Acción pedagógica: “Reciclando... reciclando el mundo vamos transformando”
linahqzTrabajo8 de Junio de 2020
1.887 Palabras (8 Páginas)178 Visitas
[pic 1]
ANEXO GUÍA DE ACTIVIDAD - PASO 4
FICHA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA | |
TIPO DE EDUCACIÓN EN LA QUE SE ENMARCA LA ACTIVIDAD FORMAL ___x_ NO FORMAL ______ INFORMAL ______ | |
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: ACCIÓN PEDAGÓGICA | |
RANGO DE EDAD Y NIVEL ESCOLAR DEL PÚBLICO A QUIEN SE DIRIGE LA DIDÁCTICA: La actividad esta diseñada para niños entre los 6 y los 10 años, ubicados entre los grados Primero a quinto de educación Básica primaria. ______________________________________________________________________________ | |
NOMBRE DE ACCIÓN PEDAGÓGICA: “RECICLANDO… RECICLANDO EL MUNDO VAMOS TRANSFORMANDO” | |
OBJETIVO: Implementar estrategias lúdico- pedagógicas en niños de 6 a 10 años, con el fin de sensibilizarlos frente a la problemática de contaminación en este caso el manejo inadecuado de los residuos sólidos, utilizando el reciclaje como una alternativa para la reutilización de materiales y la disminución de los residuos generados en la vida cotidiana. | |
PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO: la estrategia es dialéctica, flexible, creativa, participativa, productiva y se retroalimenta durante su aplicación. Tiene coherencia, lógica y la integridad de todos los agentes, actores que intervienen en este proceso, por lo cual se basa en los siguientes principios. Debe contemplar un sistema de evaluación y seguimiento. Orientada hacia el desarrollo sostenible: Porque identifica uno de los problemas más relevantes de contaminación, otros ligado a temas sociales, culturales y económicos, asociados a el factor medioambiental y a un desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las actuales y futuras generaciones. Contextualizada: Porque toma en cuenta las características específicas de las comunidades donde se trabaja, tanto la, los intereses, edades, géneros y ubicación geográfica. Perspectiva sistémica: Porque está enfocada a la comprensión de que nuestro medioambiente es producto de múltiples interacciones dinámicas entre factores ecológicos, sociales, económicos y culturales y cada uno de estos elementos tiene una influencia sobre el resto, modificándolos y modificándose. Visión socio ambiental: Porque el diseño y la ejecución de los programas deben incorporar la reflexión y discusión sobre el impacto que tienen las actividades humanas en la naturaleza, y los riesgos y amenazas que la degradación del medioambiente tienen para el ser humano. Se debe romper con la división que existe entre sociedad, naturaleza, cultura y recursos naturales, adquiriendo una mirada integral. Participación y cooperación: Porque el espíritu que preside el diseño y desarrollo de la estrategia es fomentar la participación conciente, responsable y eficaz de empleados, contratistas y familiares vinculados al cerrejón y las comunidades de la guajira y zonas aledañas al cerrejón. Operativa: Porque la organización de las acciones y de los participantes en el programa facilita tanto el diseño como la regulación y protección de los recursos naturales en las áreas donde puedan verse afectada. Teórico práctica: Porque propicia el acceso y uso de espacios naturales al aire libre por su vital importancia para el desarrollo de programas de educación ambiental, dado que permiten combinar los conocimientos teóricos con la experiencia vivencial. Dichos principios se pondrán en práctica a parir de la realización de 3 fases que se describirán a continuación: INDAGACION: En esta etapa se realizará una recopilación de información que dará como resultado la elaboración de un friso informativo con conceptos básicos del reciclaje. CONCEPTUALIZACION: En esta etapa se trabajarán los conceptos presentados en el friso, en donde los niños aclararán dudas frente a la información y en donde podrán plasmar los conocimientos adquiridos por medio de una historieta representada a partir de un cuento construido entre el grupo. EVALUACION: Para finalizar el proceso se realizará un juego diseñado para grupos de 6 niños, en el cual pondrán a prueba lo trabajado en las dos está para anteriores. El juego propuesto es un monopolio que reúne los conceptos básicos del reciclaje. | |
MATERIALES Y/O EQUIPOS REQUERIDOS: Fuentes de Investigación (Revistas, libros, información de internet) Computador Papel, colores, lápices. Dados | DURACIÓN: 3 sesiones |
PROBLEMÁTICA A ABORDAR: En Colombia, según el anterior Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004), se generan alrededor de 27.500 toneladas/día de residuos sólidos (1089 municipios y 32 departamentos), de los cuales solo el 18% están siendo reciclado, es decir, más del 80% de los residuos producidos van a los rellenos sanitarios sin ningún tipo de tratamiento. Por otro lado la ciudad de Valledupar se genera diariamente, entre 28 y 32 toneladas de residuos solidos , las Empresas Públicas Municipales recogen sólo entre ocho y diez toneladas. La situación actual es crítica pues toneladas de basuras ’adornan’ las calles y los barrios alejados, siendo en su mayoría desechados residuos de carácter aprovechable proveniente de las actividades propias de la región específicamente en las plazas de mercado No existe un Plan concepto de Gestión Integral de residuos sólidos, por lo tanto se considera que el manejo de los residuos sólidos es nulo, no se transforma, no hay cultura de reciclaje ni mucho menos de educación ambiental por parte de las autoridades competentes. Sin embargo, y a pesar de lo mencionado anteriormente, la situación problema que surge en cuento a la generación de residuos sólidos, en nuestro país. Es la generación de estrategias desde el punto de vista de sostenibilidad ambiental, que permitan brindarle un adecuado proceso de separación en la fuente a los residuos sólidos. De tal manera, que mediante el desarrollo de este proceso, se puedan seleccionar los residuos que presentan la característica de ser reutilizados (Aprovechable), de tal manera que mediante la implementación de procesos de tratamientos se puedan extraer materias primas que reactiven el ciclo de vida de este residuo, y a partir del mismo se generen nuevos productos y bienes.
