La psicología del Desarrollo
amaraeluneyResumen1 de Noviembre de 2018
9.682 Palabras (39 Páginas)170 Visitas
Unidad 1: La psicología del Desarrollo.
- Nociones de Crecimiento – Maduración – Desarrollo.
Crecimiento: aumentó del tamaño de un organismo. Lo físico a lo largo del tiempo.
Desarrollo: algo que se despliega. Proceso gradual de cambio y diferenciación; especializando cada parte desde un nivel de menor complejidad a una mayor aparición de formas. Diferenciación en intercambio con el ambiente.
Maduración: despliegue de las capacidades físicas, aparición de nuevas posibilidades.
Desarrollo y maduración: resultado de un inter juego entre el infante niño y el equipamiento innato. El precursor del Self.
- Teorías del Desarrollo. Que son y para qué sirven.
Sfasser berger,k
Una teoría del desarrollo es una declaración sistemática de principios que explica la conducta y el desarrollo y orienta las investigaciones de los psicólogos evolutivos hacia nuevas cuestiones. En la investigación evolutiva las teorías tienen varios fundamentos.
- Las teorías aportan una visión amplia y coherente de las influencias complejas que se ejercen sobre el desarrollo humano. Distinguen ciertas exigencias como esenciales como periféricas, y proponen una forma de optimizar el conocimiento
- Las teorías forman la base de las hipótesis o conjeturas académicas sobre la conducta y el desarrollo.
- Las teorías son constantemente modificadas por los hallazgos de la investigación, no aportan un desarrollo actualizado de nuestros conocimientos sobre el desarrollo. Es decir, las teorías actualizadas dan lugar a nuevas preguntas y nuevas hipótesis, que a su vez precisan de más investigaciones.
- Lo constitucional y lo Ambiental.
- La dialéctica Natura – Nurtura.
“Natura”: se refiere a los elementos constitucionales dados, lo que cada uno trae al nacer y uno de estos elementos es la herencia genética (es decir, lo aportado genéticamente por la madre y el padre)
“Nurtura”: se refiere a los estímulos proporcionados por el ambiente y que en forma permanente van moldeando a las personas (ambiental) lo adquirido.
- Diferencias entre lo constitucional y lo Heredado.
Lo constitucional y lo heredado no es lo mismo.
Lo constitucional: se acompaña desde una maduración, determina distintas posibilidades.
Lo heredado: es genético.
Unidad 2: Teoría Psicoanalíticas del Desarrollo.
- Freud. La constitución del Sujeto y las etapas del desarrollo psicosexual.
- El desarrollo humano desde la perspectiva psicoanalítica.
- Contexto histórico.
- Constitución del Aparato Psíquico según Freud: el ello, el yo y el superyó.
- Etapas del desarrollo psicosexual: cronología, zonas erógenas y relación de objeto.
Concepto de desarrollo de la teoría psicoanalítica: Proceso de diferenciación del yo a través de diferentes tendencias y necesidades de orden instintivo que se organizan por: el predominio de una zona erógena y una relación de objeto.
El yo va siendo cada vez más Yo, un Yo completo puede mediar.
Yo débil: persona que se culpa.
Aparato psíquico.
Realidad [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
- Nene malcriado.
- Fuente de impulsos. – ley.
- Principio de placer. – ideal del yo.
El hombre esta guiado por impulsos.
Freud identifico tres componentes de la personalidad: el ello, el yo y el superyó.
El Ello: está presente en el nacimiento, es la fuente de nuestros impulsos inconscientes para la satisfacción de nuestras necesidades. Funciona de acuerdo con el principio de placer, busca una gratificación inmediata. El ello quiere todo lo que puede hacer disfrutar y dar satisfacción; y lo quiere ahora. El bebé impaciente, glotón, que grita pidiendo la comida en medio de la noche es todo “ello”.
El Yo: funciona de acuerdo con el principio de la realidad. Intenta satisfacer las demandas del ello deforma realista y apropiada, reconociendo la vida tal como es, y no como el ello quiere que sea. El Yo también lucha por mantener controlada otra fuerza irracional.
El Superyó: A los 4 o 5 años se empieza a desarrollar el superyó a medida que los niños empiezan a identificarse con los valores morales de sus padres durante la etapa fálica. El superyó es como una consciencia implacable que distingue el bien del mal en términos moralistas sin realismo. Su objetivo principal es alcanzar la perfección y mantener controlado al Ello.
La función del Yo consiste en mediar entre los deseos primarios del Ello y el esfuerzo implacable del superyó para inhibir esos deseos.
El superyó es el heredero del complejo de Edipo.
Neurosis: tensión que se genera entre el deseo y la culpa.
Sexualidad infantil: deseo de llevar algo a la boca y satisfacer el placer. Satisfacción de zonas erógenas.
El niño llega al mundo con un caudal de predilecciones perceptivas innatamente determinadas, de pautas motoras, de tendencias cognoscitivas o correspondientes al pensamiento y de capacidades para la expresividad emocional.
Etapas del desarrollo psicosexual:
Etapa | Edad | Zona erógena | Relación de objeto |
Oral Oral sódica Agresiva |
Dentición | Región bucal | Succión |
Anal controlar esfínter. Expulsiva Retentiva |
| Región anal Uretral nalga | Retener (orden) lo metódico, lo limpio. Expulsar (aparición del no) |
Fálica Termina cuando cae el complejo de Edipo y surge el superyó |
| Genitales | Experimentación Curiosidad Complejo de Edipo |
Latencia (superyó) | 5 – 6 hasta la pubertad | Sublimada Saber Roles | |
Genital | 12 años en adelante. | Genital | Separación entre femenino y masculino y revalidad. |
- Daniel Stern y el Repertorio del Lactante.
El niño llega al mundo trayendo consigo capacidades para establecer relaciones humanas. Se convierte inmediatamente en participante en la constitución de sus primeras y esenciales relaciones.
Todo ser humano es sencillamente lo que es en el momento en que nos encontramos con él. El comportamiento de un niño de tres meses es totalmente maduro y plenamente realizado como correspondiente a la edad de tres meses.
El niño es lo que es interactuando con aquello que posee, en el momento en que se establece contacto con él.
¿Cuáles son, los “instrumentos” sociales del lactante, las capacidades perceptivas y motoras que le llevan a establecer intercambios sociales y le permiten realizarlos? Aquellos acontecimientos que tienden a establecer una relación interhumana, una comunicación e intercambios emocionales en las acciones sociales mutuas durante los primeros seis meses de la vida, cuando el lactante se halla tan intensamente referido al mundo de estímulos humanos que le proporciona su madre o la persona que haga las veces de ésta.
MIRADA.
¿Qué le interesa mirara al lactante?
Al nacer, el sistema visuomotor (la mirada y la vista) comienza a funcionar inmediatamente. El recién nacido, no solo puede ver, sino que está dotado ya de reflejos que le permiten seguir y fijar la mirada a un objeto. Sin disponer de ninguna experiencia previa puede seguir con sus ojos y su cabeza un objeto en movimiento y mantener su mirada fija sobre el mismo. Muchos de ellos, unos minutos después de nacer, siguen con sus ojos y con el movimiento de su cabeza a un objeto que cruce por su campo visual.
...