ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion Didactica


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  2.374 Palabras (10 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 10

COMO PLANEAR LAS ACCIONES

EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y EL PLAN DE CLASE

Planear es prever, prever es anticiparse a los hechos, esto es, adoptar los recaudos que satisfarán las necesidades inmediatas y mediatas que se vayan presentando en el proceso del aprendizaje.

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Objetivos: los logros concretos que se dan a través del proceso enseñanza aprendizaje.

Las condiciones materiales e ideales de la acción didáctica: categorías de lugar, espacio, tiempo, ámbito socioeconómico-cultural, etc.

Los medios que se dispone o requiere: métodos y contenidos

Y las formas de evaluación que resulta más apto según las circunstancias.

PRINCIPIOS DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Coherencia: las actividades planificadas deben mantener perfecta conexión entre sí de modo que no se dispersen en distintas direcciones.

Secuencia: debe existir una línea ininterrumpida, que vaya integrando gradualmente las distintas actividades.

Elasticidad: el plan debe ser lo suficientemente elástico como para permitir la inserción, sobre la marcha, de temas ocasionales, subtemas no previstos y cuestiones que enriquezcan los contenidos por desarrollar.

Realismo didáctico: la estructura flexible del plan implica una concepción realista de las posibilidades de concreción inmediata del proceso de enseñanza y de los logros de aprendizaje.

Precisión y objetividad: los enunciados deben ser claros, precisos, objetivos y sintácticamente irreprochables.

PRINCIPIOS GENERALES DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

1. Principio de relatividad: capacidad relativa de cada niño y el valor de cada asunto en relación a las necesidades de crecimiento y desarrollo de los niños.

2. Principio de totalización: aprendizaje de cada asunto en sus aspectos de verdad, bondad y belleza y la actividad del niño.

3. Principio de equilibrio: ósea la proporción entre los diversos elementos del conocimiento, de acuerdo con sus valores respectivos y la proporción entre las actividades de los niños.

4. Principio de objetivación: ósea las cosas y los hechos como fundamento de la intuición.

5. El principio del esfuerzo: es decir la graduación de las dificultades del trabajo de manera que siempre requiera un gasto de energía.

6. El principio de variedad: la repetición uniforme engendra el habito, disminuye el esfuerzo, impide la fatiga.

7. El principio de globalización: esto es presentación sintética del asunto antes de su análisis.

8. El principio de sistematización: es decir, la ordenación científica de los asuntos exigida por la lógica del pensamiento.

9. El principio de oportunidad: la oportunidad puede depender del asunto o de la situación espiritual del niño.

10. El principio de utilidad material y educativa: el deseo de aprender localiza atención, alimenta el esfuerzo, estimula la actividad, asegura la finalidad educativa.

EL PLANEAMIENTO CURRICULAR Y LA PRACTICA DOCENTE

Se entiende por curriculum, a la suma de experiencias que vive el educando en la escuela o también a un plan estructurado de experiencias escolares. La palabra experiencias confiere dinamismo, esencia y consistencia al hecho didáctico.

En el planeamiento curricular operan diversos factores concurrentes a saber: los objetivos educacionales concebidos como el resultado de las experiencias del alumno y a través de las conductas deseables alcanzadas: el programa, que lo es de experiencias según el criterio de la escuela activa.

ETAPAS DEL PLANEAMIENTO CURRICULAR

Dos grandes etapas, subdivididas luego, abarcan el planeamiento curricular. La primera corresponde a la diagnosis educativa, la segunda a la programación propiamente dicha.

A) ETAPA DIAGNOSTICA. Esta etapa cubre cuatro sectores importantes del proceso de la educación. Es del tipo indagatorio-descriptivo y explicita:

1. Estudio de la situación: Un estudio situacional presupone el conocimiento del alumno y el conocimiento del método socioeconómico y cultural donde se desenvuelve la escuela institucionalmente.

2. Descripción de la situación: esto es, qué tipo de circunstancias tienen mayor predominio sobre el sujeto educando y en qué medida dichas circunstancias pueden constituirse en un freno u obstáculo.

3. Comparación con paradigmas teóricos o modelos ideales: está sub etapa establece el ser y también el deber ser en cuyo juego de báscula deben moverse los pros y los contras.

4. Inferencia del diagnostico: la emisión de un juicio objetivo sobre la situación actual, a fin de tomarla como punto de partida para una correcta planeación.

B) ETAPA DE LA PROGRAMACION. Se entra aquí de plano en territorio didáctico normativo, con sus necesarias implicaciones heurísticas. En ella se establece:

1. El análisis del plan de estudios. Este análisis debe posibilitar extraer conclusiones prácticas sobre la conexión existente entre los programas de cada año o grado con el subsiguiente.

2. Marcar pautas teleológicas. Determinar con mayor claridad y precisión los fines educacionales y los objetivos didácticos y programáticos.

3. El estudio del programa del año y grado. La selección, limitación y organización de los contenidos del programa, permitirán un mejor ensamble del plan de curso.

4. La caracterización de las actividades. Para transformar las actividades en un plan de experiencias, deben consignarse las características de las mismas dentro de un contexto escolar.

5. La selección metodológica. Comparte la correlación de los medios con los objetivos programáticos.

6. La evaluación de los aprendizajes. No solamente deben preverse las situaciones del aprendizaje sapiencial y escolar.

7. La optimización de las condiciones de la clase. Establecer una atmosfera cordializada por el trabajo individual y conjunto a través de responsabilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com