ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapacidad Visual


Enviado por   •  2 de Mayo de 2013  •  7.824 Palabras (32 Páginas)  •  1.208 Visitas

Página 1 de 32

Presentación

La discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada ámbito.

La presente guía didáctica maneja los conceptos de discapacidad y describe las características del sentido de la vista y los problemas relacionados con ella, con el propósito de que el instructor disponga de la información necesaria para guiar las actividades de aprendizaje del alumno con discapacidad visual, en el mismo grupo y con la participación de sus compañeros.

La función más importante del instructor es enseñar a todos los niños, incluido aquél con alguna discapacidad, lo cual exige gran compromiso e interés por asumir el reto de descubrir cómo organizar las actividades de aprendizaje acorde con las características de los alumnos.

El instructor debe brindar al alumno con discapacidad elementos suficientes para el aprendizaje, la adquisición de habilidades y la adopción de conductas de adaptación que faciliten el proceso de inclusión social. Los apoyos incluyen recursos y estrategias para favorecer el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, al igual que para fortalecer el desempeño individual y las competencias para la vida.

La guía proporciona al instructor información elemental para identificar al alumno con discapacidad que asiste a su grupo, y lo orienta para que lleve a cabo las actividades educativas. Asimismo, se sugieren adecuaciones a los materiales, a los contenidos y al espacio destinado para el aula, y se dan indicaciones sobre la participación de los padres de familia en la educación de su hijo.

Discapacidad visual

Definición

Alteración del sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. En el contexto de la discapacidad visual se encuentra las personas ciegas y con baja visión. (Irene Pringle, pág. 3)

Es la deficiencia en la estructura o funcionamiento de los órganos visuales, cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma que causa una limitación, que aún con la mejor corrección, interfiere con el aprendizaje normal o accidental a través de la visión y constituye, por lo tanto, una desventaja educativa. (Luisa A. Valdez V., pág. 4)

El concepto de discapacidad visual legalmente incluye los términos de ceguera y deficiencia visual de toda persona cuya visión en ambos ojos presenta al menos una de las siguientes condiciones: baja agudeza visual (AG), campo visual (CV) disminuido e incapacidad para distinguir la intensidad luminosa. (SEP, Mtra. Cecilia Elena García Ramos, pág. 16)

Es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite conocer la distancia y a un mismo tiempo objetos que se nos presenta por primera vez. (SEP, Martha Ramírez Moguel, pág. 5)

Tipos de discapacidad visual

Ø Personas con ceguera total: son aquellas personas que no tienen resto visual o que no les es funcional (no perciben luz o si las perciben no pueden localizar su procedencia)

Ø Personas con restos visuales: Aquí se agrupa a la mayor parte de las personas con discapacidad visual, podemos distinguir a dos tipos:

a. Pérdida de agudeza: son aquellas personas cuya capacidad de identificar detalles está muy disminuida.

b. Pérdida de campo: son aquellas personas que tienen una reducción del campo visual, se pueden diferenciar dos grupos:

-Pérdida de la visión central.

-Pérdida de la visión periférica.

Según Colenbrander (1977), la discapacidad visual se clasifica en:

• Moderada: Pueden realizar tareas visuales usando ayudas especiales e iluminación adecuada casi como cualquier persona sin problemas de visión.

• Severa: Requieren más tiempo para realizar tareas visuales, poner más esfuerzo y ser menos preciso aun empleando ayudas ópticas.

• Profunda: Puede ser muy difícil realizar tareas visuales y no pueden hacer nada que exija visión fina o de detalle.

• Ceguera: Ausencia total de la visión.

Pero Internacionalmente se emplean 4 clasificaciones generales del defecto visual, teniendo en cuenta el grado de trastorno de la función visual. Así se clasifica en:

• Ciegos

• Baja visión

• Ambliopes

• Estrábicos

Ciegos

Ciegos son aquellas personas que poseen una agudeza visual central en el mejor ojo con corrección entre 0 y 0,04. Son personas que tienen visión cero o que tienen una percepción de la luz mínima. Las personas ciegas se pueden clasificar en:

Teniendo en cuenta el resto visual

• Ciego práctico: que es aquel que carece por completo de las sensaciones visuales y solo recibe sensaciones lumínicas (distinción de colores y contornos)

• Ciego absoluto: es aquel que ha perdido la visión incluyendo las sensaciones lumínicas.

Teniendo en cuenta el momento de aparición

• Ciego temprano: es cuando le falta la visión está presente desde el momento del nacimiento o en los tres primeros años de vida aproximadamente.

• Ciego tardío: es cuando la falta de visión ocurre en momentos posteriores a los tres años aproximadamente.

Causas

Esto puede estar causado por muchas razones o circunstancias, que incluyen defectos en el ojo, problemas con la parte del cerebro responsable de la visión, un inadecuado desarrollo de los órganos visuales, padecimientos, accidentes o por infecciones.

Los factores que ponen al lactante o niño/a en riesgo de discapacidad visual incluyen:

• Prematuridad, bajo peso al nacer, oxígeno al nacer o hemorragia en el cerebro;

• Historia familiar de retinoblastoma, cataratas congénitas o enfermedad metabólica o genética;

• Infección de la madre durante el embarazo, como rubéola, toxoplasmosis, enfermedad venérea, herpes, citomegalovirus o SIDA);

• Problemas con el sistema nervioso central como retraso del desarrollo, parálisis cerebral, convulsiones o hidrocefalia.

Algunas causan mayor pérdida que otras. Una de las enfermedades más comunes se conoce como:

La Retinopatía de la prematuridad que es un problema ocular que ocurre principalmente en bebés que nacen antes de las 31 semanas de embarazo. En casos graves, se requiere tratamiento para impedir la pérdida de la visión. Alrededor del 90 por ciento de los lactantes con ROP están en la categoría más leve y no requieren tratamiento. Sin embargo, los lactantes con casos más graves pueden desarrollar deficiencias visuales o incluso ceguera. Anualmente, entre 1.100 y 1.500 lactantes desarrollan ROP lo suficientemente grave como para requerir tratamiento quirúrgico. Cada año, entre 400 y 600 lactantes en los Estados Unidos se vuelven legalmente ciegos a causa de la ROP.

