Análisis de la institución educativa
Mirta VegaTrabajo18 de Octubre de 2017
2.694 Palabras (11 Páginas)630 Visitas
[pic 1]
E.N.S.A.G.A
Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla
PRACTICA DOCENTE III
Análisis de la Institución Educativa.
Alumnas: Gómez Vega, Luciana
Suligoy, Natalia
CURSO: 3 “B”
Análisis de la institución educativa
INTRODUCCION
La institución donde realizamos nuestro trabajo correspondiente al taller de Práctica Docente III es en la escuela Monseñor Miguel de Andrea que está ubicada en la calle 17 de julio N° 3980, entre las calles Enrique Berduc y Asturias, del barrio Ferroviario Mitre de la ciudad de Córdoba, Argentina, su teléfono es 433-8720.
La misma es una escuela pública estatal de categoría A y perteneciente a la zona 11/11. Cuenta únicamente con nivel primario, en los turnos mañana y tarde.
Para realizar el presente trabajo contamos con el aporte de los directivos y docentes que nos relataron distintas experiencias y características de la comunidad que asiste al establecimiento. A través de la observación, entrevistas, testimonios recolectados de los actores pertenecientes a la institución logramos nuestra finalidad que es conocer la institución educativa en todas sus dimensiones y aspectos.
DESARROLLO
Historia
Leticia Piotti en su libro “Analisis institucional y vínculos de la convivencia escolar” dice: “Conocer la historia institucional como institución social es fundamental, la historia particular de un establecimiento se enlaza a la cultura escolar ya que deja huellas de ambos recorridos históricos, por eso es que resulta imprescindible reconstruir la historia escolar para comprender lo que ocurre en ella, el sentido de sus prácticas o aparición.”
La escuela se fundó en Agosto 1961 y comenzó siendo de gestión municipal. En un principio se llamaba Escuela Municipal N° 60. El 15 de septiembre de ese mismo año se creó el Club de Madres, que más tarde en 1962, pasó a ser sociedad cooperadora. En marzo de 1965 tuvo lugar el acto de la colocación de la piedra fundamental del edificio que se iba a construir. En el mismo asistió el intendente, autoridades de la institución, el alumnado, y se destacó la presencia del obispo.[pic 2][pic 3]
En ese año se realizaron excursiones educativas a Río Ceballos, Dique Los Molinos y Aeropuerto Internacional de Pajas Blancas entre otros. En 1966, funcionó el Centro Educativo N° 364 del Programa Nacional de Alfabetización de Adultos y se iniciaron las clases en un local y anexo alquilados facilitada por cooperativa barrial, para la construcción de aulas que una vez terminadas se efectuó el respectivo traslado de muebles y útiles al edificio municipal.
Finalmente, en 1990 se inicia el servicio de comida caliente P.A.I.C.O.R. y se nombra al personal correspondiente a cubrir las funciones en la cocina.
Contexto
Barrio Ferroviario Mitre es un barrio ubicado en el sudeste de la ciudad de Córdoba. Se encuentra entre el ramal de ferrocarril existente entre Córdoba y Villa María y los dos ramales abandonados Barrio Empalme-Barrio Urquiza y Córdoba-Bouwer.
Aquí asisten alumnos aledaños a la misma, de los barrios Ferroviario Mitre, Villa Inesita, Cooperativa Progreso, José Ignacio Díaz, Talleres Sur y Benjamín Carral, que se encuentran en su gran mayoría en condiciones de vulnerabilidad social y cultural.
La comunidad que asiste a esta escuela es de clase obrera, trabajadores en relación de dependencia, changarines, empleadas domésticas, amas de casa, etc. Se observan casos de familias que viven con otras familias. Los alumnos manifiestan carencias afectivas y de atención adulta, poco estimulados en cuanto al aprendizaje y con necesidades básicas y culturales insatisfechas. En general, se muestran respetuosos del orden institucional.
La institución tiene articulación con el Centro Vecinal, el jardín Pedro Goyena, los secundarios IPEM 19 y Arturo Capdevila, Cilsa. También tienen convenio para recibir practicantes con el Instituto Carbó, Ensaga, Escuela de danzas Roberto Arlt y el IPEF.
Dimensiones
Se hace necesario organizar el estudio en distintos puntos para no perder en el camino, el eje a indagar. Tomaremos para esto algunos puntos del trabajo de Frigerio y Poggi. (Frigerio P. P., 1992)
- Dimensión Organizacional
Las autoras definen a esta dimensión como:” la referente a las actividades propias de la institución educativa que la diferencian de otras y que son caracterizadas por los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos: las modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluación de los procesos y resultados.”
La cantidad de alumnos que asisten es de 463 en ambos turnos divididos en 20 secciones de grado. La cantidad de docentes es de 50 aproximadamente (incluyendo los de jornada extendida). Tiene una sola directora para turno mañana y tarde. Y dos vicedirectoras una para cada turno. Las tres son ex docentes y asumieron en 15 de febrero del 2017.
El Turno Mañana cuenta con 11 secciones de grado y Turno tarde con 10 secciones de grado.
La escuela cuenta con un patio delantero de tierra con su respectiva cancha, un patio interno de losetas con un escenario de madera donde realizan los actos, la entrada, un pasillo, once aulas, medioteca, sum, comedor, cocina, dirección, cocina, sala de maestros, kiosco, baños para alumnos y baños para maestros.[pic 4]
Actualmente el sum es utilizado como aula por tercer grado. En las horas de gimnasia utilizan tanto el patio de la escuela como el frente (cancha).
En cuanto al mantenimiento del lugar, se encarga un grupo de personas de una empresa de limpieza tercerizada. El estado de conservación del edificio en general se encuentra en ien debido a que hace poco tiempo repintaron las paredes de todos los espacios.
Ambientación de espacios comunes: La medioteca cuenta con dos mesas grandes con quince sillas cada una aproximadamente. Tiene un sector de cuento tradicionales y otro de manuales acomodados por grado y espacio curricular.
Los pasillos cuentan con carteleras y afiches en las paredes creadas por los propios alumnos o docentes bajo consignas temáticas que incluyen frases e imágenes.
El comedor en sus paredes tiene carteles sobre normas de convivencia, por ejemplo; lavarse las manos antes de comer, no arrojar comida al piso, sentarse bien, no jugar con la comida, pedir por favor, entre otras.
Esta institución no comprarte el edificio con otra institución.
En el ingreso tardan 10 minutos en formar fila, saludar a la bandera y comunicar acontecimientos del día, luego cada módulo de clase dura 45 minutos y sus recreos duran 15 minutos. Igualmente, no todos los días lo hacen por el clima característico de esta época del año.
Los recreos están divididos por ciclos. Primero sale de recreo primer ciclo a través de una campana en donde utilizan el patio y su duración es de 15 minutos. Luego suena el timbre, salen los alumnos de segundo ciclo y su duración es de 15 minutos.
Las jornadas de clases son de seis horas en total, de 8 de la mañana a 2 de la tarde, desde primero a sexto grado con 4 horas de clases y 2 horas de jornada extendida.
El comedor funciona con horarios por grupos de la siguiente manera: turno mañana primer ciclo ingresa a las 11:45 y segundo ciclo ingresa a las 12:00. Turno tarde ambos ciclos ingresan 12:50.
Se está trabajando en los Acuerdos Escolares de Convivencia, cada aula formuló los suyos, resta llevarlos al ministerio y que se aprueben.
Observamos que casi ningún alumno lleva guardapolvo. El uniforme de la institución es una remera gris con el logo de la institución, campera y pantalón azul con el correspondiente logo. El número de alumnos que lo lleva es bajísimo.
Existe la asociación cooperadora de madres que a través de diferentes actividades juntan fondos que se utilizan para mejoras edilicias o la compra de materiales para la institución. Esta cambia su concesión cada dos años.
La escuela tiene mucho material didáctico actualizado pero insuficiente para la cantidad de alumnos, que es proveniente del Ministerio de Educación de la Nación y Provincia. Además tienen las netbooks provistas por la Nación pero se encuentran en total desuso.
Las redes y canales de comunicación de manera formal son a través de circulares y actas, y de manera informal es a través de grupos de WhatsApp con un padre como referente del grupo de cada grado. Se realizan reuniones de personal agrupándose por ciclo y turno, maestros de materias especiales y maestros de jornada extendida.
- Dimensión Pedagógico – Didáctica
Según Frigerio y Poggi esta dimensión refiere a: “las actividades referidas a la enseñanza y el aprendizaje, en las que los docentes organizan, facilitan y aseguran un encuentro entre los alumnos y el conocimiento. Los directores tienen el papel, en esta dimensión de saber qué ocurre en la enseñanza y el aprendizaje y eso significa no solo conocer el currículo prescripto (propuesta oficial formalizada) sino también dar cuenta del currículo en acción o real (y eso supone reconocer que el primero es un currículo inconcluso). La dimensión pedagógico-didáctica se refiere a las actividades propias de la institución educativa que la diferencian de otras y que son caracterizadas por los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos: las modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluación de los procesos y resultados”.
...