ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia educacional Infancias en la modernidad


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2021  •  Exámen  •  3.383 Palabras (14 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIkDAD NACIONAL DE QUILMES                                        Trabajo Práctico N° 1

Psicología Educacional

Torrado, Fernanda (ftorrado@uvq.edu.ar)

Consigna 1 (3,50 puntos)

a)      En el texto “¿Existe la infancia?” sus autores afirman que “...infante y escuela, son fabricaciones, productos artificiales de nuestra cultura”. Analicen la frase precisando el carácter histórico de la infancia y de la escuela, y su incidencia en la constitución de la psicología educacional.

b)      Vinculen lo anterior con las demandas cognitivas que describen Riviere (1983)  y Rogoff (1993) analizando el modo en que la escuela requiere a los alumnos un funcionamiento cognitivo diferente del que realizaban antes de ser escolarizados y/o del que siguen realizando en su vida cotidiana.

 

a) La afirmación de Baquero y Narodowsqui, en su texto “¿Existe la infancia? [1],  con respecto a la creación de infancia y la escuela como productos culturales, se fundamenta en el análisis del histórico y social de los mismos. Sus autores explican de qué manera la infancia, un elemento al cual le atribuimos una existencia natural, no siempre existió como tal. Citan el trabajo de Philippe Aries, “L´enfant et la vie familiale sous l´Ancien Régime”, cuya tesis fundamental sostiene que en la Edad Media no existió un periodo especial de la vida  llamado niñez al que se le reconocía unos propios y únicos valores, privilegios y restricciones, al contrario, una vez que los niños comenzaban a demostrar las características propias de la vida adulta se les incorporaba rápidamente a ésta e incluso se les penalizaba como adultos hasta la muerte. Aries también describe diferentes épocas en las cuales la condición de infante no parece ser reconocida, y en las cuales los niños son asimilados a los adultos. Sostiene que la instauración de la familia moderna es la responsable de la consideración de la existencia de  la infancia y que está asociada a las necesidades de protección y cuidado diferentes a las del adulto.

A este respecto, Mariano Narodowsky afirma que la pedagogía moderna nace con el concepto de que el niño debe ser educado y para ello surgirá la institución escolar como dispositivo para encerrar la niñez. Cita además al filósofo Phillipe Meyer[2] quien describe a la escuela de la siguiente manera:

“ La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el dia de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de la experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, una pedagogía de la intimidación.”

La infancia constituye un elemento central para el discurso pedagógico moderno, y éste sitúa  al infante naturalmente en la escuela (institución con límites temporales determinados y con formas de aprendizaje descontextualizado), en las cuales el niño ocupa un lugar heterónomo de no-saber (rol discente) en contraposición del docente con un lugar de saber y autonomía. La psicología educacional también sitúa a la infancia como su objeto de estudio, al niño en situación escolar, al niño en su condición de alumno.

.         Este proceso de Infantilización de una parte de la sociedad  se presenta ligado al mismo proceso de Escolarización de la Infancia. Ambos aparecen en la Modernidad como dos fenómenos simultáneos y complementarios. La Escuela, como  Institución de la Sociedad Moderna, se construye con el objeto de  regular la vida de los niños, de normalizar, categorizar y fijar a la infancia a un aparato de transmisión y de formación individuos.  También conjuntamente nace el proceso de pedagogización, en tanto el discurso pedagógico surgirá desde y hacia la Infancia, dado que la Infancia se constituye como un cuerpo depositario del accionar de la Pedagogía, su principio y su fin.

El surgimiento de esta ciencia está ligada a la fundamentación del dispositivo escolar y a la provisión de estructuras y secuencias en las cuales los educadores puedan apoyar sus intervenciones. De esta manera, hacia la década del cincuenta encontramos a la psicología educacional como una ciencia cuyos límites se desdibujaron compuesta por múltiples contenidos y temáticas que intentaban dar respuesta a una diversidad de cuestiones relacionadas con la escolaridad.

A partir de 1960,  se intenta realizar una aplicación de las teorías psicológicas al campo de la práctica educativa, es así que estas fueron tomadas para la definición de formas de intervención escolar ( etapa aplicacionista).

Terigi[3] propone que como objeto de estudio de la psicología educacional  en la actualidad el aprendizaje producido en el marco de la actividad escolar. Es necesario para ello un análisis de las interacciones conjuntas de los sujetos y los objetos, de las normas que regulan el funcionamiento de los sujetos y de la dinámica del trabajo escolar (etapa contextualista).

 

b)

De lo anterior, puede deducirse una concepción diferente del niño, ahora como objeto de estudio,  pero siempre inmerso en el contexto escolar. Podríamos  decir, que la Psicología educacional propone una “desnaturalización del niño” y lo configura como parte de un sistema escolar en el que deberá cumplir el requerimiento de ciertas demandas. Pretende que el ahora alumno abandone o supere las formas naturales del pensamiento infantil. He aquí la imposición de demandas cognitivas  y un régimen de trabajo que apunta a romper con las formas de cognición, habla y comportamiento cotidianos, pretendiendo que el alumno abandone o supere las formas naturales de pensamiento infantil y se apropie de formas más abstractas, sutiles y complejas. Los procesos de escolarización  crean al alumno, y el dispositivo escolar posee especificidades en lo que respecta a las demandas cognoscitivas, éstas son descriptas por Riviere[4] en diez mandamientos cognoscitivos. Antes de ingresar al sistema escolar, los niños dominan varios sistemas y son capaces de emplear estrategias complejas de razonamiento, indagación y solución de problemas siempre que se enfrenten a situaciones plenas de sentido y correspondientes a la vida real. Poseen una competencia de “pensamiento vinculado” originado en situaciones interactivas en la que expresan significados concretos, episodios reales, intenciones y propósitos humanos. La escuela, sin embargo, le exige una “formalización del pensamiento” en la cual demanda al niño un pensamiento desvinculado, le exige que tenga la intención de aprender prescindiendo de los contenidos, que controle intencionalmente sus recursos intelectuales y memoristicos. Exige el uso progresivamente descontextualizado de los instrumentos de mediación tales como la escritura y el lenguaje lógico – matemático, y de las formas de sistemas de conceptualización que portan las teorías científicas. Para desempeñarse exitosamente en la escuela, el alumno deberá, con la ayuda del docente, realizar una abstracción progresiva de los códigos formales y llegar a dominarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.5 Kb)   pdf (141.8 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com