ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Y Comunidad En El Contexto Social

maggiezuniga22 de Noviembre de 2013

2.867 Palabras (12 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 12

1.1.1. La comunidad:

Del latín comunitas, atis derivado de communis, común, calidad de lo común. Tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad es integrada por individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto. (Diccionario Enciclopédico Encarta, 2001: 288, 289)

La voz comunidad puede identificar instituciones jurídicas o religiosas conocidas bajo esa denominación. En Derecho Civil, se entiende la atribución a varios sujetos de uno o más derechos. La comunidad es siempre una unidad natural y espontánea; una manera de ser para el ente en ella incorporado, donde privan los valores unitivos y lo ético sobre lo jurídico. La justicia comunitaria se subordina a la distributiva. (Diccionario de ciencias sociales, Madrid, 1983: 478,480)

El jardín de niños donde realizo mi labor docente se encuentra en la ciudad de Xalapa – Enríquez, cabecera del municipio y cuidad capital del estado de Veracruz – Llave, se localiza a 1427 metros sobre el nivel del mar, en la región central y montañosa del estado de Veracruz, en terreno rodeado por muchas serranías y situada en la vertiente norte del Cofre de Perote. Al sur del cerro Macuiltépetl en un espacio inclinado entre las cuencas de los ríos Actopan y La Antigua. Cuenta con una superficie de 118.45 Km.2, limitando al norte con el municipio de Jilotepec, al sur y al Este con Emiliano Zapata, al oeste con Tlalnehuayocan, al noroeste con Banderilla, al noreste con Naolinco y al suroeste con Coatepec. (Consultar Anexo I)

Su suelo es irregular, su altura principal es el Cerro de Macuiltepetl. Dista de la ciudad de México 315 Km y 109 Km del puerto de Veracruz. En la antigüedad utilizada como punto de comercio, descanso y punto intermedio entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz. Con el paso del tiempo ha desarrollado una personalidad propia y altamente cultural, esto sin perder su estructura colonial y su sabor de provincia.

La Unidad Habitacional Infonavit Loma Alta; donde se encuentra el jardín de niños “TZIPEKUA” colinda con las colonias “El Mirador”, “José Cardel” y “Juan de la Luz Enríquez”, para llegar a él hay tres vías de acceso; la primera es por la Av. Miguel Alemán bajando por la calle Volcán de Colima, la segunda por la Avenida de las Américas entrando por la calle Obispo, siendo éstas calles pavimentadas, y la tercera es por la calle Pípila subiendo Volcán de Colima, la cual está empedrada. (Consultar Anexo II)

El clima de Xalapa es húmedo y variado, teniendo una altura máxima de 30.2º centígrados y una mínima de 10.4º por las mañanas, con una temperatura media anual de 18.0º centígrados, descendiendo notablemente durante el invierno debido a los vientos del norte. Presenta lluvias abundantes en veranos y principios de otoño, con una precipitación media anual de 1, 509.1 mm. Muy temprano Xalapa se despierta entre una bruma blanquiazul que da su característico ambiente de montaña.

Su verde entorno la caracteriza como una ciudad que ha aprendido a vivir con la naturaleza. Se encuentra rodeada por tierras de cultivo, cafetales, pastizales, maíz, cañaverales, hortalizas, cítricos diversos, árboles frutales y cultivos secundarios. Existen también grandes áreas destinadas a la ganadería para la obtención de leche y sus derivados. En 1978 se declaró área verde reservada para la recreación y educación ecológica, el predio urbano denominado Cerro Macuiltepetl, con una superficie de 310,906 m².

El tipo de bosque se denomina caducifolio. Se pueden encontrar encinos, chacas, chijoles, uveros, álamos y sauces, piñuelas, espinos, mala mujer, etc. Hay existencia de maderas preciosas (caoba, cedro) y maderas duras (tinto, volador, punté). Se acepta un aprovechamiento del 50% en maderas corrientes y del 65% en maderas finas. En los montes aledaños se encuentran zorrillos, tlacuaches, conejos, ardillas, tuzas, tejones y mapaches.

A la localidad la riegan arroyos y manantiales como Chiltoyac, Ánimas, Xallitic, Techacapan y Tlalmecapan; además de los Ríos Sedeño, Carneros, Sordo, Santiago, Zapotillo, Castillo y Coapexpan, cuenta con 3 lagos artificiales, el del Dique, el del Castillo y el de las Animas.

Población (según estimaciones para 2000), 373.076 habitantes, de los cuales 172,799 son hombre y 200,277 mujeres.

Según el censo del 2000 hubo un total de 8355 nacimientos de los cuales, 4260 fueron hombres y 4095 mujeres. En cuanto a defunciones hubo un total de 1742, siendo de éstas 1742 hombres y 835 mujeres.

En cuanto la AGEB (Área Geoestadística Básica) a la que pertenece la unidad habitacional Infonavit Loma Alta que es la AGEB 107-3, la población total es de 4,443 habitantes de los cuales 2050 son hombres y 2393 mujeres. En cuanto al numero de hijos nacidos vivos de mujeres 15 a 49 años es de 1659; de mujeres de 50 años y más 2114; hijos fallecidos de mujeres de 15 a 49 años 55; de mujeres de 50 años y más 253.

La comunidad XALLA –A – PAN, es voz Náhuatl que significa “EN EL AGUA DEL ARENAL”, “MANANTIAL EN LA ARENA”, “EL LUGAR DE LAS AGUAS ARENOSAS”, etc. Es una población prehispánica, pues la presencia de cerámica del preclásico, indica que este lugar estuvo poblado unos siglos antes de Cristo.

Xalapa, la hermosa “Señora Sultana”, está recostada en las laderas del Macuiltepetl, y se conserva lozana aún bajo los embates de un sol cada vez más tropical. La noche acoge a nuestra ciudad bañada por la luna y hace que toda ella, nostálgica, añore tiempos idos. De misterioso perfil, la urbe conserva la incógnita de su origen; de acuerdo con los avances etnoantropológicos, Xalapa se vuelve cada vez más antigua. Pasaron por el lugar diversos grupos humanos y algunos, cautivados por la exhuberancia de la región se quedaron cerca del quinto cerro, al pie de la laguna o entre los liquidámbares, junto a manantiales que brotan de los peñascos y los arenales.

Sus primeros moradores fueron los toltecas, conquistados en 1457 por los Náhuatls. Su asiento, en la falda del Macuiltepetl, fue designado por los Mexicas como Mauilxolchitlán (Lugar del Dios de las Flores) y se mantuvo básicamente totonaca pese a la influencia de Olmecas, Teochichimecas y Nahuas.

Xalapa, como toda población totonaca, estuvo integrada originalmente en tres barrios: Xallitic (“En el Centro de la Arena”) fundado por totonacas, Tishacapan (“En el Agua que se Desperdicia”) fundado por Chichimecas, y Tecuanapan (“En el Agua de las Fieras”) fundado por los toltecas. Posteriormente los teochichimecas fundaron un cuarto barrio, Tlamecapan (“En el Agua de los Bejucos”). La divinidad principal de la población era Tláloc, Dios de las Aguas. Asentada en un terreno de lomeríos, Xalapa se formo sinuosa, caprichosamente, con callejones, recovecos y gratas terrazas, que ofrecen paisajes únicos por sus contrastes; primero surgieron los barrios de San José y de Santiago; mas tarde el Calvario y los Corazones y, mucho después, los de Cantarranas y la Piedad. En el centro en 1941, se levanta la Parroquia de la Inmaculada Concepción, que el Obispo de Puebla, Don Juan de Palafox y Mendoza convierte en sede del Clero Secular; las familias españolas aumentaron poco a poco y varias de ellas vivían en grandes casonas con huertos, que envolvían al pueblo en frescura de aroma y azahar. Durante en siglo XVII adquiere fama de hospitalaria, gozando del clima benigno donde viajeros y enfermos podían viajar y restablecerse.

Hoy en día, Xalapa es una hermosa ciudad que aún conserva la frescura de la colonia, romántica y misteriosa por su halo de neblina y serpentinadas calles y callejones. Cuenta con una gran actividad intelectual, siendo la educación uno de los renglones mas impulsados, ciudad culta y bella donde se dan cita numerosos artistas de las diferentes expresiones: teatral, dancistícas, literarias, plásticas, y sobre todo musicales, muestra de ello es la Orquesta Sinfónica. Xalapa es reconocida internacionalmente. Xalapa es considerada el centro de la cultura veracruzana y núcleo de una vida artística que se manifiesta rica y permanentemente, que ofrece su regazo a todo el mundo, invitando al turismo a sus múltiples atractivos y tranquilidad.

En los terrenos en que se ubica la Unidad Habitacional Infonavit Loma Alta y el Jardín de Niños había llanos en los que pastaba ganado vacuno, caballos y burros. Se le conocía como “El Llano”, había árboles frutales de naranja, limón, jinicuil, aguacate y café, así como unas plantas de ornato: rosas, gachupinas, floripondios, tulipanes, etcétera. Había también una fábrica de grava, a la que llamaban “La Quebradora”, y campos para jugar fútbol y béisbol.

En el año 1972 se comenzó a construir la unidad, quedando concluida la obra en 1974. esta unidad habitacional fue la primera que el Infonavit construyo en esta ciudad. Junto con la unidad habitacional, se construyó, un centro comercial, con locales y un salón social, así como un pequeño parque con juegos infantiles. Tal vez la ubicación de este centro comercial en el centro de la unidad no fue la adecuada, ya que no funcionó por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com