Existen otras que causan la pérdida de la visión al momento del nacimiento o en la primera infancia estas son:

• Enfermedades genéticas o metabólicas;

 Miopía degenerativa (progresiva degenerativa de la agudeza visual)

 Albinismo (carencia total o parcial del pigmento)

 Acromatopsia (ceguera para los colores)

 Aniridia (ausencia o atrofia del iris)

 Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa)

 Coloboma (deformaciones del ojo)

 Miopía degenerativa (pérdida de agudeza visual)

 Queratocono (córnea en forma de cono)

 Retinitis Pigmentaria (pérdida pigmentaria retina

 Glaucoma congénito (lesiones por presión ocular);

• Origen Congénito;

 Anoftalmia (carencia del globo ocular)

 Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa)

 Cataratas congénitas (Cristalino opaco)

 Microftalmia (escaso desarrollo del globo ocular)

 Rubéola (infección vírica-todo el ojo)

 Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula)

 Córneas opacas (causada por la falta de vitamina A)

 Infecciones, como por citomegalovirus (CMV);

• Adquiridas/accidentales;

 Avitaminosis (insuficiencia de vitaminas)

 Cataratas traumáticas (cristalino opaco)

 Retinopatía diabética (Desprendimiento de retina y lesión retinal). La diabetes afecta a los pequeños vasos sanguíneos en la retina. Cuando dañado esto lleva a la pérdida de visión.

 Diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa)

 Estaxis papilar (estrangulamiento del nervio óptico)

 Fibroplasia retrolental (afecciones en retina)

 Hidrocefalia (acumulación de líquido en el encéfalo)

 Infecciones diversas del sistema circulatorio

 Traumatismos en el lóbulo occipital

 Retinopatía del bebé prematuro: trastornos en la retina, resultado de la excesiva administración de oxígeno en la incubadora

• Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos:

 Histoplasmosis (infección por hongos de heces)

 Infecciones diversas del sistema circulatorio

 Meningitis (infección de las meninges cerebrales)

 Neuritis óptica (infección nervio óptico)

 Rubéola (infección vírica- todo el ojo)

 Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula)

 Glioma de la retina: tumor en la retina

 Melanosarcoma del coroides: tumor en el coroides

En ocasiones se desarrollan problemas de la visión después de nacer. Una de ellas sería:

El retinoblastoma es un cáncer raro de la retina. La retina es la capa más interna del ojo, ubicada en la parte posterior de este, que recibe la luz y las imágenes necesarias para la visión. Cada año, alrededor de 250 niños en los Estados Unidos son diagnosticados con este tipo de cáncer. La mayoría de las veces se da en niños menores de 5 años; la incidencia más alta de la enfermedad ocurre entre el nacimiento y los 2 años. Varones y mujeres se ven afectados por igual. El retinoblastoma puede aparecer en cualquier ojo; sin embargo, en 25 a 30 por ciento de los casos, el tumor está presente en ambos ojos.

Otras más comunes son leves y, aunque pueden causar discapacidad visual, por lo general se tratan fácilmente:

Ambliopía (también conocida como ojo vago) es la visión deficiente en un ojo que parece ser normal. La ambliopía es el término médico usado cuando la visión en uno de los ojos se reduce porque el ojo y el cerebro no trabajan juntos en forma adecuada. Este parece normal, pero no se usa regularmente porque el cerebro favorece al otro ojo. Esta enfermedad también se llama a veces ojo vago. Si no se trata, la ambliopía puede causar pérdida de la visión irreversible en el ojo afectado. La ambliopía se trata mejor durante los años preescolares. La ambliopía es la causa más común de discapacidad visual en la infancia. La enfermedad afecta aproximadamente a 2 o 3 en 100 niños.

El estrabismo es una desalineación de los ojos; pueden moverse hacia adentro, afuera, arriba o abajo. Si el mismo ojo está desalineado en forma crónica, puede desarrollar ambliopía.

Problemas de visión comunes conocidos como errores de refracción. Errores de refracción significan que la forma del ojo no refracta, o dobla, la luz en forma adecuada, por lo que las imágenes aparecen borrosas (fuera de foco). Estos son los problemas de la visión más comunes. Los errores de refracción también pueden causar astenopia y/o ambliopía. La miopía es el error de refracción más común en niños mayores; otros incluyen hipermetropía y astigmatismo.

Otras causas de la discapacidad visual están relacionadas con diferentes factores, tales como desarrollo de la salud e higiene, prevención, alimentación, así como los recursos disponibles, entre otras, por tanto la discapacidad visual, puede tener variaciones dependiendo del país y la persona que la posea. En las naciones menos desarrolladas las causas más frecuentes son biológicas, aunque en ciertas enfermedades como el tracoma y la queratomalacia desempeñan un papel muy importante. En los países del tercer mundo las principales causas de ceguera son: enfermedades infecciosas como, por ejemplo, la Queratitis que es la inflamación de las corneas, las enfermedades parasitarias, la desnutrición y la falta de vitamina A. Por otro lado en los países desarrollados existen cada vez menos casos y ocupan un lugar relevante las causas de origen genético. Las causas más comunes de discapacidad visual son: los sujetos que han sufrido anomalías congénitas, al haber tenido la madre alguna enfermedad durante los primeros meses de embarazo, también sujetos que sufren esta deficiencia debido a la herencia, los sujetos con problemas de refracción, como la miopía, las personas que han sufrido algún traumatismo en los ojos, ya sea al nacer o en su vida adulta, personas con lesiones en el globo ocular, sujetos con lesiones en el nervio óptico, quiasma y centros corticales, personas con ceguera generada por alteraciones próximas al ojo, personas con enfermedades generales que pueden ser infecciosas, intoxicaciones o trastornos de tipo endocrino, sujetos con ceguera cuya causa viene determinada por parásitos.

Características

Características específicas de los ciegos:

o El resto visual no es lo suficientemente útil como para guiar los desplazamientos del sujeto en el espacio.

o La ceguera no afecta a la capacidad de procesar la información, pero sí limita los datos sensoriales disponibles.

o Viven en un mundo desprovisto de visión, luz, color y noción del espacio.

o Carecen de imágenes representativas, pero poseen representaciones sensoriales.

o Pueden aparecer estereotipias (cieguismos) debido al aislamiento que produce la ceguera.

o Disminución de las experiencias y relaciones con el entorno.

o La imitación de gestos y posturas está limitada.

o Aprenden a descifrar sonidos, aromas, corrientes de aire, sabores y cosas que el entorno ofrece.

o Compensan su déficit con los demás sistemas sensoriales.

o Muestran retraso en la adquisición de la estructura del espacio.

o Su desarrollo intelectual diferente.

o Periodo sensorio motor y preoperatorio más largo.

o Se aprecia un retraso en el desarrollo psicomotor.

o Incapacidad para controlar sus movimientos.

o El leguaje se estanca durante el 2º año.

o El lenguaje expresivo presenta una serie de características:

 Voz más alta y menos modulada

 Menos variedad vocal

 Cuando habla, generalmente no hace ademanes y gestos

 Suele mover menos los labios al articular palabras

o Presenta problemas de adaptación personal y social.

