ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESCUELA DE FRANFOURT


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  4.019 Palabras (17 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 17

La palabra dialéctica admite varios usos.

Dialéctica es el nombre que recibe aquella parte de la Filosofía que se ocupa del razonamiento y de las leyes de éste, las formas y las maneras de expresarse.

Originalmente, la palabra dialéctica cumplía la función de designar un método de conversación o de argumentación análogo a lo que hoy llamamos lógica, luego, en el siglo XVIII, la palabra adquiriría un nuevo significado, que es el de discurso en el cual se contrapone una determinada concepción, tesis, y la manifestación de los problemas y las contradicciones, antítesis; de la mencionada confrontación entre ambas, surge la síntesis, que es la resolución o una nueva comprensión respecto del problema.

En su uso más general y amplio, dialéctica implica a aquello que es propio o relativo a esta rama de la filosofía.

También, a la sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros se la denomina dialéctica.

Por otra parte, al método de razonamiento que enfrenta posturas diferentes con la misión de confrontarlas y a partir de ellas obtener verdad, se lo conoce como dialéctica.

Y al arte del diálogo y el convencimiento sobre algo o alguien a partir de la palabra exclusivamente, se lo llama dialéctica también.

Por su parte, el materialismo dialéctico , es la denominación formal que recibe la corriente del materialismo filosófico que sigue los planteamientos de Friedrich Engels y de Karl Marx. Este pensamiento propone a la materia como el sustrato de toda realidad objetiva y subjetiva y emancipa la supremacía de la materia por sobre la conciencia y lo espiritual y postula el conocimiento del mundo gracias a su naturaleza material.

