ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilos de crianza y violencia familiar en los alumnos de una institución educativa pública, Nuevo Chimbote, 2023

ANGIE IVANNA CARBAJAL BARRIONUEVOTrabajo27 de Octubre de 2023

6.553 Palabras (27 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

  

 “Estilos de crianza y violencia familiar en los alumnos de una institución educativa pública, Nuevo Chimbote, 2023”

AUTORES:

Carbajal Barrionuevo,Angie Ivanna (0000-0003-3248-5375)

Paredes Paucar, Martin Omar (0000-0003-2270-7042)

Pairazaman Saldarriaga, Claudia Alejandra (0000-0003-0643-8786)

 Santos Vásquez, Elias David (0000-0003-0864-3820)

ASESOR:

Mgtr. Cruz Gonzales, Richard Josué (0000-0003-4455-3910)

 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia


LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 

2023

ÍNDICE

 

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..

II. MÉTODO…………………………………………………………………………….

2.1. Variables………………………………………………………………………

2.2. Operacionalización de variables…………………………………………..

2.3. Población, muestra y muestreo…………………………………………….

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………….

2.5. Procesamiento estadístico……………………………………………..…….

2.6. Aspectos éticos…………………………………………………………….….

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………….

IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………….

REFERENCIAS………………………………………………………………….

ANEXOS……………………………………………………………………….

I. INTRODUCCIÓN

Los estilos de crianza son determinantes en la formación de las personas.  Baumrind (1966), mencionó diversos tipos de crianza que son el autoritario, permisivo y autoritativo que mostraban distintas maneras en que los padres demandaban y facilitaban el poder de las conductas en base a sus creencias sobre su protagonismos en educar a sus hijos.

Así mismo también se ha ido desarrollando en diferentes partes del mundo, como en el país de Guatemala . Según el estudio realizado por Gomes (2018), los tipos de crianza más frecuentes por los progenitores de dicho país  con niños entre 3 a 18 años de edad son: el estilo democratico- autoritario con   78% y con el 50% el estilo de crianza permisivo.

Según un informe de la revista Parenting for Brain (2023), describe que aproximadamente el 46% de los padres en los Estados Unidos utilizan el estilo autoritativo, el 26% utilizan el estilo autoritario, el 18% utiliza el estilo permisivo y el 10% utilizan el estilo negligente. La distribución de estos estilos es relativamente estable dentro de la población, aunque los padres europeos-estadounidenses tienen aproximadamente un 2% más de probabilidades de tener un estilo autoritario, mientras que los padres asiático-estadounidenses tienen un 2% más de probabilidades de ser autoritarios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el modo de criar puede variar ampliamente incluso dentro de una región de los Estados Unidos y están influenciados por factores como la familia, amigos, vecindarios, escuelas, estatus económico y acceso a recursos.

Es importante tener en cuenta que los estilos de crianza llegan a influenciar en la evolución de los pequeños y su relación con sus procreadores. Se muestra una interesante perspectiva sobre los diferentes estilos de crianza en los Estados Unidos y cómo pueden variar según la etnia. Sin embargo, es importante destacar que estos estilos no son inherentemente buenos ni malos, y la elección de un estilo de crianza depende en gran medida de la cultura, los valores y las circunstancias individuales de cada familia.

Con respecto a nuestro entorno peruano, estos tipos de crianza  que predomina son los autoritarios, permisivos y negligentes, así lo confirma la Universidad Autónoma de Ica (2023), menciona que el 44,1% experimenta un estilo de crianza autoritario y el 14,4% experimenta un estilo de crianza negligente. Asimismo, en la ciudad de Lambayeque, se mostró que el 25 % de tiene un estilo de crianza permisivo y con igual del 25% se presenta el estilo de crianza negligente. (Grados y Martínez, 2023).

Adecuarse a un estilo de crianza es complejo y  preocupante, ya que en el Perú destacan los estilos de crianza que no son adecuados, por lo cual ante está situación es importante conocer los tipos de crianza y lo importante que es la conducta de los hijos.  

En  el ámbito local, Rodríguez (2023), manifiesta que en Chimbote el estilo de crianza que destaca es el autoritario, con un 58%,

En conclusión con respecto al estilo de crianza, cuando no se realiza una adecuada crianza, trae consigo muchas variables como baja autoestima, violencia, entre otras, en la adolescencia en dónde más se deja presenciar lo importante que es el estilo de crianza democrático.

En contexto de violencia familiar, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR, 2022) manifestó que esto sucede en el entorno del círculo sanguíneo, pero esto puede  suceder en otro ambiente. Puede ser cometido tanto por el sexo masculino como femenino, o por cualquier miembro de la pareja, e incluye agresión infantil, el agresiones a ancianos o entre hermanos. En conclusión incluye cualquier forma de abuso que se ejerce en el seno familiar.

En el panorama internacional, los niveles de violencia familiar son altos, tomando referencia de Colombia, la radio La FM (2023), infiere con la información obtenida del Instituto de Medicina Legal, que las cifras de violencia familiar aumentó un 19,8% en noviembre del 2022.

Por otro lado en Ecuador, la alerta de violencia familiar aumentó, Daniela Saltos, Directora General del ECU 911, refirió que el 2022 hubo un reporte de 84.958 violencia contra miembros del círculo familiar. De estás cifras se designó que un 58% es de agresiones psicológicas, 29%  y el 13% a agresiones físicas.

La violencia es un campo amplio y es lamentable que en el círculo familiar es donde más se da, por ello el estilo de crianza es importante, ya que si todas la familias practicarán un estilo de crianza saludable, los porcentajes y niveles de violencia disminuirían.

Cualquier agresión que se produzca dentro de un hogar, como cuando un miembro actúa contra otros en la convivencia familiar, se conoce como violencia familiar. La categoría comprende incidentes de violencia contra las mujeres, abuso infantil o violencia hacia los hombres.

En  Perú, según el informe realizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social  (MIDIS, 2019) explica que la gravedad y la frecuencia de los casos de violencia familiar van en aumento. La Policía Nacional del Perú informó que ha habido un aumento del 79,3% en el número de denuncias de violencia familiar registradas entre 2012 y 2018, que para el año 2018 asciende a 222.376. En 2013, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el 62,2% (50 %) de las féminas entre 15 a 49 años fueron sometidas a algún tipo de agresión por parte de su conviviente  , mientras que el 58,9% experimentó maltrato psicológico y el 307,7% fueron agresiones físicas. En el año 2018, 133.697 familias fueron socorridas por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar. La violencia familiar impacta tanto en la vida saludable de las familias peruanas. Según INEI (2019), aproximadamente el 68% de las mujeres en Lima, Perú han experimentado cierto estilo de violencia en el transcurso de vida.

Tomando referencia a la región Piura, deja evidencia el alto nivel de violencia que sucede en los hogares piuranos, el portal y fuente noticiosa Walac Noticias (2022), informa que los casos de violencia en los hogares piuranos es muy severo, así reportó la Unidad Territorial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) de Piura, mencionó que se reportó 1 463 situaciones de violencia en hogares y el 90.4% son constantes.

La violencia familiar impacta tanto la salud como el desarrollo saludable de las familias peruanas. En el Perú estos hechos de violencia contra las familias son muy complejos, ya que existen diferentes tipos de violencia familiar. Según los datos, los actos de violencia familiar son más comunes de lo que se cree.

En la Región Ancash, la radio Santo Domingo (2022), afirma que  se atendió un promedio de 3192 situaciones de violencia en los hogares ancashinos, con una cifra de 56.89% de agresiones psicológicas y un 34.24 % agresiones físicas.  

La violencia en el siglo XXI es un motivo de preocupación, sin ir muy lejos a nivel nacional existe una tasa alta de reportes, de agresiones en el entorno familiar y la mayoría son por utilizar el estilo de crianza que sus padres le transmitieron.

Luego de lo expuesto, se identificaron algunos estudios que guardan relación con esta investigación y son los siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (282 Kb) docx (317 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com