ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico “La psicología como oficio”

JULYGUARINOMonografía7 de Noviembre de 2016

4.387 Palabras (18 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2]

Universidad Argentina John F. Kennedy


Escuela de Psicología

MATERIA

Historia de la Psicología

Comisión Lunes - Noche

Prof. Dra. Analía Vazquez

Trabajo Práctico

“La psicología como oficio”

Período 1950-1976

Alumnas
LADO, Mónica Graciela. Legajo 43110
GUARINO, Julieta Lucía. Legajo 197527
GIANOTTI, Silvia Ester Rita. Legajo 191410

1° Cuatrimestre
Año 2016


Índice






Introducción         3

Desarrollo                                                                                           4 - 13

Conclusiones                                                                                     14 - 15

Bibliografía                                                                                              16

i. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se analizará el período que va desde la década del ´50, en la que la llamada psicología filosófica alcanzó un amplio desarrollo en las instituciones universitarias, generando diversos debates que iban  desde la visión hacia afuera analizando el rol de la psicología como rama autónoma  y hacia dentro, debatiendo acerca de la necesidad de clarificar una nueva función profesional, con una dicotomía que intentaba diferenciar entre la tarea del psicólogo en su trabajo en el campo clínico, es decir el psicólogo como psicoanalista, con la del psicólogo como transformador de la sociedad siendo un agente de cambio social, y también analizaré los campos de la práctica involucrados en tal debate, particularmente el rol del psicólogo clínico y del psicólogo en otras áreas. Finalizando el análisis en 1976, año en que se produjo el golpe cívico militar, que introduciría una de las dictaduras más represivas y sangrientas en América Latina. Impactando inmediatamente sobre la psicología, ya que no solo interrumpió bruscamente las condiciones que habían favorecido los debates acerca del rol del psicólogo, no solo secuestró e hizo desaparecer a una enorme cantidad de psicólogos y estudiantes de psicología, no solo cerró carreras universitarias de psicología (entre ellas la carrera en la Universidad Nacional de Cuyo, pionera en el estudio de la psicología y la formación de psicólogos), sino que inclusive visualizó a la psicología como una de las ideologías que habían promovido una visión ajena a la “tradición del país” , con su carácter occidental y cristiano.

II.DESARROLLO

El comienzo del período elegido está justificado por coincidir con la graduación de los primeros psicólogos en universidades nacionales. El fin del período elegido está mas relacionado con factores exógenos, ya que hacia 1975 habían desaparecido las condiciones políticas e intelectuales que habían propiciado y facilitado debates como los que se desarrollará.

  1. Nacimiento del psicoanálisis como especialidad universitaria en Argentina.

Las carreras de psicología en Argentina nacieron en la década del ‘50 y en universidades públicas, en tiempos de renovación social, cultural y educativa, favorables para la emergencia de nuevas profesiones. Los estudios de Psicología en el país nacen con un sesgo que surge luego de la segunda guerra mundial, que entiende  el carácter de la psicología como disciplina aplicada y como una profesión cuyo objetivo principal lo constituía el logro del bienestar humano. La primera carrera de psicología fue creada en 1955 en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Las siguientes abrieron sus puertas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1957, en las universidades nacionales de Córdoba (UNC), de La Plata (UNLP) y de Cuyo (en San Luis) en 1958, y en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) en 1959. Más tarde, en 1966, se abrió la de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP).

En San Luis, sede en ese entonces de la Universidad Nacional de Cuyo, fue fundado en 1948 por Plácido Horas el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas. En 1950 se organizaría en la Universidad Nacional de Tucumán, una carrera de Psicotécnico y Orientador Profesional, en 1952, fue creada la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional, como proyección del mencionado Instituto.

Y en 1953 se creó la Especialización en Psicología, carrera de posgrado de tres años de duración, dividida en tres ciclos: fundamental, de especialización y de aplicación. Podían ingresar a ella los egresados de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Filosofía y Letras. Si bien el área de la salud pública como incumbencia posible del psicólogo fue una temática propia de la década del '60, ya fue tenida en cuenta en esta especialización.

También, en 1953 en la Universidad Nacional del Litoral, con sede en Rosario, se organizaría la Carrera de Asistente en Psicotecnia, el mismo año, en la Universidad de Cuyo, con sede en San Luis, se organizaría la Especialización en Psicología.