La dialectica

Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Una larga historia ha precedido a la concepción científica: de la dialéctica, y el concepto mismo de dialéctica ha surgido durante la reelaboración y hasta la superación del sentido inicial del término. Ya la filosofía grecorromana subrayó con gran fuerza el carácter variable de todo lo existente, concibió la vida del mundo como un proceso, elucidó el papel que en este proceso desempeña la transformación de toda propiedad en su contraria (Heráclito, en parte los materialistas de Mileto, los pitagóricos). A tales investigaciones no se aplicaba todavía el término «dialéctica». Al principio, con este término (dialektikh1 técnh –«arte de la dialéctica») se designaba el arte del diálogo y de la discusión: 1) la capacidad de sostener una discusión por medio de preguntas y respuestas; 2) el arte de clasificar los conceptos, de dividir las cosas en géneros y especies. Aristóteles, que no comprendió la dialéctica de Heráclito, consideraba que el inventor de la dialéctica fue Zenón de Elea, quien sometió a análisis las contradicciones que surgen cuando se intenta comprender el concepto de movimiento y de multiplicidad. El propio Aristóteles distingue la «dialéctica» como ciencia de los argumentos probables, de la «analítica», ciencia de la demostración. Platón, siguiendo a los eleatas (Escuela eleática) define el ser verdadero como idéntico e invariable, mas en los diálogos «El Sofista» y «Parménides» fundamenta las conclusiones dialécticas en el sentido de que los géneros superiores de lo que es sólo pueden concebirse de modo que cada uno de ellos sea y no sea, resulte igual a sí mismo y no igual, sea idéntico a sí y se transforme en su «otro». Por esto el ser incluye en sí contradicciones: es uno y múltiple, eterno y transitorio, invariable y variable, reposa y se mueve. La contradicción es la condición necesaria para incitar el alma a la cogitación. El arte de hacerlo es, según Platón, el arte de la dialéctica. Siguieron desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino, Proclo). En la escolástica, la filosofía de la sociedad feudal, se empezó a dar el nombre de dialéctica a la lógica formal que fue contrapuesta a la retórica. En los estadios iniciales del desarrollo de la sociedad capitalista, formulan ideas dialécticas acerca de la «coincidencia de contrarios», Nicolás de Cusa y Bruno. En [119] la Época Moderna, a pesar del predominio de la metafísica, Descartes y Spinoza ofrecen ejemplos de pensamiento dialéctico; el primero, en su cosmogonía; el segundo, en la teoría sobre la substancia como causa de sí misma. En el siglo XVIII, descuellan en Francia, por la riqueza de sus ideas dialécticas, Rousseau y Diderot. El primero investiga las contradicciones como condición del desarrollo histórico; el segundo, además, estudia las contradicciones en la conciencia social de su tiempo («El sobrino de Rameau»). Constituye una etapa importantísima en el desarrollo de la dialéctica antes de Marx, el idealismo clásico alemán, el cual, a diferencia del materialismo metafísico, veía en la realidad no sólo el objeto del conocimiento, sino que además la consideraba como objeto de actividad. Por otra parte, el desconocimiento de la base verdadera, material, de la cognición y de la actividad del sujeto, llevó a los idealistas a tener una concepción limitada y de la dialéctica. El primero en una brecha en la metafísica fue Kant, quien señaló el valor de las fuerzas contrarias en los procesos físicos y cosmogónica, introdujo –por primera vez después de Descartes– la idea desarrollo en el conocimiento de la naturaleza. En epistemología, Kant desarrolla las ideas dialécticas en la teoría de las «antinomias». No obstante, la diléctica de la razón, según Kant, es ilusoria y se elimina tan pronto como el pensamiento vuelve a sus límites circunscriptos al conocimiento de los fenórnenos y nada más. Más tarde, en epistemología (en «Teoría de la ciencia»), Fichte expuso el método «antitético» para la investigación de las categorías, método que contiene importantes ideas dialécticas. Siguiendo a Kant, Schelling amplía la concepción dialéctica de los procesos de la naturaleza. En la cima de la dialéctica anterior a Marx, se encuentra la de Hegel. Independientemente de su falsa concepción, en Hegel «por vez primera se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transforación y desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interná de este movimiento y desarrollo». (F. Engels, Anti-Dühring, pág. 23 - Ibíd., E.P.U., 1961, págs. 33-34). A diferencia e las determinaciones abstractas del entendimiento, la dialéctica, según Hegel es el paso de una determinación a otra en el cual se pone de manifiesto que tales determinaciones son unilaterales y limitadas, es decir, contienen la negación de sí mismas. Por este motivo la dialéctica, según Hegel, es «el alma motriz de todo despliegue científico del pensar y constituye el único principio que introduce en el contenido de la ciencia una conexión inmanente y la necesidad». El resultado de la dialéctica de Hegel rebasó en mucho el significado que él mismo le había asignado. En la doctrina hegeliana sobre la necesidad con que todo se transforma en su negación, se hallaba contenido el principio que revoluciona la vida y el pensamiento, por lo que los pensadores avanzados veían en la dialéctica de Hegel «el álgebra de la revolución» (Herzen). La concepción verdaderamente científica de la dialéctica fue creada sólo por Marx y Engels. Después de desechar el contenido idealista de la filosofía de Hegel, Marx y Engels estructuraron la dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensar. En la dialéctica científica, se combinan orgánicamente las leyes del desarrollo tanto, del ser como del conocer, dado que tales leyes, por su contenido, son idénticas, y sólo se diferencian por la forma. De ahí que la dialéctica materialista sea no sóló una doctrina «ontológica», sino, además, gnoseológica, una lógica que examina el pensamiento y la cognición tanto en su devenir como en su desarrollo, pues las cosas y fenómenos son lo que devienen en el proceso de su desarrollo, y en ellos está contenido, como tendencia, su futuro, es, decir, aquello que devendrán. En este sentido, la dialéctica materialista ve también la teoría del conocimiento como generalización de la historia del conocimiento, y, cada concepto, cada categoría, a pesar de su carácter de máxima géneralidad, llevan la impronta de la historicidad. La categoría principal de la dialéctica materialista es la contradicción. En la teoría de las contradicciones, la diáléctica materialista descubre la fuerza motriz y la fuente de todo desarrollo; en ésta categoría se encuentra la clave de todos los demás principios y categorías del desarrollo dialéctico: el desarrollo por medio de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos, la interrupcion de la gradualidad, los saltos, la negación del momento inicial del desarrollo y la negación de esta misma negación; la repetición, sobre [120] una base superior, de ciertas facetas y rasgos del estado inicial. Precisamente, es esta manera de concebir el desarrollo lo que distingue la dialéctica de todo género de concepciones evolucionistas vulgares, tan características de las teorías contemporáneas burguesas y reformistas. La dialéctica materialista constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad. Sólo con un criterio dialéctico es posible comprender el camino complejo y lleno de contradicciones por el que se va formando la verdad objetiva, la conexión de los elementos de lo absoluto y de lo relativo en cada escalón del avance de la ciencia, los pasos de unas formas de generalización a otras formas, más profundas. La esencia revolucionaria de la dialéctica materialista, inconciliable con todo estancamiento e inmovilidad, hace de la propia dialéctica un instrumento de la transformación práctica de la sociedad, una ayuda para tomar objetivamente en consideración las necesidades históricas del desenvolvimiento social, la falta de conformidad de las viejas formas respecto al nuevo contenido, la necesidad de pasar a formas superiores que faciliten el progreso de la humanidad. La estrategia y táctica de la lucha por el comunismo se elaboran en plena correspondencia con la concepción materialista dialéctica del mundo (Lógica dialéctica).

