LA GRAN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y FINANCIERAS
delgado1984Documentos de Investigación14 de Marzo de 2016
2.770 Palabras (12 Páginas)446 Visitas
INVESTIGACIÒN MOVILIDAD EN PEREIRA
CARLOS ADOLFO CAÑAVERAL RICO
CARLOS EDUARDO DELGADO CEBALLOS
DANIEL RODRIGO AGUDELO
SANTIAGO ALBERTO RODRIGUEZ ARIAS
SEMESTRE 5, JORNADA NOCHE, GRUPO 521
PROFESORA: ALEJANDRA PELAEZ
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE MERCADEO Y PUBLICIDAD
PEREIRA
2016
MOVILIDAD EN PEREIRA
Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías que se producen en un entorno físico, por lo tanto es una condición innata para el desarrollo de las ciudades y que influye en la calidad de vida de sus habitantes, de esta manera la movilidad es el total de desplazamientos que se realizan en la ciudad.
Teniendo en cuenta lo anterior los desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte tales como: bicicletas, carros, motos, buses urbanos, taxis y articulados entre otros. Y todos estos tienen un objetivo muy claro el cual es facilitar la movilidad y mejorar la accesibilidad de un lugar a otro, es decir, la accesibilidad cumple su objetivo de movilidad a través de los diferentes medios de transporte.
Partiendo de este concepto cabe indicar que el sujeto principal de la movilidad es el ser humano, primero como gestor y después como actor en sus roles de peatón o en la utilización de un medio de transporte. Por lo tanto con este razonamiento lo que pretendemos demostrar es que hay una gran diferencia según la lógica habitual que equipara la movilidad con la accesibilidad.
La accesibilidad no solo se facilita o consigue a través de un medio de transporte, también hay otros factores, como la distribución de servicios o desarrollo urbano, de ahí donde se cuestiona el espacio físico donde se desenvuelven los habitantes teniendo en cuenta sus deseos y necesidades.
La movilidad gira en torno a ciertas condiciones de los habitantes de la ciudad tales como: donde vive la gente, donde trabaja la gente y hacia donde se mueve la gente, donde quedan los diferentes sitios a los que se deben de dirigir ya sea por obligaciones laborales, recreativas o informativas, de esta manera según estadísticas que indica el actual alcalde Juan Pablo Gallo en el centro de la ciudad trabajan el 40% de los pereiranos, el 70% de los pereiranos va al centro una vez en la semana y solo el 9% de los habitantes vive en el centro de la ciudad.
Transitar en las vías de Pereira se ha convertido en una odisea sobre todo en las horas pico, ya que se necesita de paciencia para poder llegar de un lugar a otro, esto se debe al incremento del parque automotor en los últimos años, a esto también sumarle los pocos agentes de tránsito activos los cuales según información del periódico la tardes hay 108 agentes para un estimado de 105.000 carros, por lo tanto a cada agente le tocaría vigilar 972 carros notándose así el déficit y que no puedan ayudar a regular las vías. De esta manera las vías que anteriormente no se veían afectadas hoy en día sufren de problemas de movilidad a causa de este incremento vehicular, a continuación se muestra tabla del parque automotor por tipo 2014:
[pic 1]
Pereira cuenta con una infraestructura vial de 1.098 km, de los cuales 624,5 km corresponden a la zona rural y 473,5 km a la zona urbana y de estos últimos 331,57 están en buen estado, esto hace que las dinámicas del desarrollo urbano, en cuestión de la movilidad se vuelve algo muy importante cada vez que la ciudad crece, por esta razón se debe buscar fortalecer el sector público y humano para reducir recorridos de los habitantes, mejorar o ampliar vías que garanticen una mejor movilidad en la ciudad. Pero esto no se aplica, ya que el modelo de desarrollo de las ciudades no es claro a pesar de los intentos que se realizan en los planes de ordenamiento territorial (POT), la tendencia en los últimos años es la actividad constructora a las afueras de la ciudad, mientras el uso del transporte público disminuye y el parque automotor crece de forma muy rápida, principalmente el de motos.
La tasa de motorización, determinada por el número de vehículos motorizados por cada mil habitantes, se puede apreciar en un incremento desde el 2011 al 2014 con 152 automóviles y 127 motocicletas para un total de 279 vehículos por cada mil habitantes en el último año nombrado, es decir, un poco más de dos vehículos por cada 7 habitantes.
