LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA NUESTRA ESCUELA
andresvelazquez2Informe24 de Agosto de 2015
4.337 Palabras (18 Páginas)569 Visitas
[pic 1][pic 2]
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 103
“VICENTE GUERRERO”
CLAVE C.T. 12DST0123X
[pic 3]
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA NUESTRA ESCUELA
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Contenido
INTRODUCCIÓN
PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICO:
PRIORIDAD: La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en riesgo y de todos los alumnos que asisten a la escuela
PRIORIDAD: abatir el rezago y el abandono escolar
PRIORIDAD: EL FUNCIONAMIENTO REGULAR DE LA ESCUELA CON BASE EN LA IMPLEMENTACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE LOS RASGOS DE LA NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR.
PRIORIDAD: LA CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE DE CONVIVENCIA ESCOLAR SANA, PACIFICA Y LIBRE DE VIOLENCIA.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
1ª. REUNIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
2ª. REUNIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
3ª. REUNIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
4ª. REUNIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
5ª. REUNIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
6ª. REUNIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
7ª. REUNIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
8ª. REUNIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INTRODUCCIÓN
El colectivo docente que conforma la Escuela Secundaria Técnica No. 103 “Vicente Guerrero” con C.C.T. 12DST0123X, con el fin de organizar las acciones de nuestra institución educativa para fortalecer y mejorar los aprendizajes de los alumnos y el desarrollo profesional de todo el colectivo docente en lo individual y como equipo de trabajo; al tener una visión compartida de lo que nos hace falta y es necesario modificar, hemos establecido la Ruta de Mejora institucional para este ciclo escolar que inicia 2014-2015 que contempla compromisos y acciones concretas verificables.
En lo individual, cada uno de nosotros traduciremos las acciones concretas de cada meta, de cada objetivo, de cada prioridad en las aulas de clase y en la escuela para hacerlas una realidad.
Sin lugar a dudas, esta Ruta de mejora será el sistema de gestión que en cada Consejo Técnico Escolar se evaluará y corregirá para cumplir y atender las prioridades que hemos identificado y que requieren nuestra atención.
He aquí pues, nuestra Ruta de Mejora en su fase intensiva que comprende la Planeación y los criterios de Seguimiento y Evaluación que se analizarán en cada sesión ordinaria de nuestro Consejo Técnico Escolar.
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
DE LA ESC. SEC. TEC. No. 103 “VICENTE GUERRERO”
15 DE AGOSTO DE 2014
PLANEACIÓN
DIAGNÓSTICO:
Haciendo una revisión de los resultados del ciclo anterior 2013-2014, de manera generalizada es necesario que los alumnos fortalezcan sus competencias en cuanto a lectura y su comprensión para poder rescatar el significado de lo que leen, elaboración de textos y razonamiento matemático de acuerdo a su nivel educativo; a partir de diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje que aseguren que los alumnos logren un aprendizaje significativo y de esa manera elevar el nivel de aprovechamiento de los mismos, logrando aumentar su asistencia a la clase al sentirse atraídos y desafiados en el desarrollo de las actividades al interior y fuera del aula; esto mediante el uso de las tic’s, de estrategias innovadoras y de actividades extramuros que les permitan a los alumnos socializar y contextualizar los contenidos curriculares de las diversas asignaturas.
En lo que respecta a la prevención del rezago y alto al abandono escolar, es necesario tener una mayor comunicación con todo el colectivo docente para estar al pendiