Manual de calidad del laboratorio de investigación y servicio del complejo académico El Sabino, UNEFM
yensa07Documentos de Investigación12 de Octubre de 2025
17.812 Palabras (72 Páginas)33 Visitas
[pic 1] | Manual de Calidad Laboratorio de Investigación y Servicio | Fecha: 04/2025 |
Elaborado por: Fajardo y Colina | ||
Pág. 1 de 75 |
MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO DEL COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO, UNEFM
[pic 2]
INTRODUCCIÓN
El laboratorio de investigación y servicio del complejo académico el sabino, está adscrito al área de tecnología de la UNEFM, El cual Funciona como un espacio ubicado en el módulo C y cuenta con un calificado equipo humano, así como un moderno recurso técnico, es decir, equipos de alta tecnología para la realización de los diferentes Servicios y análisis Fisicoquímicos de agua potable. El Laboratorio de investigación y servicio del complejo académico el sabino tiene como rol principal efectuar el análisis de las muestras agua potable. Al emitir los resultados de estos análisis, es posible determinar en lapsos de tiempos prudenciales, parámetros fuera de especificación, para posteriormente ser corregidos y así poder obtener un producto de alta calidad, lo que le dará confianza a los clientes.
En la actualidad el laboratorio de investigación y servicio del complejo académico el sabino se encuentra en proceso de adecuación a los requerimientos establecidos en la Norma COVENIN 2534:2000 (ISO/IEC 17025) "Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”.
Política de la Calidad del Laboratorio
El Laboratorio de investigación y servicio del complejo académico el sabino, tiene establecida su política y objetivos de calidad, adecuada a los objetivos de realizar ensayos e investigaciones, suministrando en forma oportuna y confiable toda la información necesaria para el análisis de certificación de agua potable, para la obtención de un producto final de alta calidad; satisfaciendo paralelamente toda la exigencia contempladas para la implementación y mantenimiento de un sistema óptimo de calidad, garantizando satisfacer las necesidades actuales y futuras de los clientes internos como externos.
Objetivos de la Calidad
Los Objetivos de la Calidad se encuentran alineados a la política de calidad, y en los planes operativos de jefatura, los cuales se encuentran contenidos en los Objetivos Estratégicos de la institución, documentados a través del Plan Estratégico, cuya elaboración es responsabilidad de todas las unidades organizativas con la coordinación de la Gerencia Planificación y Presupuesto.
Los Objetivos de la Calidad del Laboratorio son:
- Mantener el Sistema de la Calidad del laboratorio óptimo mediante una retroalimentación continua.
- Mantener al personal adiestrado y actualizado en las técnicas de análisis que se realizan en el Laboratorio de Control de Calidad, a través de programa de adiestramiento anual.
- Medir la satisfacción de los clientes a través de una encuesta anual.
- Suministrar en el tiempo acordado los reportes y certificados de ensayos a los clientes y usuarios según compromisos adquiridos.
- Realizar auditoria a los técnicos del Laboratorio de Control de Calidad una vez al año, a fin de medir su capacidad técnica de trabajo.
- Realizar eventos que permitan medir la calidad de los ensayos con laboratorios nacionales e internacionales por lo menos, una vez al año.
Éstos están basados en la Política de la Calidad del laboratorio y se llevan a cabo a través de los objetivos Operativos de las unidades que la conforman. La medición y control de los objetivos de la calidad es ejecutada mediante indicadores de Gestión del laboratorio.
El Laboratorio, a través de la Gerencia Planificación y Presupuesto, elabora anualmente el Plan de compra de los requerimientos de cada una de las unidades que lo conforman, así como en conjunto con la Gerencia de Recurso humanos elaborar el programa de capacitación del personal.
Organización y Responsabilidades
El Laboratorio de investigación y servicio del complejo académico el sabino tiene como misión generar información confiable y oportuna, para el control del proceso y certificar la calidad del agua potable. Dentro de sus funciones se tiene:
- Formular ejecutar y controlar los programas de análisis y ensayos de laboratorio, de acuerdo a los requerimientos del proceso y las normativas vigentes de la organización
- Evaluar los métodos y procedimientos analíticos a fin de desincorporar y/o reemplazar equipos o instrumentos analíticos.
- Controlar los niveles de inventario de los materiales, insumos e instrumentos analíticos requeridos para la prestación eficiente del servicio.
- Velar por el cumplimiento de la programación de mantenimiento preventivo y correctivos de los equipos, instrumentos y sistemas.
- Efectuar análisis de las muestras de agua potable, a fin de controlar el comportamiento de las variables del proceso de potabilización de acuerdo con los parámetros o especificaciones establecidas.
- Conformar los resultados analíticos de acuerdo a los valores y/o rangos establecidos.
- Suministrar los certificados de análisis de muestras de agua potable.
- Generar y suministrar información, en forma oportuna, a las unidades involucradas que permita la toma de decisiones en el control del proceso, los cálculos de producción, eficiencia, entre otros.
- Ejecutar pruebas de simulación, a fin de predecir el impacto de cualquier cambio en el proceso, antes de que sea implantado.
- Velar por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad industrial, así como las normas generales e internas de laboratorio.
- Mantener el control estadístico sobre los procesos fisicoquímicos en función a los resultados analíticos obtenidos.
La estructura organizativa del laboratorio, se encuentra definida a través de un conjunto de documentos, los cuales constituyen una síntesis descriptiva de las responsabilidades y funciones asignadas a cada una de las unidades que lo conforman. Dichos documentos se presentan por unidad organizativa. Estos documentos son:
Organigrama Estructural.
- Objetivos y Funciones de las unidades organizativas.
- Delegación de Autoridad.
[pic 3]
Parámetros para el análisis de Agua Potable
PARÁMETROS |
METODO / PROCEDIMIENTO |
MATERIALES |
REACTIVOS |
EQUIPOS | |
FISICOQUIMICOS | Solidos Disueltos Totales | Método Gravimétrico (Evaporación y pesaje) | Evaporador y Balanza Analítica |
| Balanza Analítica |
Oxígeno Disuelto | Método de Winkler ( Titulación) | Medidor de Oxígeno disuelto | Reagente de Winkler | Medidor de Oxigeno | |
Salinidad | Método por conductividad Eléctrica | Solución estándar de NaCl | Medidor de Salinidad | ||
Temperatura | Método directo en el sitio |
|
| Termómetro | |
pH | Medición directa con medidor de pH. Calibrar antes de cada uso | Botellas de Muestreo | Solución buffer ( pH 4 y 7) | Medidor de pH | |
Conductividad | Medición con Conductímetro. Realizar calibraciones con soluciones estándar | Frascos de Vidrios
| Agua Destilada | Conductímetro | |
DBO | Método de Winkler: Recolectar muestra, agregar reactivos y medir el O2 disuelto | Frascos de Reactivos ( 250 mL ) | MnSO₄, H₂SO₄, solución de KI | Incubadora (20°C , 5 días) | |
DQO
| Método Colorimétrico: Digestión de la muestra y medición espectrofotométrica | Frascos de Reactivos ( 50 mL ) | Reagente de DQO (digerido) | Calorímetro, espectrofotómetro | |
Solidos Suspendidos | Filtración a través de un filtro de membrana, secado y pesaje. | Filtros de membranas ( 0,45 µm ) | Agua Destilada | Balanza Analítica | |
Turbidez | Medición con el Turbidímetro: calibrar con estándares de turbidez | Botellas de Muestreo | Soluciones estándares de turbidez | Turbidímetro | |
Cloruros | Método espectrofotométrico | Vasos precipitados | Reagente específico para Cl- | Espectrofotómetro |
...