ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de teorías a organizaciones internacionales: El caso del GATT-OMC & la OCDE

Cata.solarEnsayo9 de Diciembre de 2017

3.449 Palabras (14 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 14

Aplicación de teorías a organizaciones internacionales:

El caso del GATT-OMC & la OCDE

Catalina Solar Hurtado

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Estudios Internacionales

Cátedra: Organismos Internacionales

Profesor: Mariano Ferrero

[pic 1]

Santiago, viernes 20 de octubre

Caso 1: La OCDE

En abril de 1948, como resultado de la “Conferencia de los Dieciséis”, se estableció la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) para enfrentar los problemas de la posguerra europea y, en particular, con el mandato de garantizar la puesta en marcha de un programa de recuperación conjunta de la economía europea) . En dicho marco, los Estados europeos aprendieron a colaborar para la armonización de sus programas económicos de largo plazo y desarrollaron mecanismos para permitir la multilateralización de los pagos, todo ello con un activo rol de mediador y facilitador de acuerdos jugado por agentes institucionales como el Secretario General de la organización.

En base a esa tradición de cooperación construida en la OECE, que les permitió lograr buena parte de los objetivos iniciales, los países miembros invitaron a sumarse a los Estados Unidos y Canadá para conformar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1960.Así, la OCDE viene a suceder a la OECE con la convicción de que el éxito de esta última “ha abierto nuevas perspectivas para reforzar esta tradición (de cooperación) y aplicarla a nuevas tareas y objetivos más amplios”.

En consecuencia, los nuevos Estados que se sumaron -como también todos los que se irían incorporando en décadas posteriores- se integraron en los métodos de trabajo de la organización y adoptaron sus normas a partir de su participación en este espacio de diálogo entre los gobiernos.

En este foro, intercambian sus experiencias políticas, buscan respuestas a problemas comunes, identifican buenas prácticas y coordinan políticas nacionales e internacionales. Además, no sólo el mutuo convencimiento, sino también la presión que ejercen entre sí los países miembros pueden actuar como un incentivo poderoso para mejorar las políticas e implementar ciertas normas “no vinculantes” (recomendaciones, declaraciones, estándares) y, en ciertos casos, puede abrir paso a negociaciones o acuerdos formales.

La organización reúne a un grupo de Estados con ideas similares, comprometidos con la economía de mercado y la democracia pluralista, y, por lo mismo, evalúa estrictamente la capacidad del Estado candidato para cumplir con los estándares OCDE antes de aceptarlo como miembro. Además de los órganos políticos más importantes, la organización cuenta con comités especializados donde los representantes de los países miembros interactúan de manera casi permanente intercambiando información técnica e ideas, compartiendo puntos de vista, y revisando los progresos realizados en materias específicas. Por lo demás, la OCDE cuenta con una secretaría integrada por unos 2.500 profesionales, muchos de ellos de formación económica, que realizan estudios y análisis que entregan un sólido conocimiento científico. Como sostiene la propia organización, ese conocimiento del modo en que están creciendo y prosperando las economías establece las bases para lograr que los Estados miembros identifiquen adecuadamente sus intereses y mejoren sus políticas e instituciones domésticas a fin de construir una economía sólida, sustentable y con prosperidad social.

Análisis desde la teoría

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico, corresponde a una organización internacional enfocada en incentivar el progreso económico a través de la cooperación multilateral.

Los autores Michael N. Barnett y Martha Finnemore presentan su enfoque desde el constructivismo basado en el institucionalismo sociológico; con la finalidad de explicar el poder de las Organizaciones Internacionales y propensión, en algunos casos, a la disfuncionalidad [1] .

Esta perspectiva analítica, de acuerdo a los autores, responde a preguntas como :por qué las organizaciones adoptan ciertas conductas ,cómo adquieren poder y cierto grado de autonomía , más que enfocarse en el por qué se crean . En este sentido Barnett y Finnemore consideran que la temática sobre el surgimiento de los regímenes y las organizaciones ha sido sobre estudiada, por lo que la atención se debe centrar en el desempeño y conductas posteriores a su creación[2].

