Analisis De La Empresa Rex
DeviLWizarD23 de Abril de 2013
2.782 Palabras (12 Páginas)753 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
facultad de ingeniería industrial y de sistemas
UNI-FIIS
2010-II
Ladrillera REX
“VISITA TECNICA Nº1”
ALUMNA:
BRAVO ROMERO ANDREA
20070255B
PROFESOR:
ING. PARRA OSORIO HERNAN
CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES I
1. INTRODUCCION
Podrías colocar q el ladrillo es la principal aplicación de las cerámicas rojas ,que este es la pieza fundamental del desarrollo del mundo moderno ya que junto con el cemento hicieron posible construir edificaciones mas fuertes y y antisísmicas.
1.1. Empresa
Datos de la empresa: Ladrillera REX, como su propio nombre lo indica es una empresa dedicada a la fabricación de ladrillos (ladrillos de techo, de pared y tejas). Actualmente se encuentra ubicada en la Av. Alfredo Mendiola 1879 – panamericana norte Km. 13.800 San Martín de Porres en la ciudad de Lima.
Empresa ladrillera Rex, se mantiene como líder en el Mercado de la rama ladrillera en virtud de la moderna tecnología utilizada en la elaboración de sus productos que le han merecido reconocimientos en el ámbito nacional e internacional.
La ladrillera REX cuenta en estos momentos con instalaciones a Gas Natural mejorando su producción y además que cuida y protege el medio ambiente.
2. OBJETIVOS
* Conocer la materia prima y como es trabajada en la elaboración de ladrillos
* Identificar el equipo necesario para llevar a cabo la producción y conocer además herramientas de control de calidad para poder obtener un buen producto
* Contrastar la realidad de la planta con la teoría explicada en clase.
3. FUNDAMENTO TEORICO
* Arcilla
La arcilla con la que se elabora los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas.
Las arcillas constituyen familia cuyas variedades van a depender de sus característica químicas, y estas al modificarse determinan sus propiedades físicas, causadas a lo largo de sus fases de alteración, de transporte, de sedimentación y de diagénesis ocurriendo fenómenos de degradación (pérdida de iones, desorganización de hojas). Dicha familia se puede presentar de la siguiente manera:
1. Caolinita
2. Illita
3. Esmectita (Montmorillonita, Beidellita, Bentonita)
4. Vermiculita
5. Clorita
6. Attapulgita
7. Sepiolita
El caolín o caolinita (Al2O3.2 SiO2.2H2O), es una arcilla blanca muy pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidonar. Es silicato de aluminio hidratado formado por la descomposición de feldespato y otros silicatos de aluminio. Esta descomposición se debe a los efectos prolongados de la erosión. La formación del caolín se debe a la descomposición del feldespato por la acción del agua y del dióxido de carbono, Conserva su color blanco durante la cocción. Le proporciona dureza.
La Montmorillonita (MgCa.Al2O3.5SiO2.nH2O) es un mineral del grupo de los Silicatos, subgrupo Filosilicatos y dentro de ellos pertenece a las llamadas arcillas Para cimentación de construcciones es uno de los terrenos en los que se deben tomar más precauciones debido a su carácter expansivo, es soluble en ácidos y se expande al contacto con agua.
La illita (K2O.MgO.Al2O3.SiO2.H2O) es una arcilla no expansiva, micácea. La illita es un filosilicato o silicato laminar, Estructuralmente la illita es bastante similar a la moscovita o a la sericita con un porcentaje mayor de silicio, magnesio, hierro, y agua; y ligeramente menos aluminio tetrahédrico y potasio interlaminar, este elemento le proporciona el color rojo al ladrillo.
* Tierra o humos
Debe estar compuesta por tierra negra (ayuda a alivianar la mezcla y a la contracción del ladrillo) y abono (mantiene el ladrillo verde armado para que finalmente se cocine)
Para evitar un excedente de arcilla y por consecuente que se parta el ladrillo se debe tomar en cuenta las proporciones de mezcla, dependiendo esta del tipo de ladrillo que se fabrique. En el caso del ladrillo de techo la proporción debe ser 50% de arcilla y 50% de tierra.