Las transformaciones de todas estas  carreras y especializaciones en una carrera universitaria mayor en psicología se produciría por una circunstancia;  la Recomendación del Primer Congreso Argentino de Psicología, reunido en Tucumán en 1954.

Éste, declara la necesidad de crear la carrera universitaria de Psicólogo Profesional, con arreglo a las siguientes condiciones:

  1. La carrera de Psicólogo se establecerá como sección autónoma en las Facultades de carácter Humanístico, aprovechando los institutos existentes y las enseñanzas que se imparten en esas, y en otras Facultades que puedan ofrecer su colaboración (Medicina, Derecho; Ciencias Económicas, etc.).
  2. El Plan comprendería un plan completo de asignaturas teóricas y la debida intensificación práctica en las distintas especialidades de la profesión psicológica, otorgando los títulos de Licenciado en Psicología y de Doctor en Psicología (previa Tesis de Doctorado).
  3. Establecerá además carreras menores de Psicólogos  auxiliares en los distintos dominios de la terapia médica, pedagógica, asistencia social, organización industrial, y otros campos de aplicación a las necesidades de orden nacional, y a las regionales servidas por las diferentes Universidades argentinas.

  1. Debate 1: Psicólogo clínico – Psicólogo agente de cambio

En sus primeros años las carreras de psicología estuvieron marcadas por orientaciones teóricas y perfiles de graduado pluralistas, se definía a los psicólogos como especialistas en los aspectos técnico-científicos de las especialidades de psicólogo clínico-laboral o psicólogo pedagógico-social. En principio, con excepción de la Universidad Nacional del Litoral, se pretendía dar a la carrera una orientación alejada de la clínica y sobre todo del psicoanálisis. Con el correr de los años la enseñanza del psicoanálisis se iría extendiendo en todas las carreras de psicología del país.

A partir de las nuevas carreras en la década del 60 comenzarían a graduarse nuevos profesionales universitarios, con título de Psicólogo o Licenciado en Psicología, cuyas tareas y campos estarían todavía por construirse, le correspondió a esos primeros graduados enfatizar la búsqueda de las claves del rol del psicólogo.

Así como al principio del período estudiado, el rol del psicólogo estaba originado por la urgencia de clarificar una nueva función profesional, diferenciándola de otras funciones profesionales cercanas, al promediar el período, esa cuestión viraba al debate acerca de la función de compromiso que le correspondía a los profesionales en una sociedad que requería urgentes transformaciones políticas y sociales. La limitación legal al ejercicio de la psicoterapia y del psicoanálisis aparecía como un primer dato de envergadura ya que muchas sociedades y colegios de medicinas y psiquiatría de distintos distritos del país miraban con desconfianza la emergencia del rol del psicólogo en el campo de la psicoterapia. Uno de los principales temas de la Tercera Conferencia Argentina de Asistencia Psiquiátrica, en octubre de 1959, mencionaba como roles de los psicólogos:

  1. La Conferencia considera que deben ejercer la psicoterapia unicamente los médicos;
  2. Los psicólogos pueden  solo colaborar en el estudio e investigación de la personalidad;
  3. No obstante pueden actuar en equipo bajo la dirección responsable de los médicos.

Se insistía en forma permanente acerca del lugar de subordinación del psicólogo en relación con el medico.

Los primeros directores del Departamento de Psicología de la Universidad de La Plata, Fernanda Monasterio y Luis María Ravagnan, sostenían que “el psicólogo clínico no está en condiciones de tratar bajo su responsabilidad los denominados trastornos funcionales de la personalidad, tales como la neurosis o psiconeurosis, ni efectuar diagnósticos que corresponden al médico”. En definitiva, durante los primeros años de la década del sesenta, dentro del campo médico, existía un consenso bastante extendido, en que la psicoterapia y el diagnóstico escapaban de la esfera del psicólogo, siendo de exclusivo dominio médico. Inclusive, esas posiciones no desconocían las limitaciones del médico en general y aun del psiquiatra para la comprensión acabada de la psicología de los procesos patológicos, limitaciones que ya eran reconocidas, al menos desde los años treinta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (252 Kb) docx (443 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com