Pese a esta crítica de los autores hacia la producción académica realizada sobre el origen de las organizaciones, es posible, a través de las herramientas entregadas por la teoría explicar de manera general el por qué se conforma la OCDE.

En el periodo posguerra , Europa debió enfrentar múltiples desafíos relacionados con su reconstrucción tanto material como institucional tras ser el principal escenario del desarrollo de los acontecimientos bélicos de la Segunda Guerra Mundial. Una de las medidas empleadas por los gobiernos europeos se enfoco en la cooperación, que se materializó a través de la conformación de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE). Los autores previamente mencionados argumentan que la teoría neoinstitucional justifica la existencia de las Organizaciones Internacionales solo bajo la idea de que estos resuelven problemas de los Estados , el enfoque constructivista busca dar explicaciones más allá de este planteamiento[3].

Al mismo tiempo atribuyen otros elementos al surgimiento de Organizaciones tales como factores culturales “En vez de tratar a las organizaciones como simples arenas o mecanismos a través de los cuales lo actores persiguen sus intereses, muchos de los enfoque sociológicos exploran el contenido social de la organización – es cultura, es preocupación sobre la legitimidad, normas dominantes que gobiernan el comportamiento y la transforman los intereses y la relación de éstos a un entorno normativo y cultural más amplio” [4]. Incluir la cultura como elemento constituyente de las Organizaciones Internacionales, permite otorgar mayor relevancia al contexto socio- cultural que facilitó la creación de la OECE. En este sentido cabe cuestionarse ,si la guerra se hubiera desarrollado en otro espacio geográfico, ¿la cooperación posguerra se hubiera existido bajo la misma dinámica?. A partir de los ideales  que fundan el surgimiento de esta organización, se puede apreciar un sentido de pertenencia y unidad europea que responde a patrones culturales únicos en cuanto a la integración de un continente, incluso hasta la actualidad.

El éxito de la OECE es fundamental para comprender el posterior comportamiento de la OCDE, ya que de acuerdo a los autores, algunas organizaciones pueden alcanzar tal grado de poder y autonomía,que su funcionamiento comienza a desligarse de su objetivo inicial. En este caso la OECE logró legitimarse dentro de Europa, proyectando no solo una imagen europea que superó la guerra a través de la unión y cooperación, sino que también una idea de estatus por pertenecer a la organización “Las Organizaciones Internacionales  pueden convertirse en sitios autónomos de autoridad, independiente de los “directores” estatales que pueden haberlos creado, debido al poder proveniente de al menos dos fuentes:  (1) la legitimidad de la autoridad racional- legal que encarnan (2) el control sobre  conocimientos técnicos e información” [5] .

Lo relevante de este aspecto, es que pese a que la OECE cumple con gran parte de sus objetivos iníciales en relación a la recuperación de la economía europea, la organización se mantiene e incluso se expande transformándose en la OCDE. Esto último puede interpretarse como una muestra de la capacidad de autonomía de las organizaciones, ya que su comportamiento, una vez consolidada su creación, permite apuntar a nuevos objetivos que no necesariamente responden a los intereses iníciales de los miembros fundadores.

Dentro de la escuela constructivista no se genera una teoría general de las organizaciones internacionales, ya que se centra en estudios de caso de instituciones, enfocándose en cómo éstas inciden profundamente sobre los actores. Este proceso se  materializa a través de mecanismos de incidencia de las instituciones sobre los actores.

Estos mecanismos corresponden a micro procesos de la sociabilización , se clasifican en dos categorías: persuasión e influencia social “existe un acuerdo general en las ciencias sociales de que la sociabilización es un proceso mediante el cual la interacción social lleva a los novatos a respaldar ciertas formas de pensar, sentir y actuar” [6].

El desarrollo de la OCDE luego de la incorporación de nuevos miembros, se  caracteriza por establecer dinámicas y modificaciones en la conducta de los actores que se pueden explicar a través de los micro procesos previamente mencionados. Como se manifiesta en la presentación del caso, los nuevos miembros adaptan sus normas a partir de su participación en el espacio de dialogo, lo que puede ser entendido como la presencia de persuasión, ya que se genera un cambio en la mentalidad respecto a la causalidad y las normas en ausencia de coerción material o mental [7].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (211 Kb) docx (31 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com