Acción pedagógica permanente
Armando MejíaBiografía23 de Octubre de 2016
13.671 Palabras (55 Páginas)435 Visitas
INTRODUCCIÓN
El ser humano se enfrenta a una gama de problemas que afectan a todo el mundo, dificultades que van desde el deterioro de la salud, relaciones de trabajos, relaciones de las naciones, la desigualdad de género, en lo político, esto nos obliga a tener una educación basada en un nuevo paradigma donde lo primordial y fundamental sean los valores, los cuales están sustentados para que brinden una mejor calidad armónica en la vida. Todo sistema educativo presenta una conducta disciplinaria, para una juventud de una sociedad estable con principios, todo docente se debe ubicar en un contexto que se desarrolle el niño, niña y adolescentes, para comenzar con mayor flexibilidad los procesos de cambio dentro de la escuela.
Por lo antes expuesto, se deduce la importancia de una acción pedagógica permanente, en el marco de la educación en los valores, acción pedagógica que siempre ha de estar plenamente integrada a lo largo de todo proceso de autoafirmación de la identidad, que no puede considerarse como objetivo de un área académica, o dentro currículo, sino como el contexto global que dinamiza dando significado a la totalidad en todo el proceso de enseñanza.
De esta forma, la presente investigación tiene por objetivo describir los valores educativos para optimizar las relaciones interpersonales en los docentes del Centro de Educación Inicial “Severiano Jimenez” Municipio San Felipe estado Yaracuy. De esta forma, ha sido estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I, presenta aspectos generales del objeto de estudio, planteamiento del problema, los objetivos, la justificación, alcances y limitaciones de la investigación.
Capítulo II contiene Marco Teórico, cuyo contenido está conformado por los antecedentes históricos, teorías que sustentan el estudio y la operacionalización de las variables.
Capítulo III presenta el Marco Metodológico detallándose el tipo y diseño de la investigación, población y muestra, técnica de recolección de datos y procedimientos. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas
[pic 1]
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento de Problema
Actualmente, a nivel mundial se considera la educación como la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, que da respuesta a necesidades de crecimiento con equidad, diversificación, innovaciones permanente de los contenidos, métodos didácticos, mejoramiento de su gestión, operación, con un alto nivel educativo de calidad, vinculación con la sociedad, donde las normas y valores compartidos son importantes para la coexistencia en los diferentes contextos donde interactúa el hombre. Los cuales se construyen desde el núcleo familiar, se moldean con estructuras sociales informales y formales en la comunidad, la escuela, las organizaciones a través del saber y hacer dependiendo de los valores implícitos en cada grupo social.
Por tal razón, las instituciones educativas conjuntamente con la sociedad, constituyen el medio fundamental para hacer posible la socialización, con un desarrollo integral que sirva de herramienta para afrontar los grandes cambios que día a día se experimentan en los diversos campos de la vida humana, el desarrollo de los nuevos paradigmas, lo tecnológico, distribución de la información, así como las formas de organización en los diferentes países, sus dinámicas sociales implican mejoras sustanciales para adaptarse a la realidad, ya que la función educativa es fomentar, aportar las herramientas para un profesional integral formado en valores que es lo que necesita la sociedad. [pic 2]
Asimismo, la escuela como organización tiene como función el cumplimiento de los objetivos institucionales, razón por la cual, debe enfocarse en desarrollar técnicas que faciliten la formación y capacitación del personal que la integra, creando seres creativos, reflexivos, participativos y dispuestos a trabajar en equipo para alcanzar el éxito del proyecto educativo.
En este orden de ideas, los docentes deben cumplir sus roles como formadores, mostrar interés en lo que enseñan, comunicar a los estudiantes lo que están aprendiendo, para ello utilizan variaciones en la forma de hablar, contacto visual, gesticulan con la cabeza, manos y movimientos corporales, tienen actitud enérgica, se mueven en varias direcciones, usan un lenguaje descriptivo, varían la selección de palabras. En la enseñanza, no se necesita docentes apáticos o neutrales, todo lo contrario, el docente debe ser un guía, facilitador, promovedores de valores, innovador y mediador de conocimientos.
En este sentido Según Neher (2013), declara que “existen valores que marcan la actitud y la conducta de las personas, es decir, son aspectos que influyen en su comportamiento y les permiten crecer como individuos al entenderlos como aportes positivos al desarrollo de sus vidas”.(p.131) Es importante saber que los valores de una persona se van formando desde su nacimiento puesto que nace en una familia con un sistema de valores ya establecido y que se transmiten por modelaje, es decir, por lo que ven en los padres y adultos significativos, mucho más que por las palabras, donde cada persona tiene su propia escala de valores.
Bajo el mismo enfoque, las diferentes teorías del Aprendizaje como la Humanista de Carl Rogers (1980) Cognoscitiva de Piaget (1920), y Bandura (1982) citado por Acosta (2011), postulan el aprendizaje como el mejor mecanismo para lograr la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento, donde la información existente entre los aprendizajes tácitos tienen sentido para el sujeto únicamente de manera potencial, es así como estas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Es decir su objeto se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos a través de los estímulos simultáneos que permiten evocar respuestas y acciones semejantes a las experimentadas por estos u otros individuos.
Por otra parte la teoría de la conducta, según Albert Bandura (Ob.Cit) acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista refiere que es necesario el condicionamiento que refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado, describen las condiciones en que se aprende a imitar modelos, aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo, con métodos que coadyuven a la formación de los discentes siendo los docentes agentes pedagógicos ideales en la búsqueda de la realización personal del educando, en cada uno de los centros educativos del país, se demanda la integración, participación y compromiso de los docentes de manera determinante en la formación de la sociedad que se necesita.
Así mismo se deben enfrentar retos para que el país sea capaz de producir conocimiento, tecnología de vanguardia y formar profesionales altamente competitivos, llenos de valores que logren incorporarse con éxito a la sociedad. En este sentido, la misión es formar profesionales con ética, creativos, competentes, y comprometidos en la solución de problemas, que generen conocimientos útiles para vivir mejor y difundir los productos humanísticos, científicos, tecnológicos y artísticos, para engrandecer la cultura, promover la justicia y favorecer la democracia, la equidad social y la igualdad de oportunidades.
En este sentido, las instituciones educativas se convierten en el centro de acción comunitaria donde se dan posibles respuestas a problemas sociales a través de valores como integración, participación, comunicación y organización del colectivo escolar relacionada a los preceptos constitucionales y políticas educativas que generan en la formación del ciudadano que se necesita. En relación a esto, los docentes deben ser personas, dinámicas que estimulen la solución de problemas, promover la interacción, hasta llegar a satisfacer intereses y necesidades propias, individuales, y colectivas. Al respecto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) es su Artículo 104 establece que “La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica…”
En la dinámica escolar el colectivo docente es parte esencial en el éxito y evolución social como un todo, es decir son corresponsables de la proyección de la acción educativa formada en valores en determinada comunidad. En este particular Pérez – Esclarín, (2002), expresa:
Los maestros y profesores deben reculturizarse, para dejar de ser ejecutores de tareas y perseguidores de recetas, para ser los protagonistas en el cambio educativo, por ello, deben concebirse como investigadores y planificadores, capaces de asumir la globalidad del proyecto educativo, superando la visión reducida de considerarse meramente como docentes de un determinado grado o materia en particular. (p.118).
...