[pic 2]
En Pereira se refleja el resultado del bajo nivel de construcción, ampliación y mejoramiento de la red vial, con inadecuadas intersecciones y escasa conectividad vial en sentido norte – sur. Además, se suma la falta de cultura y conciencia ciudadana tanto de peatones como de conductores, la violación de las normas de tránsito, falta de integridad del transporte masivo con los demás medios de transporte, lo que genera grandes problemas de movilidad, que repercuten en la disminución de la calidad de vida de los pereiranos.
Teniendo en cuenta lo anterior, es muy importante la aplicación de alternativas como el mejoramiento de los sistemas de transporte público, la racionalización de los vehículos privados a través de medidas restrictivas como el pico y placa, incentivar la conciencia ciudadana mediante las prácticas de viajes compartidos, comprensión de las normas de tránsito a través de campañas de comprensión vial por medio de los diferentes medios y espacios publicitarios.
Los métodos de transporte utilizados en la ciudad de Pereira son el bus, moto, megabùs, carro, a pie, taxi, bicicleta y moto taxi. De esta manera se puede identificar la gran participación del transporte público junto al uso de las motocicletas, las cuales según indicadores anteriores estos vehículos cuentan con la mayor participación como medio de transporte junto al bus.
[pic 3]
[pic 4]
Evidenciando el incremento tan grande de motos, se ha enmarcado un problema de movilidad aun mayor el cual se vive a diario no solo en la ciudad de Pereira sino en todo el país, algunas razones que influyen en este problema son las malas prácticas de conducción, intolerancia, irrespeto, violación de las normas de tránsito, exceso de velocidad, etc. De esta manera se evidencia el aumento en el uso del vehículo privado y disminuye el uso del bus y de quienes caminan a pie.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los años fallecen cerca de 1,3 millones de personas en el mundo por causa de los accidentes de tránsito y otros 50 millones sufren traumatismos, motivo frecuente en los adolescentes y adultos jóvenes en el mundo, en Pereira se registraron cerca de 3.844 accidentes de tránsito, lo que equivale a un promedio de más de diez accidentes diarios y un incremento del 0,8% con respecto al 2013.
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
Entre el 2013 y 2014 se observa una disminución en el número de lesionados por accidentes de tránsito en Pereira, una reducción positiva en especial en los motociclistas que disminuyeron en un 22,2%, peatones en un 17,2%; teniendo en cuenta el incremento en un 10,1% en el parque automotor. De igual manera en los comportamientos de las muertes de transito se presenta una disminución de un 18,7% pasando de 75 a 61 muertes entre el 2013 y 2014.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se evidencia las altas cifras de accidentes y muertes que corresponden principalmente a los motorizados, pero falta trabajar demasiado en un proceso o método para mejorar la movilidad en Pereira y que los habitantes adquieran este sentido de pertenencia con su ciudad.
Se realiza un modelo de encuesta por medio de SurveyMonkey en el cual se hace un sondeo a 44 habitantes de la ciudad de Pereira a través de correos electrónicos, Facebook y Google+, para poder analizar los diferentes pensamientos acerca de la movilidad en la ciudad de Pereira, a continuación se describe el modelo de encuesta:
ENCUESTA SOBRE LA MOVILIDAD EN PEREIRA
MOVILIDAD
Por medio de esta encuesta se busca conocer los diferentes pensamientos de los habitantes de la ciudad de Pereira acerca de la movilidad, que problemas se evidencian y que tan a gusto están con el manejo del gobierno con la ciudad sobre este tema.
Principio del formulario
*1. ¿Cuál es su categoría de edad?
[pic 8]17 o menos
[pic 9]18-20
[pic 10]21-29
[pic 11]30-39
[pic 12]40-49
[pic 13]50-59
[pic 14]60 o más
*2. ¿Sexo?
[pic 15]Masculino
[pic 16]Femenino
*3. ¿Considera que la Ciudad de Pereira tiene una buena movilidad en cuanto a sus vías?
[pic 17]Si.
[pic 18]No.
*4. ¿Qué tipo de transporte es el más usado por usted?
[pic 19]
*5. ¿Considera que hoy en día se tardan más en desplazarse de un lugar a otro en la ciudad de Pereira?
[pic 20]Si.
[pic 21]No.
*6. ¿Está usted de acuerdo con la norma de pico y placa en la ciudad de Pereira?
[pic 22]Si.
[pic 23]No.
*7. ¿Cuál considera que sería un mejor método de aplicación de las normas de tránsito en la ciudad de Pereira?
[pic 24]Realizar operativos en puntos estratégicos de la ciudad en los horarios de mayor movilidad.
[pic 25]Implementar por completo el proceso de foto multas.
[pic 26]Reforzar recorridos de los agentes de tránsito por la ciudad.
...