• Dificultades para recibir la información del entorno. Incluso cuando el alumno tiene resto visual, puede estar recibiendo una información confusa y distorsionada, por partes, o basada en otros sistemas perceptivos, por lo que luego necesita integrar la información, lo cual requiere más tiempo.

• Dificultad para aprender por imitación. Todo esto conlleva una lentitud en el aprendizaje y adquisición de conceptos y habilidades.

• En el lenguaje, pueden presentar verbalismos, ecolalias y alguna dificultad para utilizar correctamente los pronombres.

• En psicomotricidad, pueden aparecer estereotipias o blindamos y retraso en el desarrollo locomotor.

• Referente al desarrollo cognitivo, puede ser algo más lento, producto de que el tacto o el oído son sentidos que requieren un procesamiento de la información más complejo y lento.

• El estilo de aprendizaje es diferente, ya que tienen dificultades para aprender por imitación, adquieren más lentamente la información y pueden presentar dificultades específicas en algunos contenidos.

• En cuanto a la atención, los alumnos con discapacidad visual tienen que estar más alertas para no distraerse o aburrirse. Esto ocurre porque se reciben menos estímulos del exterior, el alumno se centra en sí mismo y desconecta.

• Por último, en las competencias sociales, a veces, presentan unas habilidades sociales no verbales deficitarias (falta de expresión facial, gestos, etc.)

A continuación se destacan las principales características del desarrollo del niño con discapacidad visual en cada uno de los distintos planos existentes:

• DESARROLLO MOTOR: El niño invidente no suele utilizar en gateo y presenta una falta de manejo de sus manos, además de estereotipias motoras. Presenta retrasos en el desarrollo motor debido a la falta de estimulación visual y, a veces, auditiva y táctil. Tiene problemas fundamentales a nivel de orientación y movilidad: inseguridad, falta de conocimiento del medio, problemas en la marcha y movimientos estereotipados. Las etapas del desarrollo espacial son igual que en el resto pero con un aprendizaje más lento.

• DESARROLLO COGNITIVO: Existirá una estrecha relación entre el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo, por lo que va a ser importante que el niño vaya adquiriendo progresos en su desarrollo motor. Lo que dificulta la cognición son las limitaciones por la falta de exploración directa y los problemas de movilidad, que le van suponer retrasos en la inteligencia representacional debido a que la permanencia del objeto es diferente.

• DESARROLLO PERCEPTIVO: Presenta una falta de rapidez en la integración de estímulos externos.

• DESARROLLO DEL LENGUAJE: Se caracteriza por retrasos en la comprensión del significado de las palabras, sobretodo en elementos como ciertos adverbios (arriba, abajo, delante, detrás, dentro, fuera). Sin embargo esto suele quedar paliado alrededor de los diez y los doce años de edad. Las personas ciegas tienen una mayor facilidad para memorizar discursos completos y suelen tener tendencia a la ecolalia como medio para comunicarse con las otras personas. Presentan una ausencia de lenguaje no verbal y también dificultades para asociar las palabras con los conceptos.

• DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL: Las personas ciegas van a tener las mismas necesidades que el resto de los niños, aunque el proceso y la forma de satisfacerlas requiere un conocimiento especial y una atención constante de los padres, ya que el desarrollo afectivo depende de las actitudes de la familia y del interés en potenciar al sujeto como un ser humano e independiente.

• RENDIMIENTO ACADÉMICO: Diversos estudios demuestran que no hay variaciones significativas respecto al resto de niños siempre que la discapacidad visual no vaya acompañada de otros trastornos o discapacidades, con la salvedad de cierto retraso en la adquisición de determinados aprendizajes y siempre que la respuesta educativa esté ajustada a las características y necesidades de estos alumnos.

Baja visión

Las personas con baja visión son aquellas que tienen deficiencias en el funcionamiento visual y aún después del tratamiento o corrección tienen una agudeza visual de entre 20/60 y percepción de luz o un campo visual menor de 10º desde el punto de fijación, pero que usa o es potencialmente capaz de usar la visión para la planificación y ejecución de una tarea. Según una clasificación de la Organización Mundial de la Salud: para considerar a una persona con baja visión se requiere ciertas características como que la pérdida de visión debe ser bilateral, debe existir algún grado de residuo visual, la afección debe estar asociada a una patología, el rango de visión debe encontrarse entre percepción de luz y 20/60 y/o existir compromiso del campo visual, por último, la persona debe tener algún grado de adaptación a su condición visual. La baja visión puede tener carácter congénito puede ser adquirida , es irreversibles y las personas con esta discapacidad pueden tener dificultades en la percepción visual de los rasgos desproporcionados en el espacio, las representaciones tridimensionales, la profundidad, el movimiento, los fondos similares, los objetos o figuras con poca luz entre otras. Las personas con baja visión pueden clasificarse teniendo en cuenta el momento de aparición y el tipo de pérdida, así, dentro de momento de aparición nos referimos a clasificaciones de: temprana y tardía. Una persona con baja visión de adquisición temprana es cuando la deficiencia visual se presenta desde el nacimiento o desde las primeras edades (antes de los 3 años de edad), mientras que se considera baja visión de adquisición tardía cuando se presenta en periodos posteriores y que generalmente se debe a enfermedades o accidentes. Atendiendo al tipo de pérdida existen muchas formas de baja visión, de manera que puede haber dos personas con idéntica agudeza visual pueden funcionar de manera diferente. Teniendo en cuenta esto y según una teoría de Mon, en cuanto al campo visual, la persona puede tener un recorte a nivel central que provoca dificultades para leer, pero no interviene o limita para caminar o por el contrario puede tener limitaciones a nivel periférico, siendo así, podrá leer, pero estará muy limitado en su caminar. Estas personas pueden ver como si lo hicieran a través de un tubo o por sectores. Hay quienes ven diferente según las condiciones de luminosidad, mostrando predilección por el día, como en el caso de la ceguera nocturna o la noche, como en el caso de las personas que padecen de fotofobia.

