LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
davidcastillo011Trabajo17 de Abril de 2018
3.609 Palabras (15 Páginas)159 Visitas
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
INTRODUCCIÓN
Para abordar el tema sobre las teorías del Desarrollo Psicológico, es escribir sobre la vida misma del ser humano, desde que está en las etapas embrionarias, hasta que fallece. A lo largo de la vida el sujeto experimenta una serie de cambios vinculados a los aspectos físicos, cognitivos, y psicosociales.
Conocer el desarrollo humano nos ayuda a comprender quiénes somos y cómo hemos llegado a ser de tal manera; el desarrollo inicia en la concepción y continúa a lo largo de la vida. El desarrollo implica crecimiento, y se crece tanto en el aspecto físico, como cognitivo y social, en estos últimos juega un papel muy importante el aprendizaje.
Son muchas las teorías que se han planteado para explicar los cambios ocurridos en la conducta humana a lo largo del desarrollo, pero hemos tomado varias fuentes de autores respetados en este tema.
En el presente trabajo de investigación, conoceremos sobre el concepto de Psicología del Desarrollo y como es su impacto como ciencia auxiliar en la educación.
Discutiremos el desarrollo del ser humano como proceso continuo, ordenado, coherente, individual, integral y secuencial, ya que el mismo experimenta cambios de crecimiento que deben estar en armonía cada aspecto.
Igualmente, abordaremos diversos enfoques sobre el desarrollo humano: psicosocial, cognoscitivo, humanista, conductista, entre otros. Conoceremos las teorías de los experto en la materia como: Freud, Erikson, Piaget, Vygotsky, entre otros.
OBJETIVOS
General
Conocer el concepto de la psicología del desarrollo en los seres humanos, destacando los cambios que experimenta en cada etapa de su vida en los aspectos físicos, cognitivos, y psicosociales.
Específicos
- Conocer el concepto de la psicología del desarrollo.
- Destacar cómo impacta la sicología del desarrollo como ciencia de la educación.
- Describir los factores que intervienen en el desarrollo del ser humano y su interacción.
- Exponer sobre la sicología del desarrollo como proceso continuo, ordenado, coherente, individual, integra en los seres humanos.
- Puntualizar la importancia de la observación y otras técnicas en el conocimiento de los alumnos y alumnas.
METODOLOGÍA UTILIZADA
Para la realización de este trabajo final, han sido utilizados varios métodos, que son detallados a continuación:
Histórico: Fue necesario recopilar informaciones de antecedes de los temas tratados en esta presentación.
Descriptivo: Nos esforzamos en exponer el contenido del estudio de manera clara y fluida, a fin de facilitar su entendimiento por parte del lector.
Analítico: Procuramos descomponer los temas en partes esenciales, de manera que pudiéramos conocer sus interioridades, así como sus causas y efectos.
Sintético: Organizamos las partes descompuestas de los tratados y se resumieron los resultados para presentarlos de manera sintetizada.
MARCO TEÓRICO
A continuación se presentan los elementos que caracterizan el marco teórico-conceptual del trabajo desarrollado.
Antecedentes del tema
El interés por entender cómo nos convertimos en seres humanos dotados de la capacidad de hablar, pensar, razonar o tener sentimientos morales ha preocupado a filósofos y educadores de todas las épocas. Sin embargo, como disciplina científica, la PD tiene poco más de 100 años. Quizá porque los cambios que sufre el niño hasta convertirse en adulto son tan próximos y cotidianos, el estudio sistemático del desarrollo humano no interesó especialmente a los científicos hasta épocas muy recientes.
Hay, no obstante, algunos antecedentes notables, como es el caso de Tiedemann quien, en 1787, publica las observaciones que había realizado del comportamiento de su hijo en sus primeros años de vida.
A finales del siglo XIX y principios del XX hay una creciente y variada actividad intelectual en torno a cuestiones relacionadas con el desarrollo infantil. James Mark Baldwin (1861-1934) defiende la necesidad de abordar las relaciones entre biología, conocimiento y cultura sin reduccionismos, poniendo los cimientos de lo que será el constructivismo.
Por otro lado, esta vez en Europa, Alfred Binet (1857-1911) y Théophile Simon (1873- 1961), por encargo del gobierno francés, estandarizaron por primera vez un test de inteligencia para niños (1905) cuya finalidad inicial era detectar a aquellos con menos capacidades intelectuales para separarlos escolarmente de los niños más dotados
Planteamiento del problema
Los estudiosos del desarrollo humano coinciden razonablemente en lo que se refiere a la definición de los objetivos generales de la disciplina, sin embargo no hay consenso acerca de otros problemas como la naturaleza del cambio evolutivo, su dirección y las causas o factores responsables: ¿Se trata de cambios cualitativos o cuantitativos? . ¿Son éstos continuos o abruptos? . ¿Tienen una única dirección o existen múltiples posibles? . ¿El cambio es progresivo y ascendente o no? . ¿Qué peso relativo tienen distintos factores (biológicos/genéticos; socioculturales, familiares, históricos, etc.)?, e incluso . ¿Qué aspectos se supone que cambian con la edad y cuáles permanecen estables? Una cuestión preliminar es la propia definición de desarrollo: . ¿Qué tipo de cambios se pueden considerar evolutivos y cuáles no? . ¿Qué requisitos debe tener el cambio para que se trate de desarrollo propiamente?
La problemática que nos motivó a desarrollar estos temas, ha sido las diversas inquietudes de los participantes sobre temas de emociones y cómo las mismas afectan el organismo del ser humano.
La sociedad en que vivimos ha tenido grandes avances en ciencia y tecnología, pero a medida que los tiempos avanzan, nuestras sociedades se alejan cada día más de la posibilidad de lograr lo que tanto ansían: paz interior, armonía, equilibrio psicológico y emocional. Porque vive sometida a permanentes tensiones producidas por el deseo incontrolable de progreso, la lucha por el cargo ambicionado, la crisis de valores afectivos y familiares, la temeraria supervivencia de la delincuencia, la inseguridad en las calles, el enloquecido tránsito, los interminables huecos de las carreteras, la corrupción, el alto costo de la vida, entre otros muchos factores, son los desencadenantes de lo que ha sido llamado la "epidemia del tercer milenio": el estrés.
Capítulo I. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO COMO CIENCIA AUXILIAR DE LA EDUCACIÓN.
1.1 Antecedentes Históricos del Estrés
Capítulo II. EL DESARROLLO COMO PROCESO CONTINUO, ORDENADO COHERENTE, INDIVIDUAL, INTEGRAL Y SECUENCIAL.
2.1 Patrones de desarrollo humano
Los psicólogos del desarrollo comprenden que es fundamental un cuadro preciso del patrón de desarrollo para poder entender a los niños. El saber cuál es el patrón de desarrollo tiene un valor tanto científico como práctico.
El conocimiento del patrón de desarrollo humano ayuda a los psicólogos del desarrollo a saber qué esperar de los niños, aproximadamente a qué edades esperar distintos patrones de conducta y cuándo se reemplazarán normalmente esos patrones con otros más maduros. Esto es importante porque, si se espera demasiado a una edad dada, los niños tendrán probabilidades de sentirse inadecuados, si no responden a las normas establecidas para ellos por sus padres y maestros. Por otra parte, si se espera demasiado poco de ellos, se les priva de incentivos para desarrollar sus potenciales. Lo que es igualmente grave es que, con frecuencia, acumulan resentimientos hacia quienes subestiman sus capacidades.
El saber qué esperar les permite a los psicólogos del desarrollo establecer lineamientos en la forma de escalas de altura y peso, de edad peso y estatura, de edad y estatura, de edad mental y de desarrollo social o emocional. Puesto que el patrón de desarrollo para todos los niños normales es aproximadamente el mismo, es posible evaluar a cada pequeño en función de las normas para su grupo de edad.
Si el desarrollo es típico, quiere decir que el niño está realizando adaptaciones normales a las expectativas sociales. Por otra parte, en el caso de que hubiera desviaciones del patrón normal, éstas se considerarían como una señal de peligro de desajustes personales, emocionales o sociales. Se podrían tomar disposiciones para descubrir la causa de la desviación y ponerle remedio. Por ejemplo, en el caso de que la desviación fuera el resultado de una falta de oportunidades de aprendizaje, el niño podría recibir esas oportunidades y aliento para aprovecharlas.
...