Ingeniería industrial - La estrategia del océano azul.
David G SilvaResumen14 de Mayo de 2016
2.708 Palabras (11 Páginas)294 Visitas
La estrategia del océano azul
Presentado por:
David Gerardo Silva Álvarez
Presentado a:
Ing. Julio Faenz Ruiz González
Presupuestos
Ingeniería industrial
Octavo semestre
Universitaria agustiniana
Bogotá D.C.
2016
La estrategia del océano azul
Capitulo 1: la creación de los océanos azules
En este primer capítulo podemos ver como la necesidad de mejorar en el mercado ha llevado a nuevas empresas a fusionar los servicios que ofrecen esto con la necesidad de llegar a nuevos potenciales consumidores, es el caso de un circo que ha sido muy exitoso y famoso gracias a que supo innovar y brindar una forma de espectáculo muy diferente a lo que los ciscos tradicionales han dado a su público.
La estrategia que ha sido utilizada por este tipo de empresas es la de no concentrarse en como derrotar a la competencia sino en como poder ofrecer un mejor servicio o algo con un valor agregado que pueda llamar la atención a nuevos mercados.
Las empresas tienden a centrarse en los negocios de su propio sector y emplearse a fondo para ser los mejores. Sin embargo, para poder crear nuevos espacios de mercado, hay que analizar qué factores hacen que los consumidores elijan entre industrias alternativas e intentar ofrecerles algo totalmente nuevo. Este es el primer camino para generar océanos azules: con el objeto de expandir nuestras posibilidades, dejar de mirarse a sí mismo y ver qué se hace en las industrias alternativas a la nuestra.
ANALISIS:
La mejor forma de abrir nuevos mercados o de generar océanos azules es dejar de concentrarse en tratar vencer a la competencia, haciendo lo mismo que los demás porque lo único que se está tratando de hacer es vencer y no se está ofreciendo nada que para el comprador llame su atención.
Estas exitosas empresas has sabido fusionar varias actividades si perder su principal actividad, solo le ha puesto lo que los actores llaman un valor agregado a su actividad económica y así llamando la atención de sus clientes y de sus futuros clientes.
El enfoque de las empresas en los consumidores si enfocarse en la competencia ha sido el éxito de compañías que prefirieron innovar en sus servicios o productos para captar mayor cantidad de consumidores y llegar a mercados donde para otras compañías seria posible llegar ya que el enfoque de ellos es en la industria.
Capítulo 2: Herramientas y esquemas analíticos
Una estrategia eficaz de océano azul debe tener por objeto minimizar el riesgo en lugar de propiciarlo. Se describen brevemente las herramientas para elaborar las estrategias en océanos azules.
El segundo capítulo toma el principio de las empresas que su enfoque de mercadeo es solo con un sector muy pequeño del mercado en vez tener una cobertura mas amplia o ser llamativa para todos los sectores económicos esta se enfoca en un pequeño sector sea el de mayor prestigio o para mercados inferiores.
El análisis de los cuatro puntos para una estrategia mas efectiva para eliminar los posibles riesgos que permitan tener un éxito mas seguro a un periodo de tiempo menor sin caer un océano rojo donde la competencia es diferente.
ANALISIS:
En este capítulo los autores toman ejemplos como el de los vinos en los estados unidos que siempre habían competidos entre ellos por ofrecer sus productos a un precio favorable pero sin darle nada novedoso a sus consumidores y solo se concentran en un pequeño sector de la economía si mirar o explorar nuevos mercados y brindando un producto con la calidad y que sea atractivo hasta para los mercados que no tienen la costumbre de consumir dicho producto o servicio.
La posibilidad de abrir un mercado cuando en este los estudios realizados con anterioridad puede llegar hacer un potencial sector comercial teniendo en cuenta el conocer las fortalezas y habilidades del producto que se está ofreciendo y creando la necesidad de consumo en los clientes.
Capitulo 3: Reconstrucción de las fronteras del mercado.
En este capítulo el enfoque dado por las empresas es el de romper con las fronteras que según los autores se basa en apostar por ofrecer su producto directamente al consumidor final sin la necesidad de por así decirlo usar un intermediario y explorando nuevas estrategias de llegar a mas consumidores.
