El Gerente Educativo y la Gestión Administrativa
yayaannelTesis2 de Febrero de 2015
2.859 Palabras (12 Páginas)235 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DEPARTAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
FASE DE INTEGRACIÓN DOCENCIA ADMINISTRACION
Material copilado por:
Profa. Ligia Lara
Profa. Cecilia Peña
Abril 2010
El Gerente Educativo y la Gestión Administrativa
El término Gerencia, de acuerdo con Ruiz (1992), se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar determinados objetivos.
Fe y Alegría (2003) señala que la Gestión es un conjunto de acciones que se llevan a cado para alcanzar un objetivo previsto. Este sentido amplio de gestión abarca el momento en que se planifica lo que se desea hacer, la ejecución de lo planificado y el proceso de control y evaluación.
En las instituciones educativas, el directivo o gerente es el supervisor nato y permanente del plantel, por ello, se constituye en pieza clave en la marcha de una escuela preocupada por lograr una educación de calidad.
Además del director, según refiere López (1996), el gobierno de la organización de una institución educativa está presidida por la dirección, integrada por el director y los subdirectores, quienes tienen la responsabilidad de planificar, organizar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar, cada uno dentro de las competencias asignadas.
Refiere Rojas (1994), que el gerente educativo debe contar con cuatro capacidades como son:
• Capacidad estratégica para analizar, prever posibles impactos y adoptar decisiones ante situaciones complejas, convirtiéndolas en beneficios para la organización:
• Capacidad Interpersonal: refiere relaciones armónicas con su equipo, es decir, sociabilidad en el más amplio sentido de la expresión.
• Capacidad Emocional: para desafiar situaciones y decisiones de riesgo que exigen osadía para actuar.
• Capacidad Técnica: que permite la obtención y aplicación de conocimientos científicos en el plano de su gestión y en el sector en el que se desempeña.
Existen diferentes enfoques sobre los Procesos Administrativos, entre ellos:
1. Reyes L (1990) refiere que autores como Urwick define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con siete (7) elementos que se detallan a continuación: Investigación, Planificación, Coordinación, Control, Previsión, Organización y Comando
2. Koontz y O´Donnell define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos: Planificación, Designación de Personal, Control, Organización y Dirección.
3. Miner define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos: Planificación, Organización, Dirección, Coordinación y Control.
4. Chiavenato en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso Administrativo en cuatro elementos: Planificación, Organización, Dirección y Control
Tomando los elementos de Chiavenato:
Planificación Organización Dirección Control
¿Qué es lo que se quiere hacer?
¿Qué se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Verificar que se haga ¿Cómo se ha hecho?
En cuanto a la planificación, el gerente educativo tiene la responsabilidad de planificar al procesar las políticas educativas de instancias superiores, formular diagnósticos reales de la institución, estableciendo prioridades para definir objetivos, metas y estrategias que orientan el Proyecto Educativo Integral Comunitario y/o plan anual del plantel realizado con la participación de directivos, docentes, obreros, administrativos, padres, representantes y estudiantes.
De igual manera, debe prever presupuesto según necesidades prioritarias previamente identificadas por la comunidad educativa; para realizar inversiones con el respectivo control tal como está establecido en la normativa jurídica vigente.
Organizar: implica seleccionar, con el Consejo Técnico Asesor, la estructura organizativa interna de la institución y establecer las distintas funciones de cada cargo. Además, a través del proceso de organización, también se establece el uso y distribución de la planta física, la elaboración del reglamento interno y horario de la institución educativa, la organización de comisiones de trabajo según necesidades institucionales; así como, la responsabilidad para propiciar un ambiente acorde en la organización, adquirir y cuidar equipos y mobiliario, revisar adecuadamente material inservible, determinando su destino, realizar inventario de los bienes nacionales, y analizar, con el equipo asesor, las distintas opciones para organizar y administrar los recursos existentes.
