Critica “La Meta” de Eliyahu Goldratt
Mariana RamEnsayo12 de Mayo de 2018
5.316 Palabras (22 Páginas)610 Visitas
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD “SANTO TOMAS”
Critica “La Meta” de Eliyahu Goldratt
GRUPO 4CM26
EQUIPO
INTREGRANTES:
- FLORES MIRANDA RODRIGO
- BARRIOS REZA BRAYAN MICHEL
- MATIAS GARCIA GABRIELA
- RAMÍREZ HERNANDEZ MARIANA ITZEL 43
- RAMÍREZ VAZQUEZ MARIO ALBERTO 44
- RICO ANGELES LUIS OMAR
PROFA.: VELA IBARRA CITLALLI ARACELI
Capitulo 1
Empezaremos con la crica de este libro, en el primer capítulo podemos apreciar que la trama se desarrolla en una fábrica, en el mismo narrador es parte de esta obra literaria, considero que es un día normal en cualquier trabajo, entre los problemas que se nos presentan en la oficina, despacho, fabrica etc., como también los problemas que se presentan en el hogar, con los miembros de la familia, el personaje Al, me parece que dentro de su prospectiva, su mundo se ve envuelto en muchos líos, como empleados, teniendo a alguien quien nos diga que hacer, queremos que los todos los procesos de producción o de operación nos lo detallen paso a paso para poder así desarrollar nuestro trabajo en forma eficiente, sin embargo a veces no nos damos a la tarea de pensar por la empresa y dar un "plus", también es el caso de los jefes, gerentes, cuando nuestra empresa está a punto de quebrar o tiene problemas críticos, debemos pensar que no solo uno como jefe se quedara sin empleo si no que también todos a nuestro cargo sufrirán lo mismo y eso es nuestra responsabilidad, es lo que sucede en este capítulo cuando Al tiene que tener todo bajo control.
Capitulo 2
Continuamos con la crítica de este libro, al principio de este se puede apreciar que los problemas en casa también repercuten en las actividades que realizamos ajenas al hogar; como la escuela, el trabajo, si nosotros tenemos problemas sin solucionar, para las demás actividades no podremos estar al 100% porque nuestra mente ocupa gran parte pensando en dichos problemas y todo nuestro alrededor se vuelve deprimente. Incluso situaciones que son perores a los nuestras nos parecen insignificantes o sin sentido, con un poco de envidia, también si ya tenemos problemas encima y surgen otros más ya no podemos ver el fin y no les damos las soluciones requeridas, como es el caso de nuestro personaje Al, sin embargo aunque se pudo solucionar un problema no significa que la empresa haya salido del "ojo del huracán", lo que se debe hacer es seguir con las políticas y procedimientos ya establecidos, ya que todos los que trabajan ahí; si ven que las mismas no son respetadas por los administrativos, ellos tampoco tendrían por qué seguirlas.
Capitulo 3
En este capítulo, al principio de él, podemos percibir la cruda realidad de no disfrutar esos pequeños momentos especiales, que aún no lo sabemos, pero que algún día añoraremos, estamos tan envueltos en nuestros problemas o en otros pensamientos que no percibimos todo lo que en realidad tenemos, para los personajes es lo mismo, como por ejemplo las antiguas amistades, esas amistades que pensábamos que durarían y resistirían cualquier conflicto, para las relaciones laborales es muy difícil llevar una amistad sin mezclar conflictos en el trabajo, considero que la trama está repitiendo el mismo patrón entre el capítulo anterior a este; no cambia casi nada, únicamente cambiaron los tipos de problemas que se presentan en cualquier lugar de trabajo, en este capítulo el personaje Al, no puede concentrase en nada, en sus actividades diarias, pierde la noción del tiempo, empieza a olvidar lo que estaba realizando momentos antes y en mi opinión esta situación es muy realista, la realizamos todo el tiempo, cuando no podemos concentrarnos y cumplir con nuestras responsabilidades u objetivos, es por eso que este capítulo acertó completamente.
Capitulo 4
Continuamos con la crítica de este libro, en este capítulo cuarto, se cambio por mucho en contexto que tenían los capítulos anteriores, este ya no se enfoco a la fabrica en sí, o a los problemas administrativos de la misma, también ahora ya sabeos en que periodo de tiempo estamos hablando, son los años 80, años en donde la Robótica es la solución a los problemas comerciales de diversas empresas, como es el caso de Alex, pudimos notar que en este capítulo se vio con más influencia a las soluciones, ya no hubo tantos problemas, estamos avanzando en cuestión al objetivo al que quiere llegar el autor, sin embargo considero que aún faltan datos, información, problemas que se van desarrollando conforme avanza la historia y también esta su profesor de física de años atrás, ellos tienen un tipo de encuentro que posteriormente se vuelve aburrida y tediosa, después el que antes fue un encuentro casual se vuelve un momento mágico en donde se comparten experiencias, puntos de vista, por ambas partes en donde unos cuantos minutos en la historia se vuelven 4 min.
