Pensar rápido, Pensar despacio - Resumen
RERM8225Resumen14 de Mayo de 2018
3.351 Palabras (14 Páginas)562 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Pensar Rápido, Pensar Despacio
por Daniel Kahneman
INTRODUCCIÓN
El autor Daniel Kahneman es un psicólogo de nacionalidades estadounidense e israelí nacido en Tel Aviv en 1934. En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, le fue concedido el "Premio Nobel" de Economía por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. El hecho de que Kahneman ganara el Premio Nobel de Economía, siendo psicólogo de profesión, fue un suceso llamativo debido a que en consecuencia algunas fuentes lo citaron erróneamente como economista. Kahneman inició su labor docente en 1961 enseñando psicología en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ocupó el cargo de profesor de Psicología en la Universidad de British Columbia (1978-1986) y la Universidad de California-Berkeley (1986-1994). En la actualidad es catedrático en el Departamento de Psicología de la Universidad de Princeton.
Lo que se propone el autor en este libro es presentar una panorámica que muestre cómo trabaja la mente, para lo cual se tuvo en cuenta los más recientes avances en psicología cognitiva y social. Uno de los avances más importantes que se mencionan en este libro es que hoy en día se entienden tanto las maravillas como los defectos del pensamiento intuitivo, los cuales se van a descubrir a través de dos sistemas de pensamiento denominados Sistema 1 y Sistema 2,
originalmente propuestos por los psicólogos Keith Stanovich y Richard West.
La principal contribución de Kahneman en colaboración con a Amos Tversky, a la ciencia económica consiste en el desarrollo, de la denominada teoría de las perspectivas (prospect theory), según la cual los individuos toman decisiones en entornos de incertidumbre que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. Lo importante que el autor nos explica es como el lado psicológico nos lleva a lo económico y a lo estadístico. A través de estas tres partes en la vida personal y profesional del ser humano, se explica la forma de relacionar ideas en la mente, así el hecho de cómo analizar algo para poder tomar una decisión.
El libro Pensar rápido y pensar lento se divide en cinco partes:
La primera parte presenta una idea de la complejidad y riqueza de los procesos automáticos (intuitivos), así mismo, como estos procesos explican la heurística de los juicios. Tiene como objetivo introducir un lenguaje para pensar y hablar acerca de la mente. La segunda parte nos cuestiona ¿por qué nos resulta pensar estadísticamente? Lo que es un problema mayor para la heurística de los juicios porque pensar estadísticamente requiere pensar en muchas cosas a la vez.
La tercera parte describe desconcertantes limitaciones de nuestra mente, lo cual se traduce en situaciones de excesiva confianza en lo que creemos saber, nuestra aparente incapacidad para reconocer las dimensiones de nuestra ignorancia y la incertidumbre del mundo en que vivimos. La cuarta parte del libro contienen observaciones que solo el carácter del sistema 1 puede explicar ya que trata de las distintas formas de las elecciones humanas que se apartan de las reglas de la racionalidad, lo cual construye un gran desafío a la suposición de racionalidad tan favorecida en la economía estándar. La quinta parte nos muestra los resultados de investigaciones recientes que han introducido una distinción entre dos yo: el yo que experimenta cosas y el yo que las recuerda. La distinción entre dos yo es aplicada a la medición del bienestar, donde nuevamente encontramos que lo que hace feliz al yo que experimenta no es precisamente lo mismo que lo que satisface al yo que recuerda.
PARTE I: SISTEMA 1 Y SISTEMA 2
La interacción del Sistema 1 y Sistema 2 es constante y siempre permanece activa mientras permanecemos despiertos. El sistema 1 opera de manera automática sin control voluntario para generar patrones que nos ayuda a sobrevivir. El reconocimiento de estos patrones es la herencia de nuestros antepasados para poder reconocer y estar alerta ante posibles peligros o cambios en nuestro entorno. El sistema 1 no puede ser desconectado ya que con él percibimos el mundo que nos rodea, genera impresiones y sentimientos que son fuente principal de creencias, así como también se encarga de actualizar el modelo de nuestro mundo personal que representa lo que es normal. Las ilusiones son un claro ejemplo de la autonomía del sistema 1, las hay visuales (primera impresión) y las hay cognitivas (manipulación del pensamiento). El sistema 2, por su parte, se encarga de construir pensamientos en una serie ordenada de pasos ya que sus operaciones comparten un rasgo en común que requieren atención del individuo. Por ejemplo, la frase ´´prestar a tención’’ es un término aceptable debido a que nuestra mente cuenta con un presupuesto limitado de atención que puede ser asignado ciertas actividades. Otro ejemplo para entender al Sistema 2 es cuando se otorga una intensa concentración a una tarea, y el individuo puede volverse ciego a estímulos que lo rodean. Un hecho que puede ser apreciado a simple vista cuando el Sistema 2 empieza a trabajar, es que las pupilas se dilatan debido al esfuerzo mental para llevar a cabo la actividad impuesta. Cabe destacar que el Sistema 2 se define como controlador y perezoso ya que la ley del menor esfuerzo es una tendencia mental que las personas adoptan en la mayoría de sus decisiones debido a que el Sistema 1 les facilita el trabajo al elegir una opción. Es por tal motivo que el Sistema 2 se considera perezoso, ya que no se acciona a menos que el Sistema 1 no encuentre la solución. Por lo tanto se concluye que la mayoría de las cosas que pensamos y hacemos (Sitema2) se originan en el sistema 1 pero el Sistema 2 determina lo que se va a realizar después de un proceso de conciencia sobre los hechos.
