Análisis Institucional: Experiencias Latinoamericanas.
Natwolf SupertrampMonografía8 de Mayo de 2017
2.806 Palabras (12 Páginas)310 Visitas
[pic 1]
Área de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Análisis Institucional: Experiencias Latinoamericanas
El Imaginario Social en el Proceso Formativo Universitario
(El objetivo estudiantil de obtener un Título Universitario)
Integrantes:
Ignacio Manríquez Bustamante
Sebastian Oyarce Jara
Sebastian Sandoval Gomes
Profesora:
Vanessa East
18 de Diciembre, 2016
Resumen
Se realiza un trabajo en conjunto entre compañeros de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), en el cual se analizará lo que representa el proceso formativo universitario y el título que certifica dicho proceso. Este trabajo corresponde a la catedra de Análisis Institucional: Experiencias Latinoamericanas, trabajaremos bajo la teoría del imaginario social.
Introducción
Durante este año 2016, la Universidad ARCIS cumplió su segundo año de Administración Provisional. En especial este tiempo ha sido más duro para los estudiantes, ya que las circunstancias de incertidumbre, de no saber qué sucederá el próximo año. Es así como los estudiantes se enfocaron en resolver su año académico. Con el objetivo de salir lo más pronto posible de esta situación que nos aqueja a todos. A partir de esto, la obtención del título Universitario se hace cada más importante, incluso más que terminar de la mejor manera los ramos, el fin es terminar.
En este trabajo, buscaremos analizar la necesidad de obtención del título universitario, desde la teoría del Imaginario Social que en un principio surge de Castoriadis y que luego Ana María Fernández toma.
Desarrollo
El título universitario representa los años estudiados y aprobados dentro de una institución de educación superior. Para el colectivo social o más bien la sociedad, este es el que acredita al profesional frente al mundo laboral, es parte del imaginario social ya que por medio de un objeto material que es conocido por todos uno puede entrar a trabajar en lo que estudio.
Es impresionante ya que un estudiante normalmente en un contexto universitario estudia alrededor de cinco años, en estos años se ve la teoría de la carrera y la puesta en práctica de la teoría, un estudiante puede tener muy buenas calificaciones, haber logrado la práctica de la mejor manera posible, pero si no se completa el proceso de titulación estos años quedan como un buen recuerdo y un sacrificio hecho por nada, ya que sin el título uno no puede jactarse ante la sociedad de que es un profesional, es un poco ilógico ya que muchas cosas se aprenden en la universidad durante cinco años, estas se aprenden a través de la lectura, la puesta en práctica, los trabajos realizados, las intervenciones, el trabajo en equipo, etc. Pero sin el llamado “cartón”, la sociedad no puede otorgar la consideración profesional, aunque sepas todo lo necesario para desempeñarte como tal.
Otro punto importante son los valores que uno debe pagar a la institución, ya sea los aranceles anuales, las matriculas (que en algunas instituciones se paga matricula el primer y segundo semestre), y además se debe pagar una matrícula para el final del proceso que corresponde al año de titulación y por si fuera poco se debe pagar un valor que corresponde al título universitario. Podemos analizar estos pagos desde dos visiones:
1) La primera corresponde a que bajo la mirada institucional uno debe compensar los años de estudio con un valor monetario, esto está bien ya que la institución debe sustentarse por medio de estos pagos, pero estos deben corresponder a la situación monetaria de cada estudiante para no perjudicarlos a ellos ni a sus familias.
2) La segunda corresponde a que la educación se ha transformado en un bien de mercado, ya que se deben pagar sumas muy altas de dinero que corresponden a años de endeudamiento para quienes no tengan los medios necesarios para estudiar, sumado a que, si llegas a fallar o se congelan los estudios, el estudiante queda endeudado con el estado o con alguna institución bancaria. Esto es totalmente negativo ya que, si el alumno falla, o sólo posee algunos años de estudio deberá trabajar y pagar lo que debe complicando su situación, además de que no puede emplear los años que estudio bajo los cánones normativos de esta sociedad, por ende, los años quedan totalmente perdidos, excepto por el estudiante que es el único que reconoce que estudio y que comprende en parte o totalmente la carrera estudiada.
