El Credo De Una Escuela Constructivista
fmatarosas3 de Diciembre de 2013
2.166 Palabras (9 Páginas)422 Visitas
EL CREDO DE UNA ESCUELA CONSTRUCTIVISTA
Fernando Mata Rosas
Director del Centro Educativo Tenochtitlan A. C
fmatarosas@gmail.com
En este espacio quiero compartir algunas ideas y estrategias que manejamos en una pequeña escuela
de la Ciudad de México, que nos han permitido integrar una propuesta educativa para niños y niñas de
los niveles preescolar y primaria y ha generado las condiciones para que maestros y estudiantes
formen parte de una dinámica en la que el aprendizaje se construye día a día.
He titulado a este artículo El Credo de una escuela constructivista, bajo la idea de exponer brevemente
los puntos fundamentales que nos permiten responder a las necesidades educativas de nuestra
comunidad escolar, integrando los requerimientos de la Secretaría de Educación Pública, como el
abordaje del Mapa de Competencias, así como las demandas de nuestra sociedad y época, los
intereses de los alumnos y alumnas y las necesidades de los maestros.
En primer lugar, habría que considerar que son tres las esferas que forman parte de esta propuesta
educativa, a saber:
1. La Esfera de los principios educativos.
2. La de las estrategias educativas y,
3. La del Esquema curricular.
La Esfera de los principios educativos se refiere a las bases teóricas que fundamentan una
propuesta, es la respuesta a la pregunta ¿En qué creemos?, sería algo así como la Filosofía
Educativa.
La Esfera de las estrategias educativas es la que trata la parte de los fundamentos
metodológicos, es la que da cuerpo a nuestro trabajo cotidiano, es la respuesta a la pregunta ¿Cómo
lo hacemos?
Y por último, la esfera del Esquema Curricular, es más general y trata diversos aspectos, es la
que da la estructura operativa, la que define las áreas del plan curricular, los tiempos y horarios, la
secuencia, la distribución de espacios, la organización de maestros, los formatos de trabajo, etc. Es la
respuesta a la pregunta ¿Cómo estamos organizados?
Principios
Educativos:
Fundamentos
teóricos.
¿En que
creemos?
Estrategias de
trabajo:
Fundamentos
metodológicos
¿Cómo lo
hacemos?
Estructura
curricular:
Fundamentos
operativos
¿Cómo
estamos
organizados?
Estas tres esferas forman parte de un mismo universo, son complementarias y se
interrelacionan, se influyen entre sí, son interdependientes y sobre todo, deben alcanzar un alto nivel
de congruencia entre ellas para que el modelo funcione.
Las siguientes son algunas ideas que incluyen elementos de estas tres esferas y que
determinan parte de este “Credo Educativo”, que en realidad es un planteamiento de postulados que
forman la estructura, la base y la operación de nuestro modelo de corte constructivista:
1. Los niños y las niñas son participes activos en la construcción de su conocimiento.
Creemos en el Aprendizaje Activo, en el cual los niños y las niñas son participes dinámicos y
no aprendices pasivos. Partimos de la idea de que la construcción del conocimiento y el aprendizaje
requieren de un involucramiento directo del alumno/alumna con el objeto del conocimiento. Una
dinámica de Manos a la obra permea la mayoría de las actividades escolares, de manera que las
experiencias concretas, la manipulación propositiva de diversos tipos de material, la generación de
ideas y relaciones, el compartir, contrastar y relacionar los descubrimientos, los saberes y lo
aprendido con los demás, el interjuego entre la acción y la reflexión y las reflexiones sobre lo
reflexionado, forman parte del trabajo cotidiano en las aulas de preescolar y primaria.
2. El proceso de enseñanza-aprendizaje parte de los conocimientos previos del
alumno/alumna y de sus inquietudes. Creemos en que difícilmente podemos empezar a abordar un
contenido o tener una experiencia, sin que nuestros alumnos y alumnas tengan ya antecedentes de
algún tipo. De manera que empezar las actividades escolares explorando siempre lo que el niño/niña
conoce al respecto y compartirlo con los demás, es una estrategia que utilizamos en todo momento.
Esto no solo le permite al maestro ajustar el nivel de las actividades que ha planeado, sino le da la
oportunidad de reconocer los intereses de sus alumnos y alumnas, favorece un mayor grado de
atención y disposición del grupo y le da flexibilidad al proceso de la actividad, así como diversifica las
respuestas y conclusiones a las que llega los alumnos y alumnas. Recordemos que a fin de cuentas,
el aprendizaje es una interpretación personal de la realidad.
3. Las niñas y los niños aprenden mejor cuando comparten el conocimiento con los
demás. Definitivamente creemos en el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje entre pares. El
conocimiento requiere ser socializado, ponerse a prueba, compartirse, intercambiarse, modificarse,
generar nuevos conocimientos y alcanzar otros niveles. El trabajo individual, en un mesabanco
individual y “en absoluto silencio” está contraindicado. Por el contrario, nuestras aulas son bulliciosas,
se trabaja en mesas, en el piso, en el patio, en la biblioteca, las jardineras, el salón de movimiento o
en el arenero, con equipos de niños y niñas que trabajan cumplinedo “misiones” en común, se ponen
de acuerdo, se corrigen, uno presenta una idea y los demás los escuchan y si es el caso le rebaten y
se generan nuevas propuestas. Se produce un fenómeno de autorregulación en el que entren ellos se
motivan, se distribuyen el trabajo e inclusive se hacen recomendaciones cuando alguien no está
involucrado en la dinámica.
4. La tarea educativa se debe enfocar en atender a todos los aspectos del desarrollo
humano. Estamos convencidos de que el ser humano requiere aportes para el desarrollo en las
diferentes esferas y aspectos del desarrollo, por lo tanto, un curriculum en educación básica no
debiera profesar prioritariamente la “Excelencia Académica”, entendida en muchos casos como el
tratar la mayor cantidad de información académica lo antes posible. Es así que en algunas propuestas
escolares podemos encontrar a niños y niñas abordando programas educativos de niveles más
avanzados, llevar una considerable cantidad de libros adicionales a los oficiales y dejan tareas para
casa que ocupan la mayor parte de la tarde del niño/niña. Bajo una perspectiva constructivista, es tan
importante tratar los contenidos académicos como apoyar la seguridad personal y la confianza
personal de cada alumno/alumna. Nos interesa desarrollar el lenguaje y consideramos fundamental el
establecimiento de relaciones sociales positivas y la resolución a conflictos. Nos ocupamos en que
nuestros niños y niñas tengan oportunidades constantes para el desarrollo de habilidades para
pensar, en el desarrollo de la capacidad para tomar decisiones y la iniciativa. Consideramos que en el
aprendizaje es fundamental el movimiento, por lo que fomentamos el desarrollo motriz del
alumno/alumna. Los maestros planean entonces, experiencias educativas enfocadas en los diversos
aspectos del desarrollo humano, preferentemente de manera integrada.
5. La meta principal de la educación es alcanzar a autonomía del alumno/alumna.
Creemos en la Autonomía como meta a corto, mediano y largo plazo. Hacemos propio el principio de
Jean Piaget de que ésta es el principal propósito de la educación. De manera que desde los
maternales hasta los chicos y chicas de sexto año, requieren apoyo para desarrollar su nivel de
autonomía. Ciertamente esta es una meta muy ambiciosa, compleja y complicada, que por momentos
puede rayar en el idealismo, pero tratamos de apoyar la autonomía
...