación técnico instrumental y prescriptiva, donde los inconventes organizacionales se reducen a factores que pueden ser gestionados mediante herramientas administrativas tradicionales, mientras tanto los estudios organizacionales optan en implementar una perspectiva interdisciplinaria y más crítica, donde se enfocan en lo social, cultural y política que ayuden en comprender mejor las organizaciones adoptando nuevas perspectivas.

“Mientras que en la administración tradicional se busca la eficiencia organizacional y el cumplimiento de metas, los estudios organizacionales han incorporado una mirada comprensiva de las organizaciones como construcciones sociales, atravesadas por relaciones de poder, diversidad y conflicto.”
Garcés Aguilar & Robayo Coral, 2021, p. 17”

Mientras que la teoría administrativa clásica se enfoca en la eficiencia y control dentro de todas las organizaciones, dichos estudios organizacionales investigan como día a día comprender la diversidad organizacional, incorporando la influencia del contexto, las relaciones sociales y los valores culturales.

Los autores confirman que estos estudios permiten representar fenómenos como la economía solidaria, las dinámicas sociales y las manifestaciones territoriales que no pueden reducirse a simples estadísticas de eficiencia.

2.Contexto histórico:

Explique cómo la modernidad, según Cruz Kronfly, influyó en la configuración de las organizaciones contemporáneas en Colombia. Relacione esto con la idea de "ingreso a destiempo" a la modernidad.

Según Cruz Kronfly, la modernidad determino la configuración de las organizaciones contemporáneas en Colombia, a través de la imposición de una visión occidental del progreso, que prioriza la eficiencia y la restructuración. Sin embargo, este proceso se dio de manera "a destiempo", lo que significa que en Colombia la modernidad no fue un desarrollo interno y progresivo, sino un modelo impuesto que generó tensiones con las estructuras socioculturales locales. Esto ha llevado a una modernización forzada de las diferentes organizaciones, donde las prácticas administrativas tradicionales conviven con lógicas locales de organización que no siempre encajan en los modelos occidentales fácilmente.

3.Análisis crítico:

¿Por qué los autores comparan la administración tradicional con la "hidra de Lerna"? Analice esta metáfora en relación con los postulados de Aktouf y Pfeffer mencionados en el texto.

 Los autores comparan la administración tradicional con la "hidra de Lerna", un monstruo mitológico de múltiples cabezas que, cuando se cortan, vuelven a crecer. Esta metáfora sugiere que la administración tradicional es un sistema autorreproductivo, resistente al cambio y que, incluso cuando se intenta modificar, reaparece con nuevas formas reglamentarias y de control.

Esta idea se relaciona con los postulados de Aktouf y Pfeffer, que critican la administración tradicional por su enfoque limitado en la eficiencia y el control, ignorando la diversidad y el impacto social de las organizaciones. Aktouf, en particular, cuestiona la "racionalidad económica" que rige las empresas, mientras que Pfeffer advierte sobre el poder estructural que perpetúa modelos organizacionales rígidos y excluyentes.

4.Interculturalidad crítica:

Según Catherine Walsh, ¿cómo se diferencia la interculturalidad funcional de la interculturalidad crítica? Relacione esta idea con los desafíos organizacionales en el suroccidente colombiano.

 Catherine Walsh distingue entre:

Interculturalidad funcional: Es una de las herramientas que forma parte de las tácticas del capitalismo global que aprovechan la diversidad únicamente como un valor de mercado, sin generar cambios reales en las relaciones de poder.

Interculturalidad crítica: propone transformar las relaciones de poder, promoviendo el reconocimiento y la autonomía de las comunidades históricamente excluidas, en lugar de adaptarlas a las exigencias del mercado.
En el suroccidente colombiano, esta diferencia es fundamental, ya que muchas organizaciones integran la diversidad cultural de forma instrumental (por ejemplo, impulsando el turismo étnico sin cuestionar el modelo económico que continúa excluyéndolas).
La interculturalidad crítica, por el contrario, busca que las organizaciones reconozcan y fortalezcan las formas propias de organización comunitaria, sin imponerles modelos ajenos.

5.Perspectiva del grupo Nuevo Pensamiento Administrativo:

Describa los principios éticos y epistemológicos que propone el grupo Nuevo Pensamiento Administrativo. ¿En qué se distancian de la administración hegemónica?

El grupo Nuevo Pensamiento Administrativo propone principios que se alejan de la administración impuesta:

Crítica a la racionalidad instrumental: Cuestionan la administración como un simple mecanismo de eficiencia y control.

Ética de la dignidad humana: Buscan una gestión organizacional que respete la diversidad cultural y los derechos humanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (126 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com