«Dialéctica de la Naturaleza»

Obra de Engels, publicacla por primera vez en la U.R.S.S. (1925). Se compone de una serie de escritos (1873-86) sobre los problemas más importantes, de la dialéctica de la naturaleza. Engels consideraba que la filosofía del materialismo dialéctico debía basarse en el conocimiento de las ciencias naturales en todos sus aspectos, y que estas ciencias, a su vez, sólo pueden desarrollarse fecundamente sobre la base del materialismo dialéctico. En la «Dialéctica de la naturaleza» se halla una profunda investigación filosófica de la historia y de los problemas capitales de la ciencia natural. Una crítica del materialismo mecanicista, del método metafísico, así como de las concepciones idealistas en la ciencia natural. Muy versado en la ciencia de su época. Engels mostró cómo la concepción metafísica de la naturaleza se quiebra interiormente debido al propio avance de la ciencia y ha de ceder su puesto al método dialéctico: señaló, asimismo, cómo los naturalistas se ven obligados cada día más a pasar del pensamiento metafísico al dialéctico, lo cual se refleja muy fecundamente en la misma ciencia natural. Engels expuso, dándole un amplio y sólido fundamento, la teoría materialista dialéctica sobre las formas del movimiento de la materia; en consonancia con esta teoría, investigó los principios relativos a la clasificación de las ciencias naturales, estableció su clasificación concreta, a la que se atuvo al estructurar su trabajo. Engels sometió a una circunstanciada investigación filosófica las leyes fundamentales de la ciencia natural y puso de manifiesto el carácter dialéctico de dichas leyes. Así mostró el auténtico sentido de la ley de la conservación y transformación de la energía, a la que denominó ley absoluta de la naturaleza. Examinó también el llamado segundo principio de la termodinámica e hizó ver la falsedad de la conclusión según la cual el universo se encamina hacia su muerte térmica («Muerte térmica» del universo). Luego, analizó Engels con gran profundidad la teoría de Darwin sobr el el origen de las especies y demostró que el contenido principal de la misma –la teoría del desarrollo- concuerda por completo con la dialéctica materialista. Al mismo tiempo, descubrió en la teoría darviniana ciertas lagunas e insuficiencias. Dedicó mucha atención al estudio del papel del trabajo en la formación y desarrollo del hombre. Demostró, asimismo, que los conceptos y operaciones matemáticos son un reflejo de las relaciones que se dan entre cosas y procesos en la naturaleza misma, donde aquellos tienen sus prototipos reales; señalo que la introducción de la magnitud variable en la matemática superior significa que entra en ésta la dialéctica. Engels investigó la relación entre casualidad y necesidad. Con admirable maestría dialéctica puso de relieve el error tanto de la posición mecanicista como de la idealista en el enfoque de este complejo problema y le dio una solución, marxista; puso de manifiesto, tomando como ejemplo la teoría darviniana, que la propia ciencia natural confirma y concreta las tesis de la dialéctica. Claro está que algunas cuestiones particulares que se relacionan con problemas especiales de la ciencia natural y que fueron tratados por Engels en su «Dialéctica de la naturaleza» han envejecido, y no podían dejar de envejecer, dado el enorme progreso de la ciencia; pero la manera materialista dialéctica de proceder análisis de las cuestiones científicas y generalizarlas filosóficamente, e por entero su actualidad en ni días. Muchas de las tesis de la obra [121] se han anticipado en decenios al desarrollo de la ciencia natural. El libro constituye un modelo de cómo han de enfocarse díalécticamente los complicados problemas de dicha ciencia. Engels no había preparado para la imprenta su «Dialéctica de la naturaleza», que consta de artículos independientes, notas y fragmentos, hecho que se ha de tener en cuenta al proceder al estudio de la obra.

