ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile la Psicología Comunitaria

pololita271296Tesis20 de Marzo de 2015

3.102 Palabras (13 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 13

1En Chile la Psicología Comunitaria ha pasado por distintos momentos dependiendo del contexto sociopolítico y los respectivos marcos institucionales derivados de las políticas institucionales*. En los años ‘80 la intervención se realiza principalmente desde las Organizaciones no gubernamentales en prácticas fuera de la institucionalidad gubernamental y centradas principalmente en la lucha por la reconstrucción democrática; en los ‘90 estas prácticas se incorporaron progresivamente a la nueva institucionalidad gubernamental de los primeros gobiernos democráticos y las ONGs se reconvirtieron con la pérdida del financiamiento externo en organismos ejecutores de política social estatal (Krause y Jaramillo, 1998). Al terminar esta década se produce un giro en las formas de hacer intervención, que pone de manifiesto una disociación progresiva entre las prácticas psicológico-comunitarias y el marco teórico-conceptual que las sustenta. Durante los 2000 se consolida y tecnifica por parte del estado un enfoque de habilitación individual en el abordaje de los problemas y la integración social, dejando en segundo plano las iniciativas de tipo territorial.

2En este contexto de cambio, en el campo de la intervención social en el país, la Psicología Comunitaria en Chile ha experimentado un proceso de mutación tanto en sus énfasis como en sus modalidades de trabajo; su noción de transformación que le es constitutiva y que ha dado sustento a los principales desarrollos teóricos de la disciplina impartidos en la formación profesional están variando para adecuarse a las demandas que se presentan en las prácticas de intervención que se realizan.

3En este marco, la presente investigación se propuso actualizar la información acerca de las características de las acciones interventivas desarrolladas por los propios psicólogos en las comunidades y describir la visión académica acerca del desarrollo de la disciplina y sus tensiones. En concreto se planteo conocer las concepciones teóricas, las estrategias de intervención y las evaluaciones que realizan los psicólogos que trabajan en comunidad en la provincia de Valparaíso y explorar la visión de los principales académicos chilenos en la disciplina.

Orígenes y principios disciplinares

4El inicio formal de la psicología comunitaria como término, disciplina y campo profesional es la Conferencia de Swampscott, Massachussets titulada “Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health”, realizada el año 1965 en Boston (Tyler, 1984; Montero, 1994; Alfaro, 1993). En ella se define el rol del psicólogo comunitario como un “agente de cambio social y conceptualizador participante en las transformaciones comunitarias” (Aguilar & Cruz, 2002. P, 56), que se adscribe a un “modelo interdisciplinario, entre las ciencias sociales y la psicología, a un campo de acción diferente, entre los individuos y la sociedad, y al cambio social planeado” (Tyler, 1984).

5 En el caso de América Latina, recién en la década de los setenta se puede hablar de una Psicología Comunitaria incorporada al trabajo con comunidades. Sin embargo, sus orígenes se remontan a la crítica de los años 50’ que profesionales y académicos vinculados a las Ciencias Sociales plantearon a los enfoques teóricos dominantes y las prácticas que les sucedían, en donde se releva la necesidad de redireccionar la investigación y la intervención hacia la generación de un cambio social.

6La idea central de la disciplina es trabajar en, con y para la comunidad, lo que significa redefinir el objeto y el método, revisar la teoría, y reestructurar el rol de los profesionales de la psicología (Montero, 1994). Su objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas y modificar cambios en los ambientes y en la estructura social. (Montero, 1984). Las principales características de la psicología social comunitaria, según la revisión de diversos autores realizada por Montenegro (2001) son:

• Énfasis en la transformación. El objetivo primordial de la acción comunitaria es la transformación de la realidad social, a través de procesos de reflexión-acción.

• Los problemas sociales son causados por estructura social desigual, en la cual la inmensa mayoría de las personas está excluida de los recursos que por derecho le corresponden.

• Uso de las teorías de la ideología, la alienación y el poder entre otras herramientas psicosociales de comprensión e intervención.

• Construccionismo social, esto implica que el conocimiento se da en los intercambios sociales y que es necesario comprometerse con el desarrollo de modelos y métodos que permitan la libre expresión de diferentes construcciones de las personas investigadas.