Características específicas de baja visión (débil visual)

Realidad muy heterogénea en la que pesan los siguientes factores:

o Agudeza visual deformada

o La distinción de colores y/o contraste

o Presencia de nistagmos (temblor neurológico del ojo)

o Fotofobia (intolerancia a la luz)

o Visión binocular o monocular

o Campo visual corto

o La situación visual es estable o progresiva

o Dificultad para realizar un análisis de sombras, contornos, colores y movimientos

o Distorsiones de la percepción que conduce a una interpretación errónea de la realidad

o La síntesis perceptiva les resulta difícil

o Dificultades en la atención e hiperactividad

o Autoimagen alterada

o Dificultades para imitar conductas, gestos y juegos

o Presencia de miedos

o El rendimiento en las tareas visuales de las personas con debilidad visual depende de la concepción que tienen de sí mismas, ya que no son ciegas ni videntes, y en la mayoría de los casos no puede determinar exactamente cuánto ven, mucho menos lo que no ven, ni explicarlo a los demás. No tienen un parámetro para comparar su capacidad visual con la normalidad

o Los anteojos o lentes de contacto pueden mejorar el rendimiento de las personas con baja visión, pero no bastan para hacer que vean normalmente

o Una persona puede funcionar visualmente para algunas tareas y para otras no

o Muchas veces, el que ve poco no maneja estrategias específicas para suplir su déficit (Braille, bastón blanco, sentido del obstáculo, el olfato, el tacto, etc.)

o En ocasiones el resto visual no representa una ventaja sino todo lo contrario, puesto que no ve lo suficiente para manejarse como vidente y no maneja los instrumentos de los que podría beneficiarse una persona ciega rehabilitada. Esta situación implica un grado de tensión extra tanto física como psíquica lo cual puede generar otras patologías.

Ambliopes

Este término implica la reducción de la agudeza visual unilateral y/o bilateral causada por una experiencia anormal temprana en la vida, que lleva a una dificultad de alineamiento ocular, defecto refractivo no corregido y otras alternativas etiológicas de mala calidad de las imágenes trasmitidas al cerebro desde la retina. En estas personas existe una disminución de la agudeza visual, generalmente recuperable, que no depende de ninguna lesión visible en el ojo o los ojos. Otra definición puede encontrarse en el Diccionario de Términos de la Educación Especial y define a la ambliopía como debilidad o disminución de la vista sin lesión orgánica del ojo que puede deberse a intoxicación, trastornos del metabolismo o causas congénitas. Existen cuatro tipos de ambliopía:

• la estrábica

• la anisometrópica

• la isoametrópica

• por pérdida del estímulo o depravación.

Las personas estrábicas presentan pérdida de paralelismo entre ambos ojos. Es un trastorno de la visión binocular debido a la desviación de uno o ambos ojos, a partir del punto conjunto de fijación. Existen dos tipos de estrabismo el convergente o endotrópico que es el más común y el divergente o exotrópico. Las personas anisometrópicas tiene disparidad del error en ambos ojos, lo que les produce diferencias de tamaño y forma de ambas imágenes, o sea que la imagen de un ojo no es compatible con la del otro, por lo que poco a poco se va produciendo una disminución de la visión de la imagen menos clara. Las personas que presentan una ambliopía isoametrópica tienen una reducción bilateral de la agudeza visual como resultado de errores refractivos grandes, no corregidos y similares en ambos ojos, lo que lo compromete el mecanismo de las imágenes retinianas, que resultan borrosas. La ambliopía por pérdida de estímulo o deprivación, provoca la reducción de la visión por turbidez de las imágenes retinianas debido a la opacidad, ya sea por medios congénitos o adquiridos en la infancia temprana o al cierre de los párpados. Es la causa menos frecuente y de pronóstico más desfavorable.

Intervención educativa

Cabe destacar el papel relevante del profesorado que incide directamente en el proceso formativo del alumno/a.

Desarrolla su función de mediación en su proceso de aprendizaje, contribuyendo a la normalización de su vida escolar mediante el ajuste de la respuesta educativa con el diseño y desarrollo de la adaptación curricular correspondiente.

Como agente educativo, no sólo ha de centrarse en el plano formativo, sino que, además, ha de favorecer el desarrollo integral del alumno y propiciar su integración, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social.

Detección de la discapacidad visual

El instructor puede identificar problemas visuales mediante la observación de actitudes o comportamientos de los niños durante el periodo escolar.

Los datos resultantes de la observación pueden enviarse al médico para que complemente la información y elabore un diagnóstico más preciso. El listado de observaciones del profesor orienta al instructor acerca de los aspectos por observar.

Apariencia de los ojos del alumno

1. Bizqueo (hacia adentro o hacia fuera) en cualquier momento, en especial al estar cansado.

2. Ojos o párpados enrojecidos.

3. Ojos acuosos (llorosos).

4. Párpados hundidos.

5. Lagañas frecuentes.

6. Pupilas nubladas o muy abiertas.

7. Ojos en movimiento constante.

8. Párpados caídos.

Signos en el comportamiento de posibles dificultades visuales

1. Cuerpo rígido al leer o mirar un objeto distante.

2. Echar la cabeza hacia delante o hacia atrás al mirar objetos distantes.

3. Omisión de tareas de cerca.

4. Corto espacio de tiempo en actitud de atención.

5. Giro de cabeza para emplear un solo ojo.

6. Inclinación lateral de cabeza.

7. Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir; tener el material muy cerca o muy lejos.

8. Ceño fruncido al leer o escribir.

9. Exceso de parpadeo.

10. Tendencia a frotarse los ojos.

11. Tapar o cerrar los ojos.

12. Falta de afición o de atención por la lectura.

13. Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras periodos prolongados.

14. Pérdida de la línea de escritura.

15. Uso del dedo o lápiz como guía.

16. Lectura en voz alta o moviendo los labios.

17. Mover la cabeza en lugar de los ojos.

18. Dificultades generales de lectura: tendencia a invertir letras y palabras, o a confundir letras y números con formas parecidas (por ejemplo, a y c, f y t, e y c, m y n, n y r); omisión frecuente de palabras o intento de adivinarlas a partir del reconocimiento rápido de una parte.

19. Choque con los objetos.

20. Escritura corrida sin dejar espacios o incapacidad para seguir la línea. Inversión de letras o palabras, al escribir y copiar.