* Ladrillos
La forma peculiar con que estos son formados es la de un paralelepípedo con base y lados rectangulares, cuya variación es el número de agujeros, el tamaño y la rugosidad que se desea fabricar, para ellos se tienen moldes que contienen dados para darle la forma adecuada al ladrillo.
4. PROCESO DE PRODUCCION DE LOS LADRILLOS
4.2. Etapas de la producción
El proceso consta de 3 etapas bien diferenciadas:
* Planta
* Molienda
* Amasado y extrusado
* Área de secado
* Horno túnel
A continuación se detallará cada uno de estos procesos.
4.2.1. ZONA DE PLANTA
A. Área de Molienda: Es la etapa donde la materia prima es molida en partículas finas por medio de un molino de barras y un molino de martillos.
TOLVA: Llega la materia prima (arcilla y la tierra en las proporciones requeridas). Las arcillas contienen caolinitas, illitas, montmorillonitas, cada uno de con diferentes propiedades físicas como químicas.
Mediante una faja se regula la alimentación de la materia prima que cae de la tolva para que luego esta materia prima pueda ser llevada al molino primario o molino de barras.
MOLINO PRIMARIO: Este molino se encuentra en la zona inferior de las tolvas, se encarga de triturar tanto la tierra como la arcilla. Su objetivo principal es dejar la materia prima con un tamaño aproximado de una pulgada.
Mezcla tamizada
Mezcla triturada
ELEVADOR DE CANGILONES: Se eleva hacia una criba o zaranda la cual tiene un movimiento centrífugo permitiendo el paso de partículas de aproximadamente 1 pulgada.
ZARANDA: La mezcla que fue transportada por el elevador de cangilones llega a la zaranda, iniciando la separación de partículas.
MOLINO SECUNDARIO: Es un molino de Martillo que se encarga de triturar las partículas hasta dejarlas con un tamaño aproximado de 1mm a 15 mm.
Nuevamente a través de un elevador de cangilones suben las partículas hacia una zaranda donde se realiza el tamizado y se deja pasar partículas menores a 15 mm. Los que no cumplan con este requisito, son regresados al molino.
B. Área de Amasado y Extrusado:
En esta parte del proceso se humedece la mezcla ya lograda en la etapa anterior, logrando amasarla y posteriormente formar un molde del futuro ladrillo.
PRIMERA AMASADORA:
Es un tornillo sin fin que cumple la función de homogenizar la mezcla. Para lograr ello, en esta etapa se agrega agua a la mezcla de arcilla y tierra, humectándolo de tal manera que se forme una masa compacta. Ésta masa es transportada a través de una faja hacia la segunda amasadora.
En esta etapa se agrega 15% del volumen total de agua.
SEGUNDA AMASADORA:
En esta etapa se agrega 5% más de agua, luego ingresa a la cámara de succión o vacío.
CAMARA DE SUCCIÓN O VACÍO: La mezcla que consta de 4 elementos: el agua, el aire, la tierra y la arcilla, para que se puedan fabricar ladrillos de buena calidad necesariamente se tiene que sacar el aire de la mezcla. Es en ésta etapa donde se logra sacar entre el 90% a 95% de aire.
CAMARA DE EXTRUSADO: hay un molde o dado que determina la forma del ladrillo que se desee sacar.
CORTADORA: se obtiene el ladrillo verde, la cortadora está trabajando a un promedio de 48 cortes por minuto. Es con este proceso que termina lo que se denomina la etapa de planta.
4.2.2. ZONA DE SECADO O CRUDO
A.SECADO NATURAL: en esta etapa los ladrillos permanecen por 5 días en verano y 10 días en invierno. Luego de éste tiempo se logra reducir hasta un 20% de humedad en los ladrillos.
Se considera una segunda fase dentro de esta etapa que es el secado por evaporación con aires calientes que se obtiene de la zona de recuperación del horno túnel.
4.2.3. ZONA DE HORNOS O DE COCCIÓN
A.PRE-HORNO:
También llamado secadero artificial aquí se logra que el ladrillo alcance el 2% de humedad, cifra ideal para que ingrese al horno túnel, éste horno artificial es alimentado por gran parte del calor perdido en el horno, trasportándolo a través de un ducto especial hasta dicha área.
B.PRECAMARA
La precámara consta de dos compuertas, la primera se eleva, haciendo su ingreso el coche conteniendo los
...