• Problematización entre la producción teórica y la aplicación del conocimiento. Se parte del presupuesto de que el conocimiento se produce en la interacción entre el profesional y los sujetos de investigación.

• Imposibilidad de la neutralidad del investigador. Por lo tanto, el agente externo debe explicitar su compromiso con los miembros de la comunidad.

• Relación horizontal entre quienes intervienen y quienes son intervenidos

7Montero (2004) plantea que los principios de la psicología social comunitaria se encuentran contenidos en lo que denomina el paradigma de la construcción y transformación critica. Este paradigma se estructura en torno a 5 productos: ontológico, que reconoce el carácter productor de conocimiento de los miembros de la comunidad; epistemológico que plantea la construcción social del conocimiento; metodológico que fomenta formas de intervención participativas, una ética de la relación centrada en el bien común y política orientada a la liberación.

Trayectoria y tensiones de la Psicología Comunitaria en Chile

8En sus comienzos el movimiento de la PC nacional, identifica como uno de sus valores el hacer Psicología en forma más equitativa y adecuada a los recursos del país y prescribe al psicólogo un rol de agente de cambio social (Asún y Krause, 1995). Este inicio se sitúa a fines de los años ‘50 y principios de los ’60, desarrollándose experiencias de trabajo a partir del marco de abordaje comunitario de la salud mental, que se concreta en los programas de trabajo de la Psiquiatría Intracomunitaria y la Salud Mental Poblacional (Alfaro; 1993).

9Con el golpe militar de 1973 y sus consecuencias sociopolíticas, se produce un quiebre en la evolución de la PC Chilena, reapareciendo durante los años 80, ligada a un proyecto político. Este resurgimiento se produce en el contexto de la dictadura militar como una propuesta alternativa, una expresión de esperanzas colectivas y de una práctica profesional que intentó zafarse de métodos y modelos tradicionales, insertándose en la vida concreta de las personas. Con la llegada de la democracia en los 90 se supone un cambio en la concepción institucionalizada de la atención social, la cual comenzó a ser considerada un derecho de los ciudadanos. Los servicios de atención social fueron concebidos como instrumentos económicos, técnicos y humanos de los cuales se dota una sociedad para promover las condiciones que facilitan la libertad y la igualdad de los ciudadanos, así como también el progreso social y económico (Rozas, 1994-1995 en Krause, 1998).

10El desarrollo de la psicología comunitaria en el país, principalmente durante la transición política, ha estado fuertemente determinado por su relación con las políticas sociales. Como señala Alfaro (2007 p.44) “las orientaciones de las políticas sociales establecen el marco sociopolítico y de relaciones sociales desde donde, de manera principal (pero no única) estas prácticas son configuradas y organizadas, constituyendo por tanto el marco de condiciones de posibilidad para el desarrollo de las prácticas de intervención comunitarias”. Por tanto, esta influencia del contexto socio-institucional en el desarrollo de las prácticas de intervención comunitaria, genera un progresivo proceso de institucionalización disciplinar que distancia a la psicología comunitaria nacional de los principios constituyentes del paradigma de la transformaron social.

11Un primer antecedente en esta dirección y fundamental para comprender el estado de aplicación de la PC y su relación con el contexto institucional de la política social, en el último tercio de los años 90, es el estudio «Intervenciones psicológico comunitarias en Santiago de Chile» realizado por Krause y Jaramillo (1998). En este estudio se investigaron las estrategias y formas de gestión de los centros y programas existentes en siete comunas de Santiago de Chile que desarrollan intervenciones psicológico-comunitarias. En este trabajo se muestran con claridad las tensiones que se generan entre los principios de la PC y las prácticas de intervención que se desarrollan en el campo de la psicología comunitaria nacional. En este sentido, las autoras concluyen que la psicología comunitaria nacional se encuentra en un fuerte proceso de institucionalización, donde los énfasis por la transformación y el cambio social propios de la disciplina han dado paso a una acción de orientación gubernamental y académica. Sin embargo, señalan que aún a pesar de su creciente institucionalización mantiene algunos elementos, tales como la búsqueda de la participación de la comunidad y la valoración positiva de su autonomía y poder.

12Un segundo antecedente es la investigación “Aproximación al Desarrollo Actual de la Psicología Comunitaria, desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com