21. Preferencia por la lectura, en contraposición con el juego o las actividades motoras y viceversa.

Quejas asociadas al uso de los ojos

1. Dolores de cabeza.

2. Náuseas o mareos.

3. Picor o escozor en los ojos.

4. Visión borrosa en cualquier momento.

5. Confusión de palabras o líneas.

6. Dolores oculares.

Citado en Bueno Martin, Manuel. Toro Bueno Salvador. Coordinadores (1994) Deficiencia Visual Aspectos Psicoevolutivos y Educativos, Málaga, Algibe.

Además del listado de observaciones mencionadas, se deben observar los lugares en donde el alumno prefiere estar, la luz que más le acomoda y las actividades que prefiere efectuar, o si se le dificulta alguna tarea específica o el lugar donde se realiza.

Quizá el instructor detecte uno o varios alumnos con problemas visuales mediante la observación basada en ese listado. Algunos alumnos tal vez sólo necesiten anteojos. A los alumnos que aun con lentes se les dificulte realizar las tareas escolares, se les debe aplicar una evaluación (Anexo 1) para conocer el tipo de visión con la que cuentan y reconocer qué adaptaciones requieren.

Se puede establecer algunos objetivos prioritarios en cada área del desarrollo para poder intervenir:

Desarrollo Cognitivo: compensar la falta de exploración directa y prevenir las deficiencias producidas por el retraso en la representación.

Desarrollo Perceptivo: utilizar otros sentidos para acceder a la información.

Desarrollo Motor: conformar el esquema corporal, la orientación y la movilidad.

Desarrollo del Lenguaje: adquirir conceptos y corrección de posturas en la comunicación no verbal.

Desarrollo Afectivo y Social: contrarrestar la tendencia al aislamiento, el bajo autoconcepto y la inseguridad personal.

Evaluación

Diagnóstico y evaluación del funcionamiento visual

Para determinar la capacidad de visión de las personas es necesario realizar el diagnóstico oftalmológico a través de tres aspectos:

Agudeza visual:

Capacidad para

distinguir los

objetos con nitidez a

Determinada distancia.

La deficiencia se da

cuando una persona

no alcanza la unidad

normal de agudeza

visual (diez décimos o

el conocido 20/200) y/o

agudeza visual igual o

inferior a 0’1 (1/10 de la

escala Wecker) obtenida

con la mejor corrección

Óptica posible. Campo visual:

Es la porción del espacio

que alcanza a percibir

Una persona.

La deficiencia se

da cuando el CV se

encuentra disminuido a

10° o menos.

El campo visual de una

persona con visión

normal es de:

*180°en el campo visual

horizontal en ambos

Ojos.

*140°en el campo visual

Vertical en ambos ojos.

*150° de percepción

Periférica con cada ojo. Capacidad para

distinguir la intensidad

luminosa:

Es la sensibilidad hacia

los cambios de luz y la

transformación de estos

En impulsos eléctricos.

La evaluación es el paso intermedio de especial trascendencia entre la detección y la intervención. Detectando el déficit, la evaluación será la base sobre la que se establecerá el plan de intervención dirigido a la superación de los efectos negativos que la discapacidad visual pueda provocar. También se evaluará al alumno en distintos aspectos: perceptivos y visuales, cognitivos, autonomía personal en la vida cotidiana, aspectos personales afectivo emocionales y aspectos sociales. También tenemos que tener en cuenta el contexto, tanto escolar como familiar.

Por ello es necesario que tanto a los alumnos ciegos como a los que presentan con restos visuales (remanente visual) se les realice una evaluación diagnóstica de tareas cotidianas, directamente relacionada con las características físicas y mentales del sujeto, con los factores ambientales donde se desenvuelve cotidianamente y con la motivación que presenta para la realización de tareas visuales. Así como valorar los aspectos sociales, emocionales, cognitivos y las implicaciones que estos pudieran tener junto con el déficit visual en el desarrollo académico (estilo de aprendizaje, método de enseñanza, material didáctico, medios técnicos, adaptaciones curriculares, entre otros).

Para los alumnos con restos visuales (remanente visual) es significativo determinar de la manera más completa posible, cómo utilizan su visión residual.

¿Qué es lo que le dirá la valoración funcional visual del niño?

• La mejor posición física en la que el niño ve

• La iluminación con que mejor ve

• Si usa los ojos conjuntamente

• El tamaño y el color de los objetos

• El mejor contraste entre el objeto y el fondo

• La distancia en que ve los objetos

• El campo visual preferido del niño

• Cómo fija, sigue, cambia la mirada y hace un barrido visual

• Cómo usa la visión para desplazarse alrededor

• Su capacidad para reconocer, discriminar e interpretar visualmente

• Comparar el desarrollo visual del niño con el desarrollo normal de la visión

Consideraciones para la valoración:

• Revise los reportes médicos

• Entreviste al padre de familia sobre sus observaciones, preguntas y preocupaciones

• Realice la valoración visual funcional en un ambiente familiar

• Observe al niño durante una rutina típica y preferida en donde se relaciona con Personas y objetos

• Cree actividades para observar destrezas específicas

• Idealmente, durante la evaluación, la fuente de luz debe de estar detrás del niño

• Asegúrese que el niño esté en una posición física cómoda y segura

• Use ropa de un color sólido

• Trate de controlar el ruido ambiental

• Considere el estado de alerta del niño: (ej., alerta, adormecido, molesto, hambriento, si hace poco estuvo enfermo)

• Si es necesario, llame la atención visual del niño combinando el estímulo con sonido y/o movimiento

• Si puede, realice la evaluación con otra persona que le ayude a observar cuidadosamente las respuestas visuales del niño.

• De ser posible, trabaje con el doctor de la visión para crear un ambiente que le ayude al niño a aprender a ver lo mejor que le sea posible.

Evaluación funcional visual

Este documento permite valorar cómo el alumno con discapacidad visual utiliza la vista en actividades como jugar, escribir, leer, desplazarse, relacionarse con personas, etcétera. Abarca lo siguiente:

Entrevista a padres. Por medio de las preguntas a los padres, obtendrás mayor información acerca de cómo ve el alumno y qué necesitan sus padres (Anexo 1):

 Citar a los padres en un horario extraescolar que permita disponer del tiempo suficiente para que los padres puedan darte la mayor cantidad de datos posibles.

 Conducirse con amabilidad y paciencia, de modo que los padres de familia se sientan en confianza para contestar tus preguntas.

 Procurar mencionar el nombre del niño al que se hace referencia en la entrevista.