Capitulo 5
En esta parte podemos comprender el significado del título de esta obra literaria, "La Meta", nuestro personaje principal y narrador, demuestra este punto; con la pregunta clave ¿Cual es la meta?, es en este momento en el que todo cambia, encuentras el porqué tenían que pasar los personajes por todos esos problemas, también el porqué la explicación a detalle de cada momento o lugar, los pocos viajes al pasado del personaje. Uno por uno de los factores posibles para encontrar la verdadera meta se van descartando, dejando así muy pocas opciones, cualquier compañía tiene muchas funciones y áreas y cada una de ellas trabaja por conseguir un objetivo día con día, se realizan trabajos en equipos y a veces son tan técnicos que individualmente las personas que conforman la compañía persiguen dichos objetivos, pero en realidad no es La Meta verdadera, esta se debe impregnar en cada una de la personas, de todas las áreas, de toda la compañía, para que al final se pueda llegue a ese resultado, sin esta inclusión no tendremos lo resultados deseados sea cual sea la meta.
Capitulo 6
Al inicio del presente capitulo entendemos que no es suficiente con conocer "La Meta", tenemos que poner mano en marcha; tenemos que fijar objetivos, analizar todo lo que es productivo y nos puede ayudar a llegar a la meta y obviamente encontrar fallas, cuellos de botella en los procesos operacionales de la empresa, en resumen, encontrar lo que nos detiene para llegar a nuestro objetivo. No podemos llegar a una meta como un equipo, como un grupo, si por lo menos unos cuantos o no conocen la dirección de la empresa, perjudican radicalmente todo la operación de la misma, el presente capitulo aunque a nuestro parecer fue muy corto a comparación de los capítulos anteriores, pudo demostrarnos más enfoque positivo dirigido a la realidad y a la utilidad que cualquiera puede realizar en la práctica, claro que también hubo una parte especifica en lo que no estuvimos de acuerdo y fue el hecho de que nuestro personaje Alex no distingue el ser constante y ponerse en marcha a "casarse" con el trabajo, para todo hay tiempo y que podemos hacer las cosas bien y no descuidar las demás responsabilidades, el personaje genera más problemas personales por sus decisiones.
Capitulo 7
Este capítulo es aún más corto que el anterior, no se ha perdido el hilo de la historia, la trama sigue teniendo sentido, los personajes no han perdido su personalidad, algo muy diferente es que ellos vayan descubriendo conforme avanza la historia, lo que pudimos rescatar de este capítulo es que nuestro personaje principal, a pesar de casi solucionar sus problemas, descubrir el verdadero significado de “La Meta”, no acaban sus problemas, como seres humanos tenemos personas que integran nuestro círculo social; ya sea la familia, los amigos, compañeros de trabajo y de la escuela, son personas que nos importan, unas más que otras, claramente el autor quiso dedicar este capítulo a dos cosas, la más importante para nosotros fue la enseñanza de que la mejor herramienta que tenemos, es uno mismo, si nosotros no entendemos eso, nadie más lo hará por nosotros, no tenemos que atenernos a que los demás nos solucionen los problemas, si nosotros podemos realizar las actividades por nuestra cuenta.
Capitulo 8
En capítulos anteriores habíamos mencionado que el autor no solo trata de demostrar un punto en específico, también en la historia intervienen los sentimientos y el cómo nuestras decisiones y acciones repercuten no solo en nuestra vida, también lo hace en las vidas de todos los que nos rodean, en este capítulo ya hablan de tecnicismos dentro de la materia de Costos, estamos completamente seguros que esto lo hace para que los lectores no se aburran leyendo un libro con tecnicismos, procedimientos y ejemplos pesados sino que ellos puedan aprender de una manera más entretenida, en donde la trama te envuelva tanto que sin darte cuenta ya estas aprendiendo a realizar esos procedimientos, entender los tecnicismos y ejemplos tan complicados dentro de la materia.
Comprendemos que el desarrollo de los capítulos anteriores fue para conocer a nuestros personajes a profundidad, sus vidas, sus problemas, sin esta información anticipada no podríamos entender con claridad porque ellos tienen que realizar estos métodos de administración, para llevar un mejor control en la empresa.
Capítulo 9
En este capítulo Rogo se entera de la intención de hacer un video de productividad el próximo mes, muy pronto y en mal momento porque ya tiene el plazo de 3 meses para arreglar los problemas, el Sr. Granby le dice que quiere de fondo a los robots simplemente porque le gusta el color de éstos, algo muy superficial. Jonah se entera del “incremento” y esto fue lo mejor pues prácticamente obligó a Rogo a analizar que la meta es aumentar los ingresos y al mismo tiempo reducir los gastos de operación e inventarios, y las estadísticas de eficiencia si subieron por los robots lo que supondría que bajara el costo por pieza. Pero no es así, sino todo lo contrario, que eso sucede desde el verano pasado y que los robots están trabajando al 30% de su rendimiento y para compensar se les dio más material pero ahora tenían exceso en las piezas pero mayor eficiencia, los robots producen piezas innecesarias y faltantes de otro tipo porque no se puede hacer de todo al mismo tiempo pero las piezas que sobran siempre son ocupadas, el exceso de piezas no favorece al inventario. Esto supondría una falta de comunicación y organización obvia, este es el momento en el que se plantea el problema real, pues las fallas están totalmente a la vista
...