PROYECTO FINAL - COSMETICOS ANTILLANCA S.A.
mape0207Tarea29 de Marzo de 2016
3.185 Palabras (13 Páginas)430 Visitas
PROYECTO FINAL - COSMETICOS ANTILLANCA S.A.
MARCELA BARAHONA VASQUEZ
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION
INSTITUTO IACC
MIERCOLES 29 DE DICIEMBRE 2015
Hemos sostenido una reunión con los señores Francisco González y Enrique Rosales, quienes han decidido formar juntos una nueva empresa dedicada a los cosméticos.
El objetivo principal de esta reunión es ayudar a estos empresarios a independizarse y guiarlos en como administrar su nuevo negocio.
Ambos ya tienen experiencia en el rubro en el Área de producción y en el Área de Marketing. Por lo tanto la experiencia, conocimientos y datos que ellos me puedan entregar serán fundamentales para poder armar este proyecto.
Para poder llevar a cabo este proyecto personal tienen saber que para poder administrar una empresa debe poder planificar, organizar, dirigir y controlar de manera eficaz, eficiente, oportuna.
Tendremos que planificar, en esta etapa hay que lograr tener una identidad, la que se sustenta en la Misión y Visión que determinemos para nuestra empresa y de la mano poder identificar los objetivos iniciales, que sean cuantificables, medibles, reales, flexibles y que se puedan replantear.
Tendremos que organizar el trabajo, distribuir los recursos de manera efectiva y eficaz, debemos determinar la estructura organizacional que tendrá la empresa.
Lo anterior nos permitirá lo que está como objetivo, ver si los objetivos se cumplen, tomar decisiones al respecto, debemos guiar a la compañía y a los trabajadores y debemos ser capaces de ser buenos líderes y comunicar bien y motivar.
Como sabremos si lo estamos logrando, hay que controlar, diseñar sistema que nos permitan ver el avance, donde estamos mal para corregir y volver a definir los objetivos, si todo funciona bien, quizás implementar en otra etapa esa tarea para mejorar los resultados.
Ellos ya han definido el nombre de la empresa y me han contado cuáles son sus objetivos a cumplir, tanto económicos, como sociales, de mercado, comerciales.
He reunido los antecedentes preliminares con los cuales inicialmente debemos definir para esta empresa una MISION y una VISION.
Empresa: “COSTMETICOS ANTILLANCA S.A.”, lo que en lengua Mapuche significa “Joya del Sol”.[pic 1]
MISION
Cosméticos Antillanca SA, es una empresa dedicada a la fabricación de cosméticos, orientada al consumo responsable, enfocada a ofrecer productos de calidad, de origen natural, sin preservantes e hipoalergénicos, que otorguen un tratamiento eficaz y seguro a nuestros consumidores.
VISION
Cosméticos Antillanca SA, es una empresa con visión de futuro, organizada y enfocada en lograr utilidades, incentivar a los proveedores nacionales, promocionar y vender sus productos a lo largo del país y lograr una participación de mercado estable en el tiempo.
Hemos determinado la misión y visión de nuestra empresa, esto es base para definir los objetivos iniciales para poner en marcha el negocio. Se comienza a trabajar en este proyecto el 04 de enero del 2016.[pic 2]
- Realizar estudio del mercado de las cosméticas en Chile. Determinar si es viable realizar este negocio en Chile, que resguardos y restricciones se debe tener.
Tiempo: 2 meses - 04 de enero al 29 de febrero del 2016
- Amenazas de nuevos competidores
- Amenazas de nuevos productos
- Poder de negociación con proveedores
- Poder de negociación con clientes
- Nivel de Rivalidad de los competidores
Antecedentes de la Industria de Cosmética en Chile.
Chile es el segundo país de Latinoamérica que más gasta en cosmética y belleza, siendo un mercado en crecimiento. La rutina diaria de belleza es muy frecuente y permite el aumento de este gasto en las personas. El querer verse y sentirse bien, que el resto lo perciba limpio, con un rico aroma y que denota preocupación en su persona, en un mundo globalizado y de mucha competencia, hace que estos consumidores sean potentes y muy fáciles de cautivar. Aunque a su vez, como buscan lo mejor, también el poder de negociación de los clientes se hace presente y la posibilidad de tener varias opciones, buscan probar la mayor cantidad de productos, hasta elegir el que más lo satisface. Descubrí que hay preferencias marcadas en los consumidores, esta información será de gran utilidad para guiar nuestro negocio.