RACIONALIDAD

el latín rationālis, racional es lo perteneciente o relativo a la razón. Este concepto tiene numerosos usos, como las referencias a la facultad de discurrir; el motivo o causa; el argumento que se esgrime para apoyar algo; o el cociente de dos números.

RacionalRacional, por lo tanto, es aquello que surge del raciocinio, que resulta conforme a la razón o que está dotado de ella. Por ejemplo: “No me expliques lo que pasó con argumentos insólitos: quiero oír una explicación racional”, “El diputado ha demostrado ser un hombre racional que sabe cómo actuar ante estas circunstancias”, “Si fueras un poco más racional, no hubieras comprado un coche semejante sólo por impulso”.

Lo racional se opone a lo irracional. Si un hombre tiene problemas cardíacos, una conducta racional implica que cuide su salud y que no tome riesgos innecesarios. En caso que dicha persona decida saltar en paracaídas, podría decirse que no actúa de manera racional.

En ocasiones, aquello que es racional y lo que no lo es resulta difícil de distinguir. La decisión de una mujer que ocupa un puesto gerencial en una gran empresa y que opta por renunciar para poner en marcha su propio emprendimiento puede ser considerada como racional por algunos (ya que tendrá mayor autonomía y no contará con un techo para sus ganancias) y como irracional por otros (que creen que es una apuesta arriesgada y que no debería dejar un empleo bien remunerado).

Un número racional, por otra parte, es aquel que puede representarse como el cociente de dos números enteros con denominador distinto de cero.

FUNDADORES DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

Después de la segunda guerra mundial en 1922, en Europa Occidental bajo una nación tecnológica, cultural y económicamente avanzada y con los fracasos de las revoluciones obreras, influencias por el surgimiento del nazismo, se funda en Frankfurt un Instituto para la investigación social asociado a la Universidad de Frankfurt, basada en el estudio social, a través del enfoque marxista, lo que significó un gran aporte dentro de las Ciencias Sociales. Dicha institución llego a tomar gran importancia en Alemania y en otros países que seguían las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social y política crítica.

En el año de 1931 Max Horkheimer, asume la dirección de dicha institución, provocando el cambio dentro de la orientación de los estudios, debido a la proposición y generación de corrientes sociales de carácter interdisciplinario Para promover la racionalidad en la sociedad, lo que se convertiría en una de las aportaciones más importantes de esta institución a las ciencias sociales.

