ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Catedra De Farmacodependencia

9 de Diciembre de 2013

2.737 Palabras (11 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 11

I. Datos generales.

 Nombre de la Asignatura: Farmacodependencia.

 Código: 20425

 Nivel: 05 (dos grupos diurnos y uno nocturno).

 Periodo Académico: 02 del 2003.

 Intensidad Horaria: 192 horas distribuidas en 12 horas semanales durante 16 semanas (dividido en los tres quintos).

 Profesores: Equipo CIAF

Titulares: Francisco Javier Arias Zapata y Víctor Hugo Cano Bedoya

De Apoyo: Luz Elena Ochoa Montoya y Joaquín Rojas Moreno

II. Justificación.

El consumo de drogas es un hecho cultural multisignificativo, presentandosé en condiciones históricas y sociales determinadas dentro de núcleos humanos específicos.

La razón o justificación de su consumo y las consecuencias que produce están cargados de efectos simbólicos como son: paranoias, delirios, desinhibiciones, depresión, estimulación y prácticas diversas como: alucinaciones, potencia sexual y heterosexualidad.

La sociedad en Colombia, se ha encargado de abordar el problema desde diversas disciplinas:

 Antropología: El estudio de soluciones conflictivas que su práctica produce.

 Etnografía: Estudio de la realidad sociocultural del sujeto.

 Psicología: Estudio del comportamiento humano.

 Pedagogía: Con el aporte desde las estrategias y los métodos.

 Trabajo Social: Encargado de abordar la situación desde la implicación familiar.

Es así como se hace necesario entender la presencia e incidencia de las drogas en el contexto de las comunidades indígenas y campesinas por un lado y de los núcleos urbanos por el otro; de igual manera, el abordaje debe tomar como unidades de análisis el individuo, la familia y el contexto social.

Todas estas instancias se presentan como condiciones importantes para la comprensión del tema de las drogas en el proceso de culturización y socialización del individuo, especialmente cuando se presentan necesidades, desequilibrios y conflictos.

Dentro de la perspectiva del CIAF se considera importante abordar el problema del uso indebido de drogas desde el análisis de los diferentes grupos de unidad, como medida para llevar al estudiante a la comprensión de un fenómeno y tan complejo como es el de las drogas.

Por ello se hace necesario que la cátedra de farmacodependencia en la Facultad de Psicología se desarrolle tomando como punto de partida a la persona con sus potencialidades y debilidades, con reconocimiento del importante papel que juega la familia, el contexto sociocultural y el concurso del elemento educativo como estrategia de aproximación para su abordaje.

Las diferentes motivaciones que lleva a las personas a utilizar drogas legales y/o ilegales que producen dependencia se relacionan con aceptación personal, grupal y cultural. Puede que se consuma por curiosidad, para evadir problemas, para ser aceptado, para experimentar cosas nuevas, por problemas personales, familiares o de cualquier otra índole.

Desde tiempos remotos, el hombre ha encontrado en la naturaleza, accidental o deliberadamente sustancias que producen cambios químicos en su organismo; modificando así sus emociones, sus percepciones y comportamientos en general.

Las sustancias psicoactivas en sus orígenes tienen un consumo ritual o sagrado, posteriormente presenta un uso medicinal y luego pasa a ser comercial y recreativo, la droga no es algo nuevo en la historia de la humanidad. La frecuencia del uso de las sustancias se da de forma cíclica o epidémica de abusos, seguidos por períodos de retroceso. En los años recientes tal fenómeno muestra una expansión social y a pesar del control ejercido, el consumo masivo ha desbordado los límites de los pequeños grupos.

III. Objetivos generales

 Crear espacios académicos relacionados con el asunto de las drogas, dotando a los y las estudiantes de la Facultad de Psicología de herramientas de análisis, reflexión e investigación, para una posterior intervención en el problema.

 Capacitar a los y a las estudiantes del quinto nivel de la Facultad de Psicología en el tema de las drogas de manera que se conviertan en agentes multiplicadores, con el fin de proyectar acciones en el área de la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento.

 Socializar contenidos frente a la prevención del uso y abuso de drogas, por medio de metodologías dinámicas y participativas, de manera que propicien alternativas de intervención.

 Reforzar los contenidos temáticos vistos en las otras materias del Quinto nivel (Psicopatología II, Psicología Social I, Psicodiagnóstico e Investigación), para facilitar la integración de las mismas.