 Escuchar y anotar las necesidades de los padres, que en ocasiones se muestran tristes o angustiados. Después de un tiempo de conocer al niño, tal vez puedas dar respuesta a sus inquietudes.

 Anotar en el formato las respuestas de los padres.

Evaluación funcional visual. Antes de su aplicación, toma en cuenta las siguientes indicaciones (Anexo 2):

 Programar la evaluación individual en horario extraescolar, ya que se requiere tiempo para obtener información del alumno.

 Procurar que el niño se sienta cómodo y seguro. De esta forma proporcionará respuestas confiables.

 Analizar otras posiciones y distancias, cuando el alumno no perciba objetos que se coloquen al frente o al lado.

 Anotar observaciones durante las clases, que se relacionen con las preguntas de la evaluación. Por ejemplo, si el niño identifica con la vista al compañero de al lado cuando realizan una actividad en el aula.

 Una vez obtenida la información, anotar lo más importante al final de la guía de evaluación visual.

Atención (Estrategias generales y específicas)

La educación preescolar es una etapa de especial trascendencia para el desarrollo intelectual, la formación moral y el logro de la autonomía en niños de tres a cinco años. El grupo de educación preescolar incluye alumnos diferentes entre sí en cuanto a procedencia cultural, estilos de aprendizaje, niveles de conocimiento, predisposición hacia la escuela y capacidad para aprender; y otros que avanzan con lentitud y dificultad, alumnos con alguna discapacidad.

Todos los niños necesitan potenciar sus capacidades y ser incluidos socialmente. Para ello, el instructor debe conocer los avances del pensamiento correspondientes a esta etapa, entre ellos:

• El juego simbólico, es decir, la manera en que el niño juega con objetos imaginarios y a los que les da un significado real (por ejemplo, un palo puede ser un avión, una caja simular un coche y un rebozo enrollado hacer las veces de una muñeca). En las situaciones de juego los niños ciegos copian las actividades del adulto mayormente en el nivel oral y no en el físico activo como los niños videntes.

• La imitación, que le permite copiar las acciones del adulto (por ejemplo, la forma en que come el papá, la risa de algún familiar cercano o el modo de peinarse de la mamá). La exploración y conocimiento del objeto real, situación o escena a través de la estimulación y enseñanza por parte del medio familiar o educacional.

• La imagen mental, que es la representación del objeto que el niño tiene en su mente y que le facilita recordarlo aunque desaparezca de su vista. Conoce los objetos y personajes por medio de la exploración y la manipulación de los mismos acompañada de una clara explicación verbal sobre la función y utilización de dichos objetos y personas; lo cual le da una idea realista y comprensiva del contexto.

Estos avances en el pensamiento se manifiestan en la etapa preescolar, incluso en los niños con alguna discapacidad, ya sea visual, auditiva, motriz o intelectual.

Numerosos hechos de la vida del niño preescolar, llenos de experiencias de gran significado (como la imitación, el dibujo, los juicios subjetivos sobre la realidad y el manejo de las semejanzas y diferencias), revelan las conductas simbólicas que le permiten asomarse al mundo y a la realidad y representarlo.

El niño con discapacidad visual también tiene necesidad de jugar; pero su poca iniciativa y creatividad lo llevan a imitar el juego de otro niño.

El instructor debe animar al alumno integrado al grupo y jugar con él, por ejemplo, diciéndole:

“Este palo es mi caballo y voy a cabalgar con él; esta hoja es un pájaro y vuela muy alto, y esta piedra es una roca muy pesada y grande, así que no la puedo levantar fácilmente.” El instructor constituye una pieza clave en la conducción de actividades para el aprendizaje, ya que su labor también se extiende a los padres de familia, que representan una fuerza social importante en la comunidad; por ello, es muy importante que los involucre en las actividades escolares.

Sugerencias de atención:

- Los niños con discapacidad visual que no presentan otra discapacidad generalmente pueden ser integrados en un aula regular, pero siempre necesitarán apoyo y material didáctico especial para entender los conceptos y procesos nuevos.

- A través de la educación se espera lograr que el niño ciego o con baja visión sea capaz de funcionar en el mundo en forma similar a los demás niños de su edad y que tenga las mismas oportunidades de alcanzar una vida adulta plena en todos los ámbitos.

- Es imprescindible la mediación de otras personas a través del lenguaje para describir en forma precisa los elementos, situaciones, relaciones, personas y objetos que participan en cada evento. Esto con el fi n de ayudar a la formación del mundo conceptual.

- En esta área se incluyen aquellas personas que poseen una disminución visual tal, que les es difícil o imposible aprender con las técnicas pedagógicas que se utilizan en la escuela común. Por lo tanto, las necesidades educativas especiales de quienes tienen discapacidad visual son permanentes, pues siempre van a requerir de materiales didácticos adecuados a sus características, con actividades tan simples e importantes como: trazar en geometría, localizar en un mapa geográfico y realizar experimentos de ciencias naturales, entre otras.

- Para obtener los logros señalados y revertir los prejuicios sociales respecto a las personas con discapacidad, se hace necesario que los establecimientos educacionales tengan los espacios físicos, equipos, herramientas y materiales didácticos y tecnológicos especiales de alto costo. Así mismo, es conveniente la participación de profesionales de la educación y otras disciplinas, motivados a trabajar con personas ciegas, que utilicen metodologías y técnicas educativas diferenciadas para desarrollar aprendizajes y competencias efectivas.

- Es importante que se ofrezcan tiempos y espacios para que las familias de los niños con esta discapacidad se conozcan, compartan sus experiencias y se apoyen mutuamente. Nada ha probado ser más efectivo que las terapias realizadas por los grupos de apoyo con experiencias similares.

- Establecer una forma de comunicación (con señas, imágenes, sonidos, etc.)

- Diseñar actividades que promuevan su autonomía y su integración social.

Apoyos que requiere

Debido a que el 80% de la información que un ser humano recibe es por medio de la visión, las personas con discapacidad visual requieren de más apoyos, y sobre todo de una atención temprana para que en un determinado momento puedan desarrollar sus habilidades al igual que una persona normo visual. Los alumnos con ceguera necesitan:

- Aprender hábitos de autonomía personal (vestido, aseo, alimentación e interacción social), por lo que se requiere que padres y maestros les acerquen al mundo, les muestren las cosas y expliquen claramente las relaciones que se dan entre estas y las personas. La estimulación y enseñanza deben fomentar la exploración y curiosidad llevándose a cabo de forma vivencial, concreta, con diversidad de experiencias en contextos reales y con apoyo permanente del tacto, el oído, el olfato y el gusto.