|
GUIA DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD | DESCRIPCION E INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL JUEGO |
ETAPA 1: INDAGACION La actividad iniciara con el saludo hacia los niños que harán parte del programa y la presentación del capacitador. Luego se realizaran dos dinámicas la primera con la finalidad de conocerse entre todos los participantes y la segunda con el fin de ir entrando en relación con la temática a trabajar y de seguir rompiendo el hielo entre los participantes. Juego N 1: Me Pica Tiempo: 15-20 min Materiales: Ninguno Participantes: Ilimitado Desarrollo: Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le pica: "Soy Juan y me pica la boca". A continuación el siguiente tiene que decir como se llamaba al anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba. Juego N 2: El rey de los elementos Tiempo: 15 min Materiales: una pelota de cualquier tipo Participantes: ilimitado Desarrollo: Se forma un circulo con todos los participantes, el animador tendrá la pelota y se la pasara a cualquiera, cuando la tire debe mencionar un elemento (Aire, Agua o Tierra) el que atrape la pelota debe mencionar un animal que pertenezca al elemento que mencionaron ejemplo. (Agua: tiburón) y pasársela a otro diciendo un elemento antes que la atrape el otro participante, no se vale repetir animales y debe responderse rápido, los que pierden van saliendo hasta elegir al ganador.
El rey ordena”, en la cual el instructor dará diferentes instrucciones a los niños, las cuales deben seguir al pie de la letra, por ejemplo: …”El rey ordena que todos los niños de camisa blanca se sienten en el piso…” Para continuar esta etapa se realizará un dialogo con los niños en el cual se presentarán diferentes conceptos del reciclaje, para estos se llevará una caneca de basura con diferentes materiales que con ayuda de los niños se clasificarán, y se verá la importancia y necesidad de reciclar y reutilizar. Para finalizar se entregará un friso con información acerca del reciclaje, que los niños llevaran para compartir con u grupo familiar.
Para esta fase los líderes de la actividad colocaran tres imágenes así : [pic 2][pic 3] Las imágenes estarán distribuidas en todo el salón , el líder le pedirá a los niños que se ubiquen en frente de laimagen con la cual se identifica y deberán decir porque y que tipos de residuos observan ahí en la imagen identificada por cada niño, esto con el fin de ir conociendo los conceptos previos que los niños manejan sobre el tema. | Juego e identifico los residuos y su adecuada clasificación Objetivo: identificar los residuos según su tipo y según su color para darles una adecuada disposición final. Tiempo: de 30 a 40 minutos Participante :Ilimitado. Materiales: Fichas de los recipientes por colores para su adecuada disposición final e imágenes de los distintos tipos de residuos Desarrollo: Los participantes deberán formar cuatro o más grupos dependiendo el número de estudiantes asistentes, de igual número cada uno [pic 4]
Al entregarlas a cada grupo deberán pegarlas en el color correspondiente de cada recipiente de la fichas entregadas ganara el grupo que primero realice la clasificación de las imágenes entregadas según su color y tipo correctamente[pic 5] |
ETAPA 2: CONCEPTUALIZACION CONCEPTUALIZACIÓN Luego de que el capacitador líder conozca los conocimientos previos y bases con la que cuentan los niños procederá a entregarle la siguiente imagen la cual se proyectara a su vez en grande para que todos la puedan visualizar [pic 6] El líder capacitador comenzara a explicarle a los niños a partir de la imagen como realizar la clasificación de los residuos solidos según su tipo los niños deberán ir observando dentro de la imagen proyectada y la s fichas entregadas a ellos el color que va mencionando el capacitador y el tipo de residuo que va en él.
Para dar continuidad a la actividad se le entregará a cada niño una hoja con un formato de una historieta (cuadros dividido en 4 viñetas)
Realización del Juego pedagógico titulado Juego e identifico los residuos y su adecuada clasificación | |
EVALUACION Los estudiantes en compañía de los líderes de la capacitación deberán realizar un recorrido con los estudiantes por la institución en donde ellos deberán clasificar los residuos según su tipo y colocarlo en las bolsas de colores que tendrán organizadas los líderes de la capacitación.
Para terminar con el proceso de sensibilización frente al conocimiento del RECICLAJE, se realizó un monopolio que permite poner a prueba los conocimientos adquiridos. INSTRUCCIONES: Todos los jugadores ubican su ficha en el punto de salida. Uno de los jugadores lanza el dado y corre el numero que este indique. De acuerdo al lugar en donde este se ubique tendra una pregunta o una acción que deberá realizar o responder inmediatamente. De hacerlo bien ganará un billete que indica un valor de puntaje que se ira sumando a lo largo del juego.Gana quien termine primero.
|
[pic 7]
...