:

Teoría Crítica

Tras la fundación de la escuela de Frankfurt, algunos de sus principales representantes desarrollan “la teoría critica” en contradicción con la "teoría tradicional" con la cual se denomina a las corrientes positivistas o puramente contemplativas.

Esta teoría cuenta con un antecedente que precede al trabajo de Marx, la filosofía crítica de Immanuel Kant y su Teoría Crítica que era reclamar para la Razón un papel central en cuanto a las decisiones morales y alejar de la limitada función instrumental que le asignó cierto tipo de ciencia. A su vez otro importante antecedente es la dialéctica de Hegel y El idealismo alemán, de la cual toman su énfasis en la negación y la contradicción como propiedades inherentes de la realidad y su identificación del sujeto-objeto, racional-real, concepto-realidad (teoría de la identidad).Las principales características de la teoría crítica son.

Dialéctica Negativa; A través de la cual adorno afirma que no todo lo real es totalmente racional.

La utopía; Donde Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual, alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.

Mediación; Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y el objeto, en la teoría crítica, se firmará que todo conocimiento está determinado por mediaciones, porque la producción teórica no puede existir independientemente de los procesos sociohistóricos y económicos dentro de los cuales han surgido. Esto significa que el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está signada por diferentes intereses aún cuando una objetividad aparente oculta su inevitable carácter ideológico. Además, el investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte mima del objeto social investigado.

Praxis (proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte de la experiencia vivida); La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido Weber Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.

Representantes de la Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt buscaba reunir marxistas y críticos del capitalismo que creyeran que algunos de los denominados seguidores de las ideas de Karl Marx sólo utilizaban una pequeña porción de las ideas de éste, decidieron encontrar las partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones sociales que Marx no podía haber visto o predicho.

Los principales representantes de la Escuela de Frankfurt fueron: Horkheimer, su fundador, Adorno y sus alumnos Herbert Marcuse y Erich Fromm, quienes se enfocaron a desarrollar estudios interdisciplinarios con orientación marxista y freudiana. El representante más conocido de esta escuela fue Jürgen Habermas, quien fue alumno de los anteriores y continuo sus trabajos, renovando la postura de sus maestros.

Theodor Wiesengrund Adorno

Theodor Wiesengrund Adorno nació el año 1903. Entre 1918 y 1919, cuando tenía 15 años, fue alumno de Siegfried Kracauer. Al terminar sus estudios en el Gymnasium, se matriculó en la universidad de Francfort, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música.En 1924 se doctoró en filosofía y el año siguiente se trasladó a Viena para estudiar composición musical bajo la dirección de Alban Berg. Al mismo tiempo empezó a publicar artículos sobre música en general y sobre Schönberg en particular.

Desencantado con el "irracionalismo" del Círculo de Viena, Adorno volvió a Francfort y allí preparó una tesis sobre Kant y Freud, El concepto del incosciente en la teoría trascendental de la mente, que no fue aceptada, por lo que escribió otra sobre Kierkegaard, La construcción de la estética, que fue publicada el año 1933, coincidiendo con el ascenso de Hitler al poder.La aprobación de este trabajo le permitió a Adorno entrar en el Instituto de Investigación Social de Francfort, dirigido entonces por Max Horkheimer, pero enseguida tuvo que emigrar a Inglaterra para escapar del nazismo. El propio Instituto se trasladó a Zurich en 1934.Cuatro años más tarde, en 1938, Adorno se reincorporó al Instituto, que se había instalado en Nueva York, y allí trabajó en varios proyectos, entre los que destacan su investigación sobre Doctor Faustus, en colaboración con Thomas Mann, y la redacción de la famosa obra Dialéctica de la Ilustración, junto con Max Horkheimer, que fue publicada por primera vez en 1947.En 1953, a la edad de 50 años, Adorno abandonó los Estados Unidos y regresó para trabajar en el Instituto, que se había vuelto a instalar en Francfort, del que llegó a ser director en 1959, tras la jubilación de Horkheimer.