- Aprender a orientarse y desplazarse en el espacio, por lo que es preciso despertar en los estudiantes sus otros sentidos; con ello aprenderán a orientarse en el entorno.

- Explorar, manipular, oler, probar, pues así aprenden mientras se les explica lo que es, su función y composición física. Los niños y jóvenes con discapacidad visual deben aprender y conceptualizar el mundo a través de la información que proveen los otros sentidos usados con la mayor eficiencia posible.

- Acceder al mundo físico a través de otros sentidos; Por ello que es necesario que en los primeros años de vida aprendan a explorar, a gatear, a caminar; a comunicarse con otras personas, a compensar con los otros sentidos su falta de visión y a aprovechar la cantidad de vista que tengan en caso de que presenten debilidad visual.

- Adquirir un sistema alternativo de lectura y escritura, que convencionalmente será el sistema braille.

- Conocer y asumir su situación visual. En general, el niño con discapacidad visual presenta limitaciones en habilidades sociales de interacción, por lo que requiere de una adecuada intervención docente que le posibilite establecer relaciones con sus pares, fomentando de esta manera el aprendizaje, el perfeccionamiento de dichas habilidades y nutrir de afectos su seguridad y autoestima. Los alumnos con restos visuales necesitan.

- Identificar el grado de visión y su funcionalidad. Dependiendo de eso podrán presentar algunas de las necesidades anteriormente descritas, pues en algunos casos habrá alumnos y alumnas que requieran trabajar con el sistema braille a pesar de que su resto visual les permita realizar otras tareas.

- Complementar la información recibida visualmente con otros sentidos y mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento; habitualmente estos alumnos y alumnas necesitan “aprender a ver”, es decir, aprender a utilizar su resto visual de la manera más eficaz posible.

-Se debe potenciar el uso de las manos y la ejercitación con ellas, como forma básica de aprendizaje así como la comunicación oral y táctil con el fin de facilitar su seguridad y confianza en sí mismo.

-Con la detección temprana del estrabismo se puede restaurar la visión colocando un parche en el ojo correctamente alineado, lo que obliga al ojo desalineado a recuperar la vista. Generalmente se requiere cirugía o anteojos para realinear los ojos.

-Los errores de refracción se tratan generalmente con distintos tipos de anteojos y lentes de contacto.

ANEXO 1

a) Entrevista a los padres de familia

Nombre del niño______________________

Fecha de nacimiento ________________

Fecha de observación_______________

Observador __________________________

Informante ___________________________

PREGUNTAS A PADRES:

¿Cuál es su impresión acerca de la visión de su hijo?

¿Qué le han dicho los médicos acerca de la visión de su hijo?

¿Alguna persona de su familia tiene problemas visuales?

¿Cómo lucen los ojos de su hijo?

¿Qué cosas le gusta mirar a su hijo? ¿Tamaño? ¿Color? ¿Distancia?

¿Ha visto usted que uno o ambos ojos de su hijo se mueven hacia adentro, hacia afuera, hacia abajo o hacia arriba? Si es así, ¿en qué momentos ocurre?

¿Usa su hijo ambos ojos para mirar objetos o ver su cara cuando usted está cerca de él? ¿A qué distancia?

¿Utiliza ambos ojos para seguir objetos de un lado a otro?

¿Cómo responde el niño si varios objetos son presentados al mismo tiempo? ¿Distingue el favorito?

¿Cuáles juguetes u objetos son sus preferidos? ¿Producen sonidos, luz propia y son coloridos o brillantes?

¿Le molesta la luz a su hijo?

¿Cómo usa la visión su hijo a la hora de pintar, escribir, leer? (si aplica)

¿Mueve su hijo las manos frente a sus ojos? ¿De qué manera?

¿Mueve su cabeza de manera inusual para poder ver mejor? ¿De qué manera?

¿Localiza visualmente cosas que se le caen? ¿Tamaño? ¿Distancia?

¿Cómo se mueve su hijo en lugares abiertos?

¿Usa su hijo anteojos? ¿Le ayudan?

b) Evaluación psicopedagógica

Tiene como finalidad describir la situación de una persona en relación a su Proceso educativo, facilitando un pronóstico y permitiendo una planificación de dicho proceso educativo lo más exitosa posible. (el conocimiento o delimitación de las peculiaridades y competencias del alumno, los contextos ,escuela, familia, y la interacción que tiene lugar como proceso de enseñanza aprendizaje; para tomar decisiones sobre las necesidades educativas, materiales, personales y curriculares, previendo dificultades educativas futuras, (técnicas básicas y competencia social).

En el ámbito escolar es de gran importancia la información que puede proporcionar el profesor del aula a través de una serie de observaciones que pueden servir, por una parte, para detectar posibles alumnos con discapacidad visual y, por otra, para determinar comportamientos en un estudiante deficiente visual grave.

Anexo 2

Evaluación Funcional Visual

Nombre del niño:

Fecha de nacimiento:

Fecha de la evaluación:

Aspectos por

evaluar

No ¿A qué distancia?

Tamaño Contraste Observaciones

¿Puede mirar hacia una luz que no se

mueve? (en el salón oscuro)

¿Puede seguir luces en movimiento?

¿Busca su reflejo en

un espejo? (a los cinco meses)

¿Identifica un juguete ubicado a la altura del mentón?

¿Identifica a una persona conocida

cuando está en frente? (a los nueve meses)

¿Identifica a una persona conocida a su lado?

¿Puede seguir con la vista a un objeto en movimiento?

¿Fija su mirada en dibujos o imágenes de color negro sobre fondo blanco?

¿Identifica con la vista tres objetos

diferentes y para qué sirven? (a los 21 meses)

¿Identifica a personas en una fotografía individual?

¿Identifica a personas conocidas en una fotografía de grupo?

¿Identifica los colores en un cubo con lados de diferente color? (rojo, amarillo, azul, verde, morado)

¿Es capaz de

construir una torre con cubos? (al ver un ejemplo)

¿Puede identificar

expresiones faciales en una foto? (a los 30 meses)

¿Es capaz de realizar el dibujo de una persona?

¿Puede imitar las líneas y formas que realiza el instructor?

¿Puede copiar o escribir su nombre? (si tiene los

conocimientos)

¿Puede seguir una secuencia de objetos

concretos de

acuerdo con un orden inicial? (se coloca un círculo, un

triángulo y un

cuadrado y él

continúa la

secuencia)

¿Es capaz de ensamblar piezas de rompecabezas con formas geométricas?

(círculo, cuadrado,

triángulo, rombo,

rectángulo

hexágono)

¿Puede emparejar tarjetas de letras, es decir, encontrar dos

iguales? (letras A, M, T, X) (Anotar si requiere que

las letras sean más

gruesas de lo normal)

¿Puede identificar

palabras de tres

letras, por ejemplo,

sol, pan o mal? (a los 48 meses)

¿Utiliza

Adecuadamente objetos que percibe en su ambiente inmediato?

¿Relaciona objetos con actividades específicas, por ejemplo, un juguete para jugar o un lápiz para escribir?

¿Reconoce objetos de uso diario?

¿Usa señas visuales para seguir una dirección?

¿Recuerda un objeto que se le presentó con anterioridad?

¿Recuerda dos objetos que se le presentaron con anterioridad?

¿Reconoce un dibujo de un fondo, por ejemplo, una figura específica en una imagen de un paisaje?

¿Elige un objeto en un fondo difuso?

¿Diferencia entre contornos y objetos?

¿Coloca la parte que le hace falta a un objeto para completarlo?

¿Completa una figura?

¿Identifica un objeto y lo utiliza correctamente?

¿Arma rompecabezas

simples de dos a

cuatro piezas? (a los 36 meses)

¿Arma rompecabezas complejos?

Especificar número

de piezas _____

Conclusiones:

Anotar algunas observaciones generales de la evaluación que se realizó:

Aspectos a tomar en cuenta para (anotar nombre del niño):

Ve mejor los objetos o dibujos si los colocó (anotar posición: de frente a sus ojos, al lado izquierdo, al lado derecho, de frente y encima de sus ojos, etcétera)

El tamaño de letra que ve mejor es (anotar medida):

Requiere escribir con:

( ) Lápiz ( ) Plumón ( ) Pluma

Con un grosor de (anotar medida):

La iluminación que le favorece es:

( ) Natural ( ) Luz del sol ( ) Artificial

La iluminación debe provenir:

( ) De frente ( ) Por atrás ( ) Directo al libro o cuaderno

Los contrastes que le favorecen son:

Objeto ___________________ sobre fondo _______________________

Letra ____________________sobre fondo _______________________

Requiere otro tipo de apoyo como:

( ) Atril ( ) Lentes o lupas ( ) Plantilla para escritura

( ) Cuaderno con rayas remarcadas ( ) Gorros

( ) Lentes oscuros ( ) Sillas más bajas

Se maneja mejor tocando las cosas que viéndolas

( ) Sí ( ) No

Informe elaborado por:___________________________

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

(Observación especifica)

Campo formativo: Aspecto a observar: Competencias:

El alumno es capaz de hacer Con ayuda el alumno es capaz de hacer Tipo de ayuda que requiere El alumno todavía no es capaz de hacer

ALUMNO:_________________________________________ GRADO Y GRUPO:__________________ FECHA:______________

__________________________ __________________________ 

Glosario

Agudeza visual. Capacidad de percibir la figura y forma de los objetos.

Baja visión. Disminución significativa de la visión.

Campo visual. Porción del espacio que un individuo puede ver sin mover la cabeza y los ojos.

Ceguera. Ausencia total de visión.

Estrabismo: es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad.

Remanente: Residuo o reserva de una cosa

Sistema braille. Sistema de escritura basado en signos en relieve. Cada signo corresponde a una letra, signo matemático o nota musical.

Visión residual: Nivel de visión deseable o utilizable en los sujetos que presentan una deficiencia visual.

Bibliografía

Antología de la asignatura necesidades educativas especiales.

Garaigurdobil Land Azabal, M. Intervención Psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Ed Piramide.2003

Piaget, J. eInhelder: Psicología del niño. Ed. Morada. 1972

Lebovici, S. Significado y función del juego en el niño. Ed. Proteo.1969.

Ramírez Moguel, Martha Elena. Guía didáctica para la inclusión educativa en la educación inicial y básica comunitaria (SEP). México, D.F. pp. 5 -17 y 30

García Ramos, Cecilia Elena. Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual. Instituto de Educación de Aguascalientes, enero de 2012. Pp. 11 - 43

Valdez V., Luisa A. Discapacidad visual. Departamento de educación Especial.

http://www.telecentros.org/telecentros/secao=202&idioma=es&parametro=11556.html

http://www.newsmedical.net/health/Causesofvisualimpairment%28Spanish%29.aspx

Educación Inclusiva: Discapacidad visual Modulo 4: Adaptaciones curriculares [Web en línea]. <>.http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_4/m4_alumno_discap_visual.htm>. Consultado el día 10 de marzo de 2013.

Conocimiento con todos y para todos, Ecured [web en línea]. <>.http://www.ecured.cu/index.php/Discapacidad_Visual>. Consultado el día 10 de marzo de 2013.

Rodríguez, Livia. Discapacidad visual. Una mirada Especial, blog dedicado a la educación especial. [Web en línea]. <>.http://liviarodriguez.wordpress.com/contenidos/discapacidad-visual/>. Consultado el 10 de marzo de 2013

Escobar, Mario. Discapacidad visual. Prezi. Publicado el 22 de octubre de 2012 [Web en línea]. <>.http://prezi.com/if9uje9tb96y/discapacidad-visual/> Consultado el 10 de marzo de 2013

Lluis Llach. Integrant la Capacitat. Blog IPRES, eina per la Responsabilitat Social. La Discapacidad Sensorial. [Web en línea]. <>.http://cetipres.blogspot.mx/2010/11/la-discapacidad-sensorial.html>. Barcelona, Catalunya, Spain. Consultado el 13 de marzo de 2013

Pringle, Irene. Discapacidad visual. Conceptos. Julio 07, 2011. [Web en línea]. <>.http://www.slideshare.net/Irene_Pringle/discapacidad-visualconceptos>. Consultado el 13 de Marzo de 2013.

Comité consultivo de Mi hijo sin límites. My child without Limits. Org. Noviembre de 2009. [Web en línea]. <>.http://www.mychildwithoutlimits.org/understand/vision-loss/what-are-the-causes-of-vision-loss/?lang=es> Consultado el 13 de marzo de 2013

http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/educacion_especial/libro_visual.pdf

...

Descargar como  txt (54.2 Kb)  
Leer 31 páginas más »
txt