Claro está que el estudiante puede utilizar esos años de estudios, ya sea para retomar en la institución en la que estudiaba o para convalidar en otra institución que imparta la carrera que se estaba estudiando, aun así la segunda opción es más complicada, ya que no siempre van a convalidar todos tus ramos y no te mantienes en el año de carrera que quedaste, porque los ramos no alcanzan a cubrir la malla (que de por sí ya es distinta), y esto termina retrasando el proceso formativo del estudiante.
La suspensión de la inmediatez en la atribución de sentidos para explicar lo ocurrido, entendiendo que esto elimina la diversidad de significaciones; trabajar con múltiples sentidos posibles a partir de lo que aporta el material y la lectura de diferentes niveles de implicación (situaciones, climas grupales, dinámica grupal, lo institucional, la época, etc.) (Fernández, 2011, p. 251).
Hacemos referencia a lo explicado anteriormente por medio de esta cita, viendo los diferentes contextos implicados en la construcción tanto individual como social del proceso formativo universitario.
El estado juega un rol importante dentro de lo que es la educación superior, ya que existen las universidades estatales que pertenecen al estado y estas se hacen cargo de ellas, pero también existen las universidades privadas las cuales lucran con el derecho a educarse, imponiendo aranceles millonarios para estudiantes que no poseen esa situación socioeconómica.
El imaginario social no tiene que ver con lo racional, en este sentido podemos decir que lo racional seria entender que alguien estudio durante un periodo de tiempo necesario en la universidad y que cumple con los requisitos teóricos y prácticos para impartir normalmente la carrera que estudio, pero cabe destacar que la institución imaginaria que pertenece a los cánones establecidos por la sociedad requiere que para hacer valer esos años de estudio se tenga un certificado y un título que ratifiquen la condición de profesional del sujeto, este estudiante sabe que posee el conocimiento para poder ejercer y que tiene plena capacidad de que lo estudiado ya está adquirido y comprendido, pero el imaginario siempre es social ya que se genera colectivamente, por ende el sujeto sabe que posee los conocimientos pero para el imaginario social o para el contexto colectivo e institucional este debe poseer un título que lo acredite para poder saber que es un profesional dentro de lo que estudio.
Para poder comprender de mejor manera lo que genera el imaginario y lo que representa en la sociedad e institución formativa, hablaremos de lo que ocurre en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), que es afectada por una crisis y que la validación de los títulos y un posible cierre de la casa de estudios, es algo que acompleja a muchos estudiantes.
En ARCIS podemos dar cuenta de las dos dimensiones con respecto al imaginario social de las que habla Castoriadis (1975) en el libro, “La institución imaginaria de la sociedad”. En la primera podemos ver claramente la dimensión efectiva del imaginario social que es donde se reproducen las significancias que tienen relación con el poder y la continuación de la sociedad tal cual está dada, para usar de ejemplo en esto, podemos pensar a las personas que no están realmente interesadas en el proyecto educativo de ARCIS y lo que este le puede entregar, a estos estudiantes están más preocupados de obtener un título que le dé un cargo profesional en alguna institución en la que pueda trabajar, con respecto a la crisis estas personas no les importa la continuidad del proyecto educativo y ven la educación solamente como una escalera a trabajos más remunerados y a un cargo profesional como antes dije, esto es la reproducción de lo que es la educación profesional en Chile, ya que, sólo es una educación que te prepara para el mercado laboral. También tenemos la otra dimensión del imaginario social que es la radical, la cual hace referencia a las invenciones históricas de nuevas significaciones que posibilita en algunos casos las trasformaciones sociales, en este punto es importante referir que en si la universidad ARCIS lo que busca es fomentar nuevos significados en lo que es ser profesional, en lo que un alumno debe ejercer como profesional, que es más que ganar un cargo o dinero en el campo laboral, en ARCIS se hace hincapié en que sus estudiantes aprendan a reconocer la realidad en que están inmersos y poder identificar los déficits que hay con respecto a las prácticas sociales.
...