Explorar ofertas complementarias de productos y servicios: los productos y servicios complementarios pueden encerrar valor sin explotar. La manera fácil de detectarlo es pensar lo que pasa antes, durante y después de que se utiliza el producto. El atractivo de la productos o servicios, rara vez es racional o emocional intrínsecamente. Las empresas deben identificar ciertas tendencias o atractivos de los compradores, configurando su capacidad estratégica a las necesidades de los clientes.
ANALISIS:
Los diferentes enfoques que este capítulo tiene nos llevan a la conclusión de que hay diferentes estrategias para entrar a un mercado o de ir evolucionando según las necesidades y los contratiempos que se vayan presentando. En este capítulo podemos ver como la necesidad de entrar en un mercado sin tener la necesidad de utilizar mediadores se puede llegar mas rápido al consumidor final ofreciendo un producto de la misma calidad y a un precio más asequible.
Capitulo 4:enfocarse en la perspectiva global, no en las cifras.
Enseña a diseñar el proceso de planeación estratégica de la compañía a fin de abandonar el enfoque de la mejora gradual y reemplazarlo por la innovación en valor.
Presenta otra alternativa diferente del proceso existente de planeación estratégica, criticado por ser un ejercicio solamente numérico que les impide a las compañías deshacerse del mejoramiento gradual. Este principio se relaciona con el riesgo de la planeación.
Al construir el proceso de planeación estratégica alrededor de un cuadro estratégico, la compañía y sus gerentes pueden centrar su atención en la perspectiva global y no distraerse en las cifras.
ANALISIS:
Las empresas o mas bien sus gerentes se enfocan mucho en estrategias diseñadas solo en el papel con los cálculos y números que se pueden hacer ahí pero no se toman estudios o no se preocupan por hacer estudios en el mercado real, estudiando las ventajas y desventajas que se puedan hacer en ciertos campos del mercado y así poder tener mayor éxito en los campos denominados océanos rojos.
Capitulo 5: Ir más allá de la demanda existente.
Este capítulo trata de cómo aumentar o maximizar el tamaño del océano azul. Este capítulo busca exponer la manera de agregar la demanda, no concentrándose en las diferencias entre los clientes sino aprovechando las cosas que tienen en común los no clientes, a fin de maximizar el tamaño del océano azul que se está creando y de la nueva demanda que comienza a generarse, y de minimizar a si el riesgo de la escala. Esto se logra enfocándose en atraer a los que no son clientes y aprovechas las cosas que estos sectores del mercado no tienen en común para así hacer crecer la demanda.
Algunas empresas compiten básicamente a través de los precios y de un cálculo numérico de la utilidad que proporcionan a sus clientes. Sin embargo, hay otras que logran hacer nuevos espacios en el mercado apelando a los sentimientos y emociones de los consumidores.
Análisis
Cuando se entra en la competencia por los clientes muchas empresas en su para de mercadeo se enfoca solo en los que le gusta a los clientes que son fieles a la marca pero descuidan o ignoran a los que no lo son. Los autores de este libro exponen muchas posibilidades que tiene el tratar de llamar a los que no son clientes ya que tienen muchas cosas en común y se puede llegar a ganar un mercado que por otras empresas no es tenido en cuenta.
Capitulo 6: aplicar la secuencia estratégica correcta.
Este capítulo se ha analizado la estrategia que se debe tomar en cada caso para atraer nuevos clientes y brindar un mejor servicio a los que ya existen.
Se detalla el diseño de una estrategia que conduzca no solo a proporcionar un salto en valor para los compradores mayores, sino también a construir un modelo empresarial viable para producir y mantener un crecimiento rentable para la compañía. Las seis etapas del ciclo de experiencia del comprador: La experiencia de un comprador por lo general se puede expresar en un ciclo de seis etapas, las cuales se presentan más o menos de manera secuencial desde la compra hasta el momento de desechar el producto o servicio. Cada una de las etapas comprende diversas experiencias concretas. Estas son: Compra, entrega, uso, complementos, mantenimiento y eliminación.
...