En ocasiones, pueden surgir pensamientos en los que una idea se percibe como vaga y no puede ser concretada. La idea percibe errante dentro de nuestro pensamiento y en ocasiones no se puede llegar a ella a menos que sea mediante la asociación de una idea lejana que probablemente no tenga relación directa con el concepto que se está buscando. Sin embargo, se puede llegar a la idea final por medio de la asociación de ideas en cadena que nos lleva a conclusiones determinadas. A esto se le denomina maquina asociativa, que según los psicólogos, son ideas concebidas como nudos de una extensa red llamada memoria asociativa. Dentro de esta modalidad de la memoria, encontramos el Primming que no es más que la predisposición de elegir un concepto en relación a lo que tenemos en la mente en el momento de la elección.
La facilidad cognitiva es una manera segura de hacer que las personas se crean falsedades mediante la repetición frecuente. Un ejemplo claro de lo anterior son las estrategias que utilizan los marketers para llevar el producto a la mente de las personas. Para saltar a las conclusiones, el efecto HALO juega un papel importante en la percepción de las personas y las situaciones.
El Sistema 1 se distingue por construir la mejor historia posible que incorpore ideas activadas en el momento que nos lleva a un aspecto fundamental de la maquina asociativa (WYSIATI) pero que lleva a sesgos tales como la confianza excesiva, a los efectos marco y a la tasa base ignorada.
La formación de juicios (Sistema 2) se desarrolla mediante el cuestionamiento de los hechos cuyas respuestas se buscan en la memoria.
PARTE II: HUERISTICA Y SESGOS
A lo largo de los años los investigadores de todas las ciencias han cometido graves errores en sus investigaciones al confiar en los resultados obtenidos de muestras realmente pequeñas. Al tomar una muestra pequeña para cualquier investigación (en una ciudad o poblado) se corre el riesgo de que el índice se vea afectado debido a que los resultados pueden ser extremistas ya que se trabaja sobre muestras que pueden estar predispuestas o condicionadas. Por otra parte realizar la investigación sobre una muestra amplia (ex. todo el estado de California, EEUU) se arrojan muestras más confiables ya que se toma un extracto de población de distintas áreas, culturas, estilos de vida, alimentación etc. Por lo tanto se podrá realizar un análisis más profundo. Este sesgo se reconoce como la ley de los pequeños números.
Ahora se hará mención del efecto halo que no es otra cosa más que la sensación que a menudo surge sobre lo que sabemos y entendemos de una persona de la que realmente conocemos muy poco y esto se debe a que el sistema 1 (visto y explicado anteriormente) va por delante de los hechos construyendo una rica imagen o historia con retazos de evidencia. Es así que identificamos a este sesgo como la inclinación a la confianza frente a la duda. La causa y la casualidad es una modalidad del pensamiento que se puede entender fácilmente si se toma como ejemplo la primera impresión de un espectador al ver a un jugador de baloncesto anotar de forma consecutiva. El primero asumirá que el segundo es muy buen anotador, lo cual se aleja de la realidad ya que la secuencia de logros y lanzamientos fallidos establece en la mente un patrón. El efecto Ancla se produce cuando las personas consideran un valor particular para una cantidad desconocida antes de estimar esa cantidad. Las estimaciones están ceca del número que las personas consideraban, de ahí la imanen de un ancla. La ciencia de la disponibilidad también influye en lo anterior debido a la facilidad con que los ejemplos acuden a la mente heurística del sistema 1. Las emociones juegan un papel importante en la toma de decisiones tal como lo explica Slovic en la heurística del afecto en donde se explica cómo las personas hacen juicios y toman decisiones consultando sus emociones: ¿me gusta esto?, ¿lo odio?, ¿Qué es lo que siento cuando veo esto? Otro sesgo cognitivo es la “cascada de disponibilidad”, concepto creado por Sunstein y un colaborador, que no es otra cosa más que una cadena sostenida de acontecimientos que puede comenzar con reportajes de los medios sobre un acontecimiento relativamente menor y llegar hasta el pánico colectivo y la intervención del gobierno a gran escala.
...