Comportamiento Organizacional
martineau2127 de Mayo de 2013
7.862 Palabras (32 Páginas)457 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
Universidad Nacional Experimenta de la Seguridad
Unidad Curricular: supervisión Policial
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Discentes
Aponte yovanny C.I .V-12.086.147
Beltrán Amaro C.I V-12.162.388
González Aiskel C.I.V-13.419.343
Lira Edwin C.I.V-10.828.993
Martínez Alexander C.I.V-08.762.838
Martineau Alexander C.I.V-11.195.144
Profesor: Douglas García
Caracas, Mayo 2013
INTRODUCCIÓN
El estudio del comportamiento organizacional constituye un área de oportunidad para los directores, gerentes, jefes de departamento entre otros de una organización. Es un término tan importante, que hoy, se estudia como experiencia educativa en las escuelas de administración y negocios, con el nombre de Comportamiento Organizacional (CO). Actualmente las personas se preguntan cómo hacer, para integrar el recurso humano a las organizaciones, ya que éste es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar las metas de la organización.
Desde su aparición el comportamiento Organizacional, ha brindado un conjunto de herramientas en variados niveles de análisis, como son; observación del comportamiento de individuos, comprensión de la complejidad de las relaciones interpersonales, entender por qué las personas se comportan como lo hacen,.
El estudio del Comportamiento Organizacional, resulta indispensable para la Administración, puesto que las empresas tendrán la gran responsabilidad de potencializar las capacidades creativas y habilidades de los individuos que trabajan con ellos, tomando en cuenta que los retos y oportunidades que están surgiendo como respuesta a cambios mundiales, como la globalización, el manejo de la diversidad laboral, mejoramiento de la calidad y la productividad.
Esta experiencia está diseñada para que el estudiante en su formación profesional cuente con los conocimientos necesarios y suficientes acerca de esta disciplina que hoy en día se aplica no solamente en las entidades de orden privado sino también en las dependencias del sector público. Como parte de los requerimientos del Proyecto Comportamiento Organizacional, en el presente trabajo se muestra el análisis de las diferentes variables que afectan el comportamiento organizacional a fin de aplicar técnicas para establecer las pautas de modo que las personas que constituyen la empresa lo hagan en un ambiente laboral que los motive a ser eficientes y eficaces alcanzando los objetivos de la empresa para el cumplimiento de los proyectos y a la vez, se sientan satisfechos y confortables en su puesto.
La organización reconoce la importancia de un clima organizacional que influya positivamente en el comportamiento de los individuos que la constituyen.
ÍNDICE
pág.
Introducción …………………………………………………………………………….1
Índice…………………………………...……………………………………………… .3
Comportamiento Organizacional……………….……………………………………… 4
Teorías que lo sustentan…………….……………………………………………………5
Movimiento de las Relaciones Humanas………………….…………………………… .5
Teoría Clásica…………………………………………………………………………….5
La Administración Científica……………….……………………………………………5
Teoría Administrativa………….…………………………………………………………6
Teoría de Sistemas…………………………………………………………………….….6
Teoría de la Organización Burocrática Ideal……………..……………………….…… 7
Teoría de MacGregor…………………………………………………………………….8
Características de la Teoría de MacGregor…….……………………………………… 8
Importancia de la Teoría de MacGregor…….………………………………………… 9
¿El Comportamiento Organizacional puede ser un elemento garante
De los Derechos Humanos? ¿Cómo?..,,,,...........................................................................9
¿El Comportamiento Organizacional en la Función Policial es un elemento
Coadyuvante de su progreso?..........................................................................................11
¿Por qué el Comportamiento Organizacional en la Función Policial
Representa un elemento de Supervisión Policial?...........................................................11
Conclusiones…...……………………………………………………………………… 13
Bibliografía…..,,,,,,.…………………………………………………………………… 15
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
El comportamiento organizacional es el estudio del comportamiento humano en el lugar de trabajo, la interacción entre las personas y la organización misma, son los actos y sus acciones. El comportamiento organizacional es la materia que busca establecer en qué forma afectan a los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa.
El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un reto nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más importantes; la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización.
. La historia del comportamiento organizacional tiene sus raíces en el enfoque conductista de la administración, o sea, la creencia en que la atención específica a las necesidades de los trabajadores crea una mayor satisfacción y productividad. En contraste con el énfasis principalmente técnico de la administración científica, un tema común del enfoque conductista es la necesidad de prestar atención a la gente.
La administración científica no pasó por alto a las personas. Por ejemplo destacó fuertemente los incentivos financieros para incrementar la productividad. Pero el acento principal se centraba en desempeñar el trabajo en forma muy eficiente. También está fuertemente influido por la sociología en su estudio de la conducta de grupos, estructura organizacional, diversidad y cultura. Los puntos de vista de los antropólogos culturales también contribuyen a la comprensión de la cultura organizacional (los valores y usanzas de una empresa).
En años recientes varias compañías han contratado antropólogos para que les ayuden a cultivar la cultura organizacional correcta. El comportamiento organizacional también obtiene elementos de juicios de la ciencia política para entender la distribución de poder en las organizaciones. Tres hitos claves en la historia del comportamiento organizacional son los estudios de Hawthorne, el movimiento de las relaciones humanas y el enfoque de contingencia en la administración y liderazgo.
TEORÍAS QUE LO SUSTENTAN
El Movimiento de las Relaciones Humanas
El movimiento de las relaciones humanas se basaba en la creencia de que existe un vínculo importante entres las prácticas administrativas, el estado de ánimo y la productividad. Los trabajadores llevan diversas necesidades sociales al lugar de trabajo. Al realizar sus tareas, los trabajadores suelen convertirse en miembros de varios grupos de trabajo. A menudo alguno de estos grupos satisface las necesidades de los obreros. Se decía que los trabajadores satisfechos eran más productivos. Era reto de los administradores reconocer las necesidades de los obreros y la poderosa influencia que los grupos de trabajo pueden tener sobre la productividad individual y organizacional. Un segundo tema importante en el movimiento de las relaciones humanas era una arraigada creencia en la capacidad de los trabajadores. Dado el ambiente adecuado de trabajo, virtualmente todos los obreros tendrían una productividad muy alta. Era crucial que entre trabajadores y gerentes se diera una cooperación amplia para alcanzar altos niveles de productividad.
Teoría Clásica
Abarca el período comprendido entre 1900 y mediados de la década de1930. Durante éste periodo surgieron las primeras teorías generales de la Administración. Los contribuyentes clásicos (entre ellos Frederick Taylor, Henri Fayol, Max Weber,
...