ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iniciativa Extranjera "Educación De Calidad"

23113182128026 de Noviembre de 2014

4.418 Palabras (18 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 18

Iniciativa extranjera: Una visión futurista a los cambios educacionales chilenos.

03 de Octubre, 2014

San Felipe

“El hombre es hombre y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran

en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”

Paulo Freire

Educación

Se ha hecho sentir un cambio notorio del concepto de educación, observándose un avance progresivo desde el siglo XIX hasta el actual siglo XXI, en donde en sus inicios su visión se basó en el paradigma conductista, en el que se educaba a las personas para crear un prototipo de ser humano, moldeando a los sujetos según las necesidades e intereses de quien entregaba la educación, buscando generar una respuesta esperada ante un estímulo determinado limitando el libre pensamiento y el desarrollo de la autonomía en las personas. Diferentes e importantes hitos históricos más el avance de la tecnología fueron provocando una evolución en la mirada a la educación, la cual fue sufriendo importantes transformaciones, destacándose diferentes aportes en relación al estudio del desarrollo humano, tomando fuerza las teorías centradas en el sujeto y su contexto, desarrollándose una nueva corriente en el ámbito educativo “El Constructivismo”, en la cual destaca la visión de que cada ser humano es único e irrepetible en todos sus ámbitos, inspirando nuevas metodologías de enseñanza en donde se entiende el aprendizaje como un proceso único en cada sujeto ,que se debe adaptar a las características propias de cada persona, transformando la enseñanza formal en un factor primordial del desarrollo integral de los individuos debiendo ser certera en la entrega de aprendizajes propiciando el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para lograr ser un aporte positivo para la sociedad .

Este nuevo y reciente cambio de paradigma, ha motivado la transformación de políticas públicas en todo el mundo, buscando que la educación sea un potenciador de un cambio social, comenzando por las unidades educativas la que resultan ser la cuna para un cambio positivo de nuestra sociedad.

Es por éstas razones que resulta importante realizar una comparación entre la educación tradicional y la educación actual,(conductismo-constructivismo) para identificar los pro y los contras de cada una, y así poder analizar las actuales políticas públicas que rigen la educación chilena, pudiendo identificar las falencias presentes en la propuestas educativas presentadas por los gobiernos de éstas dos últimas décadas, indagando en la eficacia de éstas propuestas, centrándonos en el cumplimiento de los principios universales de la educación.

Para finalizar examinaremos la consideración de la atención a la diversidad dentro de la educación chilena y como se está trabajando el avance hacia la educación inclusiva.

Los dos extremos de la educación chilena

Para poder hacer un tipo de versus entre la educación tradicional y la educación actual, es importante aclarar el concepto que cada una de estas tiene acerca del hombre. Por ejemplo la educación moderna visualiza al hombre como un organismo inteligente que actúa en la sociedad, ya que el medio es la continuidad exterior del ser vivo, donde utiliza ciertas herramientas que este le entrega actuando perspicazmente. Mientras que la educación tradicional visualiza al hombre como un receptor de un conjunto de contenidos que la sociedad considera valiosos, los cuales han sido depositados en los libros, los que su vez pasan a la cabeza del profesor y este los deposita en la cabeza de sus alumnos, es decir en sus memorias. Esto quiere decir que desde esta visión de educación lo primordial es desarrollar ciertas habilidades en el profesor, las cuales son plasmadas de forma directa y exactamente de los libros, siendo ésto más importante a que alumnos puedan descubrir por sí mismos y aportar a la sociedad desde una experiencia directa con los conocimientos. Por el contrario y siguiendo con el tema, a lo que más pone énfasis la educación moderna, es el desarrollo de las habilidades de los alumnos, no solo a nivel cognitivo sino relacionado a las competencias para la vida, como lo son el aprender a ser, aprender a conocer, aprender a convivir y el aprender a hacer.

