ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 1 Metodologia Del Trabajo Academico

29 de Agosto de 2013

3.445 Palabras (14 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 14

METODOLOGIA DEL TRABAJO ACADEMICO

ACT. 6: TRABAJO COLABORATIVO 1.

GRUPO 90002_314

ALICIA ELIZABETH PAREDES

Tutora

PAOLA ANDREA TORO TORO

C.C: 42031789

CLAUDIA PATRICIA LÓPEZ HERRERA

C.C:

MARÍA YANETH OTALVARO

C.C:

BEATRIZ CARDONA

C.C: 42.027.377

BEATRIZ HELENA FERRO GOMEZ

CC: 42070145

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

Octubre17de 2010

Introducción

El trabajo académico en un sistema de estudio a distancia que se puede definir como la actividad de aprendizaje intencionada y autorregulada, basada en el empleo de diversos medios, poco familiares para el estudiante, que suponen el desarrollo de procesos de desempeño individual y colectivo, como la motivación, el proceso previo, la decodificación lectora, el proceso básico y las distintas actividades cognitivas y meta-cognitivas en función de criterios de aprendizaje; establecidos por el mismo estudiante y por la institución, como dinámicas esenciales.

La mayoría de los estudiantes, usuarios de la educación a distancia, dedican parte de su tiempo a organizar su trabajo académico, a estudiar los contenidos propuestos y a elaborar los productos que demuestran el dominio de nuevos conocimientos, pero a la hora de valorar su rendimiento concluyen que tienen dificultades para planificar y monitorear sus procesos; para establecer nexos y vínculos entre lo estudiado; para aplicar a la cotidianidad y excesiva memorización. Todo lo anterior es consecuencia de la carencia de estrategias, de técnicas y de herramientas que promueven el aprendizaje intencionado y autorregulado; por este motivo, mejorar las habilidades para el trabajo académico, se constituye en un requerimiento fundamental si se desea garantizar el éxito en los estudios superiores a distancia.

Objetivos

La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo surge mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo colaborativo. En este caso los participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común.

• El desarrollo de la persona más indefinido, se busca el desarrollo humano.

• Conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.

• El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.

• Interacción.

• Contribución individual.

• Habilidades personales y de grupo.

• Autoevaluación del grupo.

APRENDIZAJE AUTONOMO

Cuando hablamos de aprendizaje autónomo nos referimos al grado de intervención del estudiante en el establecimiento de sus objetivos, procedimientos, recursos, y que puede elegir por sí mismo las normas que va a respetar, evaluación y momentos de aprendizaje.

Las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo que aprenden que el estudiante pasivo. El hecho de tomar la iniciativa en el aprendizaje está más acorde con nuestros procesos naturales de desarrollo psicológico. La capacidad de aprender por uno mismo, se ha convertido de repente en un requisito previo para vivir en este nuevo mundo.

Implica mayor intervención del estudiante en la determinación de:

Objetivos

Procedimientos

Recursos

Evaluaciones

El aprendizaje independiente.

El aprendizaje independiente es un proceso de desarrollo de las habilidades cognitivas, psicomotrices y valórales donde el individuo asume la responsabilidad y compromiso de su propio proceso. Esto significa que toma la iniciativa de diagnosticar sus necesidades educativas, de elegir y poner en práctica estrategias de estudio adecuadas y evaluar los resultados de sus procesos y productos.

El aprendizaje independiente exige el desarrollo de capacidades personales en los campos de las actitudes, habilidades, los saberes y los procedimientos. Querer aprender, tener iniciativa para aprender, definir qué aprender, buscar cómo y de dónde aprender, tener idea de que se está aprendiendo y cuánto, saber evaluar o comprobar lo que se aprende y tener la iniciativa para transferir, para aplicar lo que se aprende a situaciones nuevas, son algunos de los indicadores de que se tiene control del proceso de aprender.

Las habilidades implicadas. El aprendiz independiente posee el siguiente conjunto de habilidades:

Saber hacer un auto diagnóstico para:

*Reconocer e identificar las propias necesidades e intereses, para lograr una motivación intrínseca.

*Reconocer la propia forma de aprender.

*Reconocer los recursos con los que se cuenta: recursos materiales, informativos y de tiempo.

*Contar con habilidades para la lectura y habilidades para el manejo de información como son: análisis, interpretación, síntesis y comunicación.

*Identificar recursos de información y las tecnologías necesarias.

*Ser disciplinado y saber autorregularse (para no perderse en el camino y poder lograr las metas establecidas). Esto implica contar con habilidades para el diseño y planeación de actividades con base en los objetivos propuestos y con compromiso para lograrlos.

Concepto de Evaluación Aplicada

Es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.

La Evaluación en el ámbito educativo

La enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el auto aprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.

Aprendizaje desde la conectividad:

En la generalidad de los estados, las organizaciones están enfrentando retos desconocidos, derivados del acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación que han obligado al cambio de paradigma. Lo anterior indica una seria crisis estructural agudizada, especialmente en Colombia, por incapacidad de las organizaciones para renovarse a sí mismas. Desde esta crisis y teniendo como contexto la sociedad de la información y la comunicación, ha surgido la educación virtual y dentro de ella muy especialmente la universidad caracterizada por la combinación e integración de cuatro elementos focales: el auto aprendizaje, la tele aprendizaje, el aprendizaje a distancia y el intercambio social. En esta nueva estructura educacional, el espacio y el tiempo se han convertido en referentes de poco valor para la transmisión del saber, emergiendo así nuevas oportunidades para educación profesional y permanente y para la actualización del conocimiento requerido en los escenarios laborales.

El interaprendizaje

Es la técnica mediante la cual los participantes buscan lograr un objetivo común, en donde el diálogo, la confrontación de ideas y experiencias, la crítica, la autocrítica y la autoevaluación se hacen instrumentos de trabajo permanente.

El interaprendizaje se caracteriza por:

Participación libre.

Planificación funcional del trabajo.

Adecuación al horario disponible de los participantes.

Libertad y autonomía.

Cooperación y responsabilidad.

Aprendizaje avanza según la capacidad y decisión del grupo.

Ambiente cordial y no intimidatorio.

Auto y coevaluación.

Las ventajas del interaprendizaje son:

Estimula el aprendizaje de varias personas a la vez, de acuerdo a capacidades y disponibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com