4. Contenido programático. (Módulos).

4.1 Modulo I: Aspectos generales y biológicos de la farmacodependencia.

4.1.1 Objetivos específicos

 Dar a conocer a los y a las estudiantes los conceptos y las definiciones básicas en farmacodependencia.

 Presentar en forma general los elementos biológicos presentes en el consumo de psicoactivos.

 Brindar una aproximación del consumo de drogas desde la visión de la salud pública.

4.1.2 Subtemas

 Presentación del CIAF, encuadre del curso (expectativas)

 Definición de conceptos básicos en Farmacodependencia.

 Clasificación y efectos de las sustancias psicoactivas.

 Daños orgánicos y sus consecuencias.

 Epidemiología aplicada a la Farmacodependencia.

Seis clases, semana del 28 de julio, y 4 y 11 de agosto, (Semanas 1, 2 y 3)

4.1.3 Bibliografía

 Cano B. Víctor H. Conceptos generales en Farmacodependencia. (Documento impreso) Medellín, 2001.

 Gallego G. Humberto y otro. Fundamentos biológicos de la conducta humana. Bases de Toxicología. Medellín. FUNLAM. 1994

 Lorenzo, Pedro y otros. Drogodependencias, Farmacología, Patología, Psicología y Legislación. Cap. 1 y 2 Médica Panamericana, Madrid, 1998.

 Presidencia de la República. El Libro de las drogas, Manual para la familia. Cap. 3 y 10, Editorial Carrera 7ª, Bogotá, 2000.

 Red UNIR, Vespa Universitario, Factores psicosociales y consumo de sustancias. Informe preliminar USB, Medellín, 1999.

 Torres de Galvis, Yolanda. Sistema Vespa, estudiantes universitarios, Medellín, 1995.

4.2 Modulo II: Historia y Antropología de las drogas.

4.2.1 Objetivos específicos

 Realizar una aproximación a la historia de las drogas.

 Visualizar los diversos usos de las drogas en la historia general.

 Hacer un vistazo al transcurrir de las drogas en Colombia.

4.2.2 Subtemas

 Origen de las principales sustancias psicoactivas.

 De la visión de las culturas primitivas a la actual.

 Historia de las drogas en Colombia. (Narcotrafico)

 Geopolítica de las drogas y representaciones sociales.

Dos clases, semana del 18 de agosto, (Semana 4)

4.2.3 Bibliografía

 Belloch, Amparo y otros. Manual de Psicopatología. Vol. I y II. Mcgraw - Hill,

Barcelona, 1995.

 Cánovas, Guillermo, Adolescencia y drogas de Diseño. Mensajero. Bilbao

1997

 Castaneda, Carlos. Relatos de Poder. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

 Pérez, Augusto. La Historia de las drogas en Colombia. Tercer mundo Editores, Bogotá, 1998.

 Ramírez, María Clemencia. El Chamanismo: Un campo de articulación de

colonizadores y colonizados en la región amazónica colombiana. En: Revista

Colombiana de Antropología, Vol.33 Bogotá, 1996/97

 Serrano G. Pilar. Aprendiz de Chaman, En: Próximo Milenio, No 13, Madrid, junio de 1994

 Teissier, Cristina. Los Shuar: Una cultura de la amazonia. En: Cuadernos de Realidades Sociales. Nº 23 y 24 de Enero de 1984.

4.3 Modulo III: Evaluación y diagnóstico.

4.3.1 Objetivos específicos.

 Presentar el proceso de recepción de un usuario.

 Proporcionar elementos teóricos de la evaluación clínica del Farmacodependiente.

 Describir el manejo de instrumentos clínicos utilizados en Farmacodependencia.

 Brindar herramientas para el futuro abordaje de un caso.

4.3.2 Subtemas.

 Procesos de recepción y acogida.

 Elaboración de la historia clínica.

 Evaluación Clínica del Farmacodependiente (psicológica, familiar y médica).

 Instrumentos clínicos. (ASI. MAST, CAGE y otros).

4.3.3 Bibliografía

APA, DSM – IV y DSM IV TR Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos

Mentales. Masson, Barcelona, 1994 y 2000.

CIAF, Proceso de recepción e Instrumentos clínicos, (Documentos impresos).

HOMO, Evaluación clínica del Farmacodependiente. Revista HOMO

Cuatro clases, semana del 25 de agosto y 1 de septiembre, (Semanas 5 y 6)

4.4 Modulo IV: Psicopatología e Intervención.

4.4.1 Objetivos específicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com