ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CAMBIO Y LA GESTIÓN EDUCATIVA

lizpeppa8 de Febrero de 2015

4.315 Palabras (18 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 18

36+N

MÓDULO I

EL CAMBIO Y LA GESTIÓN EDUCATIVA

Nombre: Lizbeth Cruz Isidro 1

Correo electrónico: lizbethh16_ci@hotmail.com

Fecha: 16 de marzo de 2014.

Documento elaborado en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 011 por:

Mtra. Marthelena Guerrero Rodríguez

Coordinación general.

Lic. Ricardo Herrera Rodríguez

Lic. Elizabeth Macías Sánchez

Mtra. Leticia Torres Soto

Diseño académico.

Mtra. Marthelena Guerrero Rodríguez

Lic. Alejandro Márquez Díaz del Castillo

Lic. Blanca Elena Muñoz Rodríguez

Diseño de entornos virtuales.

Dra. Aurora Terán Fuentes

Mtra. María Elena Trujillo Rendón

Revisión y corrección.

Mtro. Antonio Ortiz Sandoval

Mtra. Ma. A. Anabel Valencia García

Mtra. Luz Elba Zepeda Jiménez

Revisión y rediseño.

Octubre 2012.

ÍNDICE

Pág.

Introducción. 4

Propósito del módulo. 5

Aprendizajes esperados. 5

Productos a evaluar. 5

Símbolos utilizados. 6

Instrumentos de evaluación. 6

Actividad 1: Uso de la plataforma Moodle. 7

Actividad 2: Recuperando conocimientos previos. 8

Actividad 3: El Acuerdo 592, un acercamiento general. 10

Actividad 4: Introducción a la Gestión Educativa como motor de cambio. 12

Actividad de cierre de sesión. 12

Evaluación de la sesión. 13

MÓDULO I: EL CAMBIO Y LA GESTIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

¡Bienvenido!

En este espacio compartiremos experiencias y conocimientos respecto a nuestra función directiva en materia de gestión educativa estratégica.

Con esta sesión iniciaremos el primer módulo del diplomado en “Gestión Educativa Estratégica”, que se desarrollará en tres momentos:

El primero, sobre la introducción al diplomado, en el cual se hace una presentación de la estructura y lineamientos generales del mismo.

El segundo, orientaciones para el uso básico de la plataforma Moodle.

El tercero, el análisis sobre el tema: La Política Educativa y la Gestión.

Tendrás como apoyo un cuadernillo de trabajo y una serie de materiales para cada una de las sesiones del diplomado, con la finalidad de brindarte una guía útil y práctica para el desarrollo del mismo.

Sobre este material irás realizando las actividades propuestas, de tal manera, que al finalizar cada sesión adjuntes en un archivo el cuadernillo concluido, en el espacio correspondiente para subir el producto de cada sesión en la plataforma.

Cabe mencionar, que con el producto que elabores, serás evaluado. Por ello, se recomienda que descargues este documento y lo guardes en tu equipo con el siguiente nombre: nombre, apellidos y número de producto. Ejemplo: Mario Juárez Méndez 1. De tal forma que puedas trabajar en tu equipo y una vez que esté completo lo subas a la plataforma.

Las instrucciones para realizar cada actividad las encontrarás en el cuadernillo.

¡Iniciemos con esta experiencia de aprendizaje!

Símbolos utilizados

Contenidos

Discusión

Lectura

Video

Organizador gráfico

Contestar

Importante

Demostración de habilidades

Trabajo en equipo

Trabajo en plataforma

Rúbrica para evaluar el organizador gráfico (producto de esta sesión)

CRITERIO A EVALUAR Óptimo Suficiente Básico

Conceptos principales Incluye por lo menos 4 conceptos principales y éstos son pertinentes con el tema.

(Valor 0.75%) Incluye 2 ó 3 conceptos principales que son pertinentes con el tema.

(Valor 0.5%) Incluye un concepto principal que es pertinente al tema.

(Valor 0.25%)

Conceptos secundarios Para cada uno de los conceptos principales (4), deriva por lo menos dos conceptos secundarios.

(Valor 0.75%) Para cada concepto principal (2 ó 3), deriva por lo menos dos conceptos secundarios.

(Valor 0.5%) Para un concepto principal, deriva por lo menos dos conceptos secundarios.

(Valor 0.25%)

Ejemplos de su contexto escolar Incluye ejemplos de su contexto escolar relacionados con todos los conceptos principales y en más de la mitad de los conceptos secundarios.

(Valor 0.75%) Incluye ejemplos de su contexto escolar en más de la mitad de los conceptos principales y secundarios.

(Valor 0.5%) Incluye ejemplos de su contexto escolar en menos de la mitad de los conceptos principales y secundarios.

(Valor 0.25%)

Comprensión y relación de los conceptos Utiliza adecuadamente la terminología empleada y muestra entendimiento de los conceptos en las relaciones que establece.

(Valor 0.75%) Comete errores en la mitad o menos de la terminología empleada y muestra vacíos en el entendimiento de los conceptos a partir de las relaciones que establece.

(Valor 0.5%) Comete errores en más de la mitad de la terminología empleada y muestra vacíos en el entendimiento de los conceptos a partir de las relaciones que establece.

(Valor 0.25%)

TOTAL ESPERADO

3% 2% 1%

PORCENTAJE OBTENIDO POR EL ALUMNO

Escala para evaluar el foro

Puntaje Nivel

1 Ingresa al foro en tiempo y forma, su participación está fundamentada en la teoría analizada.

Comentas con fundamento por lo menos a un compañero.

0 Ingresa al foro en tiempo y forma, tu participación está fundamentada en la teoría analizada.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

INSTRUCCIONES:

• Con la guía de tu facilitador, explora la estructura del diplomado, de la sesión presencial.

• Edita tu perfil en la plataforma. Si requieres ayuda, pide apoyo a tu facilitador.

• Envía un mensaje a través de la plataforma en el que te presentes con tu tutor en línea.

• Descarga el cuadernillo de la plataforma y guárdalo en tu equipo con tu nombre completo y el número de producto. Ejemplo: Juan Torres Martínez 1.

• Con el facilitador sigue los pasos para participar en el foro de dudas y de discusión.

INSTRUCCIONES:

• Escucha la presentación del facilitador titulada “La Política Educativa y la Gestión”, la cual puedes descargar de la plataforma en la sección de materiales de apoyo para esta sesión.

• Contesta las siguientes preguntas del cuadro1.1.

• Una vez contestadas, extrae de las respuestas los conceptos que hayas incluido y trata de definirlos en el cuadro 1.2.

• Una vez realizada esta actividad de manera individual, discute en plenaria tus aportaciones.

Cuadro 1.1. Conocimientos previos.

1. ¿En qué documento(s) se fundamenta actualmente la Política Educativa y la Gestión para Educación Básica?

 Acuerdo no. 592

 Artículo 3ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 Ley General de la Educación

 Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

 Plan Nacional de Desarrollo 207 – 2012

 Programa sectorial de Educación 2017 - 2012

 Plan y Programa de estudio 2011

¿Qué conoces de este(os) documento(s)?

 Acuerdo no. 592.-

Establece la articulación de la Educación básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes, congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional.

 Artículo 3ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.-

Todo individuo tiene derecho a recibir educación; preescolar, primaria y secundaria que conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias.

La Educación que imparta el Estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

El Estado garantizara la calidad en la Educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Garantiza la libertad de creencias, dicha Educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

 Ley General de Educación.-

Confiere autoridad educativa federal, a la determinación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com