Entre sus principales obras se encuentran, la construcción del ascetismo(1931);La personalidad Autoritaria(1950);La trascendecia del dato y del noémico en la fenomenología de Husserl(1924);nota sobre Kafka(1953); Disonancias(1956);Contribucióna a la metacrítica de la filosofía del conocimiento(1956);Tres estudios sobre Hegel(1963);Dialéctica negativa(1964);Sobre la ideología alemana(1964) y estudios sobre Husserl y su fenomenología antinómica.

:

Jürgen Habermas

Filósofo alemán, nace en gummersbach en el año de 1929. Se inicia en filosofía bajo la orientación de Theodor Adorno, de quien fue ayudante y colaborador en Fráncfort de 1956 a 1959. En 1961 enseña filosofía en la Universidad de Heidelberg al lado de Gadamer. Dicta sociología y filosofía e la universidad de Fráncfort. Desde 1971 dirige el instituto Max Planck de Starnberg, donde investiga las condiciones de vida de la era técnico-científica. Es uno de los miembros de la Escuela de Fráncfort, aunque sus trabajos posteriores se apartan de esa línea. Su pensamiento parte de la intención de establecer una critica social que tenga por principio un estudio de la sociedad, donde la teoría y la practica se constituyan en una formula racional capaz de aportar al mismo tiempo explicaciones y justificaciones, o una racionalidad e donde la conciencia de la explicación sea también la justificación de la explicación. Plantea en la teoría de interés que el conocimiento humano está conducido o inducido por el interés. Sostiene que los intereses son la orientación fundamental de determinadas condiciones básicas la posible autoreproducción y autoconstitución de la especie humana, como el trabajo y la interacción social. De esta forma, el conocimiento no se da por necesidad ni por satisfacción de deseos, sino que es el resultado de un desarrollo interno de la ciencia, la solución de problemas y la compresión mutua entre los hombres. De sus numerosas obras sobresalen Teoría y praxis (1963); conocimiento e interés (1968); teoría de la sociedad o tecnología social: ¿A qué conduce la investigación de sistemas? (1970). Las teorías de Habermas representan un intento renovador del marxismo.

Publicado por yamilet en martes, diciembre 29, 2009 No hay comentarios:

Herbert Marcuse

Nace en el año de 1898 en Berlín, Filósofo y Sociólogo alemán, nacionalizado en Estados Unidos. Estudia en las universidades de Berlín y Friburgo. Profesor en las universidades de Columbia, Harvard, Berkeley y Brandeis. Se forma en filosofía bajo la dirección de Martín Heidegger.

Debido a la represión nazi contra los estudiantes y militantes de izquierda en Alemania, viaja a Estados Unidos, se dedica a la docencia y a la investigación del marxismo, y consolida su pensamiento alrededor de la represión, la autoridad y la liberación.

En ontología de Hegel (1932) y Reason and Revolution (Razón y Revolución, 1941) define el proletariado como una contraposición de la burguesía. Esto implica, por la negación del movimiento, que sufre un desplazamiento dialéctico y la perdida de su mayor valor, es decir, el de ser la clase proletaria, base de la revolución, esta alienada por la sociedad capitalista y por ello renunció a su objetivo revolucionario de aniquilar la clase burguesa. En Eros y Civilización (1995) esboza el nuevo sujeto revolucionario o subproletariado. Se identifica con la corriente liberal que plantea la conciencia individual de represión y explotación, y concluye que los países que harán la revolución son los subdesarrollados. Ya que no se dejan manejar ni alienar por el sistema impuesto. Describe el proceso de manipulación de la sociedad industrial estadounidense en El hombre unidimensional (1964) y psicoanaliza la clase revolucionaria. Sus teorías y pensamientos influyeron en las protestas estudiantiles de Francia en mayo de 1968.

...

Descargar como  txt (25.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt