ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aulas hospitalarias

salor200Trabajo24 de Diciembre de 2015

6.699 Palabras (27 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 27

AULAS HOSPITALARIAS

     [pic 1]


ÍNDICE

  1. Justificación                                                                                                                             3
  2. Introducción                                                                                                                            3
  3. Historia de las escuelas hospitalarias en España                                                              4
  4. Marco Legislativo                                                                                                                   5
  5. Aulas Hospitalarias                                                                                                               10

5.1 Objetivos de las Aulas Hospitalarias                                                                           10

5.2 El papel de los maestros y maestras en las Aulas Hospitalarias                            12

5.3 ¿Cómo se trabaja en las Aulas Hospitalarias?                                                           12

5.4 Introducción de las TIC en las Aulas Hospitalarias                                                   15

6.   Conclusión                                                                                                                              16

7.   Referencias Bibliográficas                                                                                                    17


  1. JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual hemos decidido realizar nuestro trabajo sobre las Aulas Hospitalarias es porque desconocíamos que existieran y siempre nos ha motivado a la hora de realizar un trabajo el que no se sepa prácticamente nada sobre el tema a tratar. Al verlo como una opción dentro de las materias que se podían elegir, pensamos que no se conocería a nivel general cómo funcionaban y cómo se trabajaba en ellas y por este motivo nos llamó la atención.

Los maestros de Educación Primaria deben saber que existe la posibilidad de trabajar en un hospital como docentes y nuestro objetivo con este trabajo es que cuando lo expongamos al resto de compañeros en el aula tengan algunas nociones de lo que es y su funcionamiento.

  1. INTRODUCCIÓN

Un Aula Hospitalaria es una unidad escolar que se encuentra dentro de un hospital. Durante el curso una gran cantidad de niños y niñas son hospitalizados por diferentes motivos, al tener que quedarse ingresados se interrumpe el transcurso de este curso escolar y esto provoca retrasos académicos. Por este motivo se crean las unidades de apoyo educativo tanto en centros hospitalarios como en el domicilio del enfermo, en este último caso, el motivo es porque el niño o niña ha recibido el alta hospitalaria pero no es adecuado que vuelva a la escuela.

Otro de los motivos es que no exista una interrupción de los estudios, para que cuando vuelva a la escuela se integre al transcurso normal de enseñanza con el resto de compañeros o compañeras. Es decir, facilitarles la reincorporación a la escuela.

Con lo cual los objetivos que se quieren alcanzar son:

  • Dar una atención educativa para que se asegure la continuación del proceso de enseñanza/aprendizaje y evitar de este modo el retraso que puede provocar la situación.
  • Favorecer la integración de los niños y niñas hospitalizados.
  • Programar actividades de ocio y educativas para fomentar la utilización del tiempo libre en el hospital, etc.

Estar hospitalizado modifica el estilo de vida de los niños y el de sus familias, se interrumpe la escolarización, se aíslan por un periodo de tiempo, se les restringe el tiempo libre, etc. Los enfermos se tienen que adaptar a unas normas totalmente diferentes, a unos horarios…Desde los servicios pediátricos se intenta disminuir este cambio permitiendo que los niños reciban visitas de amigos o hermanos, se les da permiso para traer de sus domicilios juguetes, se les imparte clases, se les da acceso a internet, etc. Todo ello para crearles un ambiente agradable y que su estancia en el hospital sea lo más amena posible.

  1. HISTORIA DE LAS ESCUELAS HOSPITALARIAS EN ESPAÑA.

A finales de la Primera Guerra Mundial surge en Francia una problemática respecto  a que los niños dejaran de asistir a la escuela durante un período de tiempo largo mientras estos estaban hospitalizados. Posteriormente a finales de la Segunda Guerra Mundial se introduce la escuela en los hospitales franceses.

En el caso de España, legislativamente hablando, empieza a funcionar alrededor de 1982,  fue gracias a una iniciativa de enfermeros y auxiliares que emprendieron este proyecto con el que posteriormente llegarían los maestros.

En el año mencionado anteriormente se instaura una acción educativa que se lleva a cabo en los hospitales y que desarrolla el principio básico del derecho a la educación recogido en la Constitución Española. A partir de 1982 se empiezan a crear Leyes, Reales Decretos y Órdenes en las que se registra la Educación Especial y la Educación Compensatoria que se llevará a cabo en los centros hospitalarios.

En un primer momento surgieron las primeras escuelas en los años ‘50 en los centros hospitalarios de la orden de San Juan de Dios. Más tarde alrededor de 1965, hay en España una epidemia de poliomelitis que provocó numerosas hospitalizaciones de la población infantil y surge la necesidad de ayudar a los niños tanto médicamente como educativamente. Por este motivo se empezaron a abrir en el país diferentes aulas en distintos hospitales españoles, como en Oviedo, La Fe de Valencia, en Manresa (Barcelona), en Niño Jesús, Clínico, Gregorio Marañón y Hospital del Rey, todos ellos en Madrid. En un principio la idea que se tenía en estos hospitales era más entretener a los niños y niñas que seguir el programa escolar.

Actualmente, la mayoría de los hospitales de España tienen aulas en las que son atendidos tanto niños como adolescentes de edades comprendidas entre los 3 años y los 16 años. En el caso de Valencia, además del Hospital La Fe, existen Aulas Hospitalarias en el Hospital Clínico, en el Hospital Doctor Peset, en el Hospital de Játiva, en el Hospital de Gandía y en el Hospital de Sagunto.

  1. MARCO LEGISLATIVO

En 1982 se promulgó la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE), Capítulo V, artículo 63.1 y la Ley 13/1982 de 7 de abril, de Integración Social de Minusválidos cuando se recogió el derecho a la educación. Pero hasta 1998 los Ministerios de Educación y Cultura, Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud no establecieron las bases y la política compensatoria que se destinaba a resolver la escolarización de los niños y niñas ingresados en los centros hospitalarios.

El Ministerio de Educación fue el que se decidió que fuera el responsable de la organización y funcionamiento de las unidades pedagógicas en los hospitales, proporcionando el profesorado imprescindible, material necesario y dotación económica indispensable para el buen funcionamiento de estos centros.

Por otro lado el Instituto Nacional de Salud habilitó áreas en los centros hospitalarios para el funcionamiento de las aulas, asumió los gastos de la infraestructura y proporcionó equipos informáticos y audiovisuales.

En la actualidad las competencias tanto sanitarias como educativas dependen de la Comunidad Autónoma. En el caso de la Comunidad Valenciana se recoge en:

ORDEN de 21 de noviembre de 2006 de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que se determinan los criterios y procedimientos para la atención hospitalaria y domiciliaria del alumnado que requiera compensación educativa en educación primaria y educación secundaria obligatoria. [2006/14661]

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece en el título II, capítulo II, que con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello. La Orden de 4 de julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana (DOGV 17.07.2001) regula la atención al alumnado con necesidades de compensación educativa.

Los apartados segundo, trece 2, 3 y 4, catorce 2 y quince 4, de la Orden de 4 de julio de 2001, establecen las actuaciones de compensación educativa dirigidas a la población hospitalizada o convaleciente en su propio domicilio por prescripción facultativa.

La atención hospitalaria está parcialmente atendida mediante unidades escolares hospitalarias, sin embargo la ampliación de los hospitales en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana así como las variaciones en la oferta hospitalaria aconsejan revisar el modelo existente para poder extenderlo y mejorar sus prestaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (235 Kb) docx (60 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com