Dirigir: Al gerente educativo le corresponde coordinar el desarrollo de la programación, dirige el trabajo del personal a su cargo y la planificación del mismo; establece mecanismos para reforzar el proceso enseñanza– aprendizaje, tramita recaudos administrativos, responde ante las autoridades competentes del funcionamiento técnico–docente y administrativo de la institución, propicia y fomenta la investigación pedagógica.
Controlar: El gerente establece mecanismos necesarios para el control y supervisión de su misión en la organización, compara resultados con objetivos y metas propuestas en el Proyecto Educativo Integral comunitario y/o plan anual institucional, sugiriendo acciones correctivas, ajustando la programación según los resultados. Hace cumplir planes de evaluación y seguimiento del personal, supervisando la planificación, desarrollo y evaluación del proceso pedagógico y administrativo del equipo humano, controlando su asistencia, además de instruir expedientes y establecer correctivos al personal.
Todas estas funciones y tareas descritas constituyen el proceso gerencial desarrollado por el gerente educativo y que caracterizan la gestión administrativa dentro del contexto de la organización.
EJEMPLOS DE TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
1. Elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): (Realización del diagnóstico comunitario, matriz DOFA, misión, visión, reseña histórica de la institución y/o comunidad, entre otros).
2. Elaboración del Plan de Acción Anual y cronograma de actividades del Centro Educativo.
3. Elaboración del manual de funciones y tareas del personal docente, administrativo y obrero; así como del organigrama.
4. Investigación y difusión de los estándares (¿baremos?) para evaluar el desempeño docente.
5. Elaboración de instrumentos de acompañamiento pedagógico.
6. Presupuestos y actividades de autogestión para realizar inversiones.
7. Elaboración de Reglamento interno y/o Manual de Convivencia (reunión con la participación de niños, niñas, personal de la escuela y padres).
8. Organización de comisiones de trabajo y elaboración del plan de gestión según necesidades institucionales.
9. Organización de data de padres y representantes.
10. Manual para el cuidado de equipos y mobiliario.
11. Realizar inventario de los bienes nacionales.
12. Elaboración de propuesta de formación para el personal docente tomando en cuenta el diagnostico realizado.
13. Elaboración de propuesta de formación para los padres, madres y representantes de acuerdo a las necesidades detectadas.
14. Rescate de la historia del centro educativo y de la comunidad.
15. Elaboración de perfiles de ingreso y egreso (grados, etapas y niveles) .
16. Elaboración de formatos de (PA, instrumentos de evaluación, ficha de ingreso, entre otros).
17. Elaboración de matrícula inicial, matricula final, cédula escolar, estadísticas, entre otros).
18. Elaboración y organización de controles de asistencia, actas de consejos docentes, asambleas de padres y representantes.
19. Creación de una Mapoteca destinada a la dotación de recursos Instruccionales (Mapas de la República Bolivariana de Venezuela) al Departamento de Ciencias Sociales.
20. Organización de bailes tradicionales del Estado Miranda. Selección del baile con la participación de la comunidad educativa, solicitud de permiso ante los entes para movilizar a los estudiantes al cierre de FDA: elaboración de formatos para el permiso, comunicados, buscar información en el Distrito Escolar, recaudar los requisitos; ensayo del acto cultural, realización de actividades de autogestión para la cancelación de transporte, vestuario; presentación del acto cultural en el centro de prácticas y en el IPMJMSM.
21. Organización de escenas de teatro sobre personajes y/o hechos históricos de Venezuela: Selección del personaje y/o hecho histórico con la participación de la comunidad educativa, solicitud de permiso ante los entes para movilizar a los estudiantes al cierre de FDA: elaboración de formatos para el permiso, comunicados, buscar información en el Distrito Escolar, recaudar los requisitos; ensayo de la escena, realización de actividades de autogestión para la cancelación de transporte, vestuario; presentación de la escena en el centro de prácticas y en el IPMJMSM.
Manual Administrativo
Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática la información de una organización.
Un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de manejar (manuable) se concentran en forma sistemática, una
...