Grupos En La Escuela
jaab2621 de Noviembre de 2011
9.240 Palabras (37 Páginas)1.135 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
19ª Monterrey subsede Dr. Arroyo
MATERIA: “GRUPOS EN LA ESCUELA”
ALUMNO: JOSÉ ABDIEL AMARO BÁEZ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, PLAN 2007
MAESTRA: PATRICIA EUGENIA RODRÍGUEZ MEJÍA
UNIDAD 1. LA COTIDIANIDAD DEL GRUPO ESCOLAR
Grupo.
• Grupo, procede del italiano grupo que significa grupo escultórico, y antiguamente, mundo bulto.
• Los grupos se caracterizan por los siguientes aspectos:
• Relaciones entre los miembros son interdependientes
• Sus miembros comparten una ideología.
• Los grupos no estructurados son aquellos, que por ejemplo, se reúnen para observar un incendio.los grupos y las organizaciones varían en cuanto a la tranversatividad de la jerarquía de los estatus.
• El grupo es pues, una organización defensiva y a veces ofensiva respecto a otros grupos.+
La monotonía cotidiana
I.
El texto recupera de manera muy sencilla, detallando casi en su totalidad, situaciones que viven los docentes en cualquier aula de cualquier lugar del mundo.
• Para apreciar la importancia de los acontecimientos triviales de la clase hay que tener en cuenta la frecuencia con la que ocurren.
• Los niños pasan mucho tiempo en la escuela, y se encuentran hay aunque no lo quieran.
• Los hechos de los puntos anteriores pueden ayudarnos a entender lo que un niño siente en el aula y enfrentarnos con su experiencia escolar.
• En muchos estados el año escolar legal comprende 180 días.
• Sin tomar en cuenta el dormitorio, el niño pasa la mayoría de su tiempo en el aula de clases.
• A partir de los 6 años la cara es más familiar para el profesor que para sus padres.
• Los profesores de las escuelas se toman mucho tiempo para la decoración del aula, intentando hacerla mas acogedora para el niño.
• Los olores de la clase son muy uniformes y parecidos.
• En cada clase se nota el olor amargo que produce el polvillo de la tiza y un ligero aroma a madera fresca que surge al sacarle punta a los lápices.
• La clase no es solo un entorno físico relativamente estable, si no que, además, ofrece un contexto social bastante constante.
• La práctica de asignar sitios específicos a los niños facilita al profesor o alumno a captar a los asistentes de un solo vistazo.
• Pocas veces se nos exigirá, después de abandonar las clases tener contacto con tanta gente y durante tanto tiempo.
• Las formas de actividades en clase son muy numerosas pero basta etiquetarlas para clasificar la mayoría de los acontecimientos que suceden mientras dura la clase: “trabajo individual”, “trabajo en equipo”, “explicación del profesor” etc.
• El hecho de k los jóvenes tengan que asistir a clases se puede comparar de una forma muy dramática con los hospitales psiquiátricos y las prisiones: ya que implican una asistencia involuntaria.
• Las clases son lugares especiales. Lo que en ellas sucede y el modo en que sucede contribuye a a diferenciar el entorno de los demás.
• Tres hechos son los que tienen que aprender hasta el mas pequeño escolar: grupo, evaluaciones y poder (autoridad).
• La escuela es fundamentalmente un lugar donde se evalúa la actividad del alumno.
• La adaptación de la vida escolar le exige al alumno acostumbrarse a vivir sujeto constantemente a evaluaciones de otras personas.
• Los profesores son más fuertes que los alumnos en el sentido de que tienen mas responsabilidad en la configuración de los acontecimientos de la clase y esta diferencia de autoridad es otro condicionante de la vida escolar ante la cual tienen que reaccionar los alumnos.
II
• El profesor establece 1000 contactos interpersonales al día.
• Cuando un alumno quiere decir algo en una discusión, es el profesor el que debe darse cuente que el niño quiere intervenir en la discusión.
• El espacio de la clase y el material escolar son limitados y el profesor tiene que ordenar inteligentemente estos recursos.
• Los profesores pueden conceder privilegios especiales a los alumnos que se lo merecen.
• Otra responsabilidad del profesor es la de distribuir el tiempo. Debe de ocuparse que todo comience y finalice en su debido tiempo.
• Lo que mantiene ocupado al profesor, es en parte la presión del número de alumnos y el tiempo.
• Cuando una serie de personas se mueve en grupo, la velocidad de éste será, necesariamente, la de la persona más lenta.
• Si se observa minuciosamente los detalles de la vida de la clase, sorprende la cantidad de tiempo que pasan los alumnos esperando: el hacer “cola”, fila para los campos de receso, para el comedor, para la salida, para el surtidor de agua, para afilar los lápices, etc.
• Un alumno que no ha intervenido en un largo periodo de tiempo es más probable que el profesor lo escuche al levantar la mano.
• Cuando el profesor plante un problema, hay alumnos que lo resuelven en seguida, así que tienen que esperar hasta que toda la clase lo termine.
• Esperar puede no ser tan malo, y a veces es beneficioso cuando aquello que esperamos llega. Aunque a veces se espera en vano.
• La espera es solo una de las consecuencias de convivir en grupo.
• Hay acciones que irrumpen con frecuencia la explicación del profesor: comentarios innecesarios, mal comportamiento del alumno, personas extrañas a la clase que entran para dar un mensaje, etc.
• Los niños tienen que aprender a aislarse dentro de la masa (grupo) si quieren ser buenos estudiantes.
• La clase no es propiamente una agrupación de desconocidos, la clase es un grupo cuyos miembros se conocen perfectamente hasta el punto de la amistad.
• Para ser maestro se necesita ser paciente, pues es la cualidad personal que significa equilibrio, la tendencia a seguir los propios deseos a responder impetuosamente una pregunta, a saltar a primera fila, o a expresar su malestar cuando le interrumpen.
III
• Todos los niños experimentan el dolor del fracaso y la alegría del éxito antes de llegar a la edad escolar, pero sus logros, o la falta de ellos, no son oficiales hasta que entra a clases.
• La evaluación es otro hecho importante en la vida en clase.
• La dinámica de la evaluación escolar es difícil de describir, principalmente por su complejidad.
• El profesor no es el juez único y exclusivo. Con frecuencia los compañeros de clase ejercen esta función. A veces se invita a toda la clase a participar en la evaluación de la labor de un alumno.
• Una forma menos pública de evaluación es cuando el profesor llama a un alumno para hablar en privado de su trabajo.
• El profesor no es la única fuente de evaluaciones extra-académicas, también los compañeros pueden enjuiciar las cualidades personales de un alumno.
• La evaluación que el profesor hace de las cualidades personales de sus alumnos hace referencia a aspectos como la capacidad de intelectual, nivel de motivaciones, cooperación en el orden de clase.
• La alabanza del profesor al alumno tiene la intención de estimularlo.
• Dado que el comportamiento de un alumno es evaluado por el profesor y por sus compañeros de clase, cabe la posibilidad de que se den juicios contradictorios. Una acción determinada puede ser alabada por el profesor y criticada por los compañeros.
• los modos de comunicar la evaluación positiva son probablemente menos consistentes que los modos de comunicar los juicios negativos.
• Hay otro modo de afrontar las evaluaciones de que debemos mencionar a un cuando no merezca el nombre de estrategia. Este método consiste en devaluar las evaluaciones hasta tal punto que pierden toda su importancia. El alumno que adopta esta alternativa en lugar de cumplir su deber o de engañar ha aprendido ano inmutarse por nada en la clase.
IV
• La diferencia de autoridad entre profesor y alumnos tiene relación evidentemente con los aspectos evaluativos de la vida escolar.
• Pero la autoridad paterna presenta notables diferencias con respecto a la autoridad que el niño encuentra en la escuela y estas diferencias son importantes para comprender la naturaleza del entorno constituido por la clase.
• La falta de semejanza entre los proyectos del alumno y los del profesor puede explicar, en parte, la dificultad que algunos alumnos experimentan en adaptarse a la clase.
• Los alumnos se ve sometido involuntariamente a la institución, mientras que otro subgrupo, el personal docente, tiene mayor libertad de acción y, lo que es más importante, tiene libertad para abandonar la institución.
• En el mejor de todos los mundos posibles se exige que los niños se sometan a la autoridad del profesor, que sean trabajadores y alumnos modelo.
V
• Es difícil imaginar que un profesor actual, especialmente en la escuela primaria, suspenda a un alumno que se toma interés en su trabajo, aun cuando su dominio de superiores, los premios recaen tanto sobre los torpes como de los listos.
• La capacidad del niño para comprender las relaciones causales podría parecer tan útil cuando se enfrenta con las reglas y normas de la vida escolar, cuando estudia los rudimentos de la química orgánica.
• El alumno tiene que desarrollar
...