Ahora en relación a las metodologías utilizadas por estas dos concepciones podemos decir que, en la educación tradicional, se utilizan métodos generales lógicos, es decir, los métodos que requieren de pensar y no del educar propiamente tal. En cuanto a la educación moderna las metodologías utilizadas son más de carácter dinámico, inductivo, creativo y activo, lo que logra incentivar a la creatividad e ingenio de los estudiantes, contribuyendo a que cada uno de los alumnos sea un ser más autónomo y responsable de su propio a aprendizaje, basándose netamente en el aprender haciendo.

Para poder describir como es la relación que existe entre los profesores y los alumnos, podemos decir que en la educación tradicional se basaba solo en la transmisión de conocimientos, hasta el espacio físico estaba determinado tanto para el profesor como para los alumnos por ejemplo, existía una estructura de aula en donde el escritorio del profesor estaba ubicado en un nivel más alto que los escritorios de los alumnos, existía una relación unilateral entre ambos, se podía ver a una persona que se dedicaba a hablar mientras que las demás solo se dedicaban a oír, sin haber una interacción más allá de esta . En cambio en la educación es todo lo contrario, ya que más que en la transmisión de conocimientos se basa en el desarrollo de las habilidades de los alumnos como se mencionó anteriormente, debido a que en cuanto a la relación que existe entre profesor y alumno es de manera bilateral, el aprendizaje que se produce es tanto para los alumnos como para el profesor. El profesor actúa como un guía y facilitador del conocimiento logrando una interacción con los alumnos, por lo tanto cambia hasta el espacio físico en el que se desenvuelven en comparación con la educación tradicional.

En cuanto a la enseñanza que se entregaba en la educación tradicional, se refería solo a una repetición, es decir que no solo el alumno debía repetir lo que hacía el profesor, si no que el profesor debía seguir al pie de la letra lo que los libros decían que tenía que hacer, prácticamente era como leer lo que decían los libros sin indagar en los temas, por lo tanto no existía la opinión personal que podían entregarle los docentes a los alumnos desde su experiencia, la duración de las clases eran de cuarenta y cinco minutos o una hora sin variar en esta, debido al tiempo de retención de la información de los alumnos y la memoria al captar la información en ésta cantidad de tiempo. A diferencia de esto, en la educación moderna las clases con horarios fueron reemplazadas por sesiones de trabajo, en donde se podía trabajar desde el área cognitiva del alumno hasta áreas emocionales al mismo tiempo.

En cuanto a la participación en clase, la educación tradicional considera que una buena clase es aquella donde todos están callados. En cambio en una clase actual encontramos ruido, alumnos que hablan al mismo tiempo, movimiento y hasta otra distribución de asientos, los alumnos están realmente trabajando en los grupos donde están realizando la actividad dada por el profesor, así como todos tienen la posibilidad de participar e intentar su propia solución frente a una problemática, incluso pueden equivocarse.

Otro punto que es donde se nota a grandes rasgos y que no solo los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje se benefician, es la utilización de materiales de apoyo, para lograr de manera óptima este proceso. En la educación tradicional podíamos observar que lo materiales que se utilizaban frecuentemente eran la pizarra, el cuaderno y el libro de trabajo. Mientras que en la educación actual se comienzan a utilizar las TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación) mediante el internet, pizarras interactivas, aulas virtuales, software educativos, etc., en base a los cuales se ha logrado mejorar significativamente el sistema educativo y han conseguido que el alumno este en contacto permanente con la realidad.

En nuestro país la educación ha tenido grandes cambios, los cuales podemos evidenciar desde sus principios con las reformas en educación con el gobierno de Pinochet, en donde primero, se inicia un proceso de descentralización de la educación, la cual se desarrolla a través de dos esfuerzos articulados, el de privatizar la educación y el de municipalizarla, esto no sólo significó la transferencia de funciones financieras, administrativas y pedagógicas a sujetos autónomos -privados o públicos-, sino que modificó principalmente la forma de financiamiento de la educación, estableciéndose un sistema de subvención frente a la demanda, entregando los recursos de acuerdo al promedio de asistencia mensual de alumnos por curso, tanto a los establecimientos municipales como particulares subvencionados. Otro punto a tomar en cuenta fue que el sistema de evaluación de las escuelas o establecimientos educacionales, pasa a ser a través de las pruebas SIMCE, y luego un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com