ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Pedagogicas Para La Formacion De Los Padres Y Representantes

1177452330 de Octubre de 2013

7.025 Palabras (29 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MATURIN - ESTADO MONAGAS

FUNDACIÓN “MISIÓN SUCRE”

5TO SEMESTRE EDUCACIÓN

MATURÍN – ESTADO MONAGAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN DEL VALOR DE CORRESPONSABILIDAD EN LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES DE 1ER GRADO SECCIÓN “A” DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “SIMÓN RODRÍGUEZ” DE LA PARROQUIA LAS COCUIZAS MUNICIPIO MATURÍN – ESTADO MONAGAS.

Autoras:

Luisa Aguilar

Maudibel Fernández

Maturín, Abril 2013

Introducción

La escolarización universal y obligatoria es, quizás, la única oportunidad de vivir y desarrollarse en comunidad que actualmente se tiene desde una perspectiva democrática, asumiendo valores de participación, colaboración y compromiso social. En este sentido, los padres y representantes desempeñan un papel fundamental, en el proceso educativo de sus hijos, son los principales responsables de cuidarlos y educarlos, y se le debe brindar a la familia la ayuda necesaria para que asuma plenamente sus responsabilidades. Cada padre, madre, representante y docente como miembros de la comunidad, deben estar atentos a objeto de trabajar mancomunadamente para el logro del objetivo fundamental de la educación, y así lograr mejoras significativas en dicho sistema.

Sin embargo, la ausencia de los padres, representantes y responsables del proceso de educación, constituye uno de los problemas de mayor impacto sobre el rendimiento académico de los niños y niñas, evidenciándose que estos resienten profundamente el hecho de no contar con sus padres como apoyo a su aprendizaje. A este respecto Parra, G (2004) refiere:

La participación de los padres no constituye una “moda” o un deseo de incorporar más problemas al espacio educativo sino que la tarea de la enseñanza…no queda circunscrita a los agentes directos e inmediatos del proceso formativo y la alusión a la implicación sugiere la idea de corresponsabilidad en una tarea que es compartida y que requiere de la acción y participación de los padres y/o representantes para que ese proceso educativo pueda llevarse a cabo… (p. 766)

En forma tal que se puede inferir de lo señalado por el autor, que existe una necesidad de inclusión de estos los miembros del núcleo familiar en la enseñanza, debido a que están destinados a fortalecer las oportunidades de desarrollo de los niños y niñas, al asumir el aprendizaje como un proceso holístico en el cual se asume la comprensión de constructos ideológicos, ideográficos, psicosociales, emocionales y operativo funcionales, que le permiten a la persona insertarse de manera exitosa en el contexto socio cultural que le toca vivir, como ciudadano productivo, eficaz, eficiente y activamente cooperador en el desarrollo colectivo. Por su parte Romagnoli y Gallardo (2007.) señalan que:

Tradicionalmente se han disociado las capacidades formadoras de la familia y la escuela, generando así una división artificial en cuanto a qué le corresponde a cada uno de estos sistemas. Se ha atribuido en exclusividad a las familias el rol de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación valórica. A la escuela, en cambio, se le ha considerado una institución destinada a la satisfacción de necesidades intelectuales y académicas. (p.2)

Desde este punto de vista, es necesario asumir que ambos sistemas tienen un impacto directo y potente en el logro de todas las dimensiones de la formación integral. Las familias sí influyen en el logro de mejores resultados académicos y las escuelas tienen una responsabilidad importantísima en la adquisición y despliegue de habilidades sociales, valores y formas de convivencia sana, entre otras áreas de las dimensiones socio afectivo y ética.

Sin embargo, esa disfunción parece no haberse comprendido como un problema fundamental de la educación, toda vez que, en la mayoría de las propuestas educativas esta inclusión es solamente nominal: existe en la ley, la contemplan las normativas institucionales, pero nadie hace nada efectivo, directamente relacionado con esta participación, ni crea los espacios legales, culturales, sociales e infraestructurales para que ello ocurra. En Venezuela, cabe analizar lo referido por Tomedez (2007) quien, al referirse a los resultados esperados del egresado de la Educación Básica expresa:

…debe salir preparado de una forma integral donde los representantes y el docente logren un aprendizaje efectivo que contribuya al agradecimiento del país. Hasta ahora en todas las zonas educativas del país, no existe un adecuado plan de seguimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje con los docentes, padres y representantes (p-.2)

Esto parece demostrar que no se ha logrado la incorporación de los padres con suficiente amplitud, perjudicando a los niños, puesto que como dice Marcúñez (2011), “Los padres y representantes son… los agentes para lograr el ideal educativo que persigue la escuela y, cuyo fin último, es la búsqueda de la realización personal del educando… (p.1)

De lo dicho por el autor, se desprende que es imperativo que se incorpore a los padres y representantes a la escuela, no simplemente desde el punto de vista teórico y discursivo, sino en forma efectiva, permanente y proactiva, como elemento propositivo de los planes y programas de formación y, más allá, como herramienta para el cumplimiento de los más altos objetivos de la escuela: formar en y para la vida. Meneses, N (2012), refiere

En muchas escuelas del estado Monagas, existe una apatía por parte de los padres y representantes ya que, estos sólo llevan a los niños a la escuela y no se responsabilizan por su actuación. Además de que son desinteresados, muchos docentes coinciden en que no tienen tiempo para dedicárselo a sus hijos, algunos trabajan fuera de la comunidad. La participación es deficiente en el ámbito educativo, no están motivados y mucho menos no se preocupan por participar. (p.32)

Es por ello que se debe concretar a nuestra realidad, y tomar en cuenta el contexto y es responsabilidad de todos, porque somos los llamados a esa transformación de país, poner nuestro granito de arena para formar hombres críticos, pensantes, facilitar el cambio y más que todo ponerlo en práctica para potenciar la educación de calidad tan esperada con la participación de todos.

Es posible, así mismo, señalar que en la Escuela Básica Bolivariana “Simón Rodríguez”, ubicada en la Parroquia Las Cocuiza Municipio Maturín, presenta una problemática similar; a través de las observaciones realizadas durante el proceso de vinculación es notorio y preocupante la problemática que se manifiesta en el aula del 1er grado sección “A” por parte de los padres y representantes de los y las estudiantes, evidenciándose que generalmente los niños no traen sus útiles escolares completos, vienen desarreglados, hay poca participación de padres y representantes en las actividades de los niños, las actividades extra escolares generalmente vienen incompletas, porque no existe una dedicación de los padres para motivar y apoyar al niño a realizarla, no hay continuidad de las asignaciones que se envían desde el colegio a la casa, la mayoría de los representantes se les dificultad asistir a las reuniones planificadas en el aula de clases y la institución en general, son pocos los que se entrevistan con la docente o las vinculantes para conocer los avances o debilidades que presentan sus representados

Por todo lo anterior, se hace necesario que se considere pertinente proponer estrategias metodológicas para la formación del valor de corresponsabilidad en los padres y representantes de los estudiantes de 1er grado sección “A” de la Escuela Básica Bolivariana “Simón Rodríguez” para facilitar la integración y participación plena de los padres, representantes y responsables en el proceso educativo.

Cabe señalar que el titulo de esta investigación fue seleccionado después de observar la falta de participación de padres y representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. Allí se logró evidenciar, debilidades en la educación transmitidas a los estudiantes, es decir la poca motivación y bajo rendimiento estudiantil, desinterés de los padres para poder dedicarle tiempo y atención a los hijos, limitaciones consecuentes como el factor económico, poca preparación académica de los padres, y la apatía de todos los entes involucrados, así como cierto, el hecho que genera las dificultades en la comunicación docentes – padres y representantes; distinguiendo entonces, que existe la falta de fortalecer los lazos de integración para optimizar la calidad educativa.

Es por ello, que se declara como problema científico: ¿Qué factores están influyendo en los padres y representantes de la Escuela Básica Bolivariana “Simón Rodríguez”, que no les permite la corresponsabilidad con las actividades escolares de los estudiantes del 1er grado sección “A”?

Para la presente investigación se escogió como objeto formación de valores y como campo de investigación fortalecimiento del valor corresponsabilidad. Y de alguna manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com