[pic 3]
Como industria cosmética, nuestra cosmética se encuentra en el sexto lugar dentro de Latinoamérica, esto se debe principalmente a la innovación y gran apertura para el intercambio comercial, teniendo una amenaza constante de nuevos competidores con productos nuevos e innovadores que busquen satisfacer las necesidades y búsqueda de los clientes, más aun en estos tiempos en donde se le da énfasis a los productos naturales.
El poder de negociación con los proveedores de las materias primas que se utilizan para la elaboración de los cosméticos, para las grandes industrias de cosméticos les resulta conveniente, dado a que apuestan al volumen, principalmente proveedores internacionales con buenos precios y condiciones, respaldados en una marca consolidada; que mejor que vender la materia prima a Loreal, por ejemplo. Dado que nuestro objetivo no es competir con las grandes marcas y nuestros proveedores como objetivo son los nacionales, la negociación también puedes ser satisfactoria.
El rubro de la cosmética siempre ha sido un rubro innovador, que está sacando y probando productos nuevos en el mercado, para distintos consumidores, dependiendo de su edad, genero, poder adquisitivo, profesión, etc. El Nivel de Rivalidad de los competidores es fuerte, sobre todo entre las grandes marcas. La cosmética natural también tiene su rivalidad y su pelea principal está dada en los canales de distribución que utiliza para la venta, y será esta información importante para guiar nuestro negocio.
[pic 4]
Otro factor que no es menor, el aumento de venta en cosmética también trae un aumento considerable del contrabando, lo que hace que caigan las ventas nacionales.
Por otra parte es importante considerar que se debe requerir al Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) el registro de un producto cosmético fabricado en el país, dado que para ser comercializado y distribuido en el territorio nacional, debe contar previamente con registro sanitario ante el ISP, para ello se verifica la denominación, finalidad cosmética, fórmula, y personería de los solicitantes.
Si el resultado de la evaluación es positivo, se emite una resolución de registro, a través de la cual se establece bajo qué condiciones se debe comercializar. Por el contrario, si la evaluación de los antecedentes presentados es negativa, se deniega el registro sanitario, mediante resolución fundada, previo consentimiento del Ministerio de Salud, con lo cual el producto no se puede comercializar.
- Determinar Costos para puesta en marcha, con estos cálculos se podrá determinar el capital que se requiere para comenzar.
Tiempo: 1 meses (01 de marzo al 31 de marzo 2016)
- Determinar Costos de Fabricación (Materia Prima)
- Determinar Costos de habilitación planta productiva (infraestructura y maquinaria)
- Determinar Costos de habilitación oficinas administrativas (infraestructura, maquinarias)
- Determinar Costos en RRHH (personal, sueldos, imposiciones)
- Determinar Costo de constitución legal de la empresa.
- Determinar Costos Fijos (Servicios Generales)
- Etc.
Se hizo el ejercicio de determinar los costos para la puesta en marcha del negocio y su funcionamiento por 4 meses.
[pic 5]
- Obtención Capital Inicial, con este capital la empresa está en condiciones de iniciarse operativamente e implementar los recursos que requiere para funcionar.
Tiempo: 6 meses (01 de abril al 30 de septiembre 2016)
- Aportes personales
- Préstamos Bancarios
- Fondos concursables
- Accionistas
[pic 6]
El primer paso de la constitución de una sociedad es la firma del contrato social ante notario. Luego sigue la inscripción en el registro de comercio, la publicación de un extracto de la escritura en el diario oficial, la creación de un documento general acerca de los pasos anteriores hecha por el notario y la inscripción en Servicio de Impuestos Internos, SII.
Con el RUT en mano, en el SII se solicita la iniciación de actividades, donde uno define el giro del negocio en el cual se va a desarrollar. Luego se necesitan facturas y/o boletas de honorarios. Antes se debía mandar a imprimir para luego ser timbrado en el Servicio de Impuestos Internos, pero hoy esto ya funciona de manera electrónica a través del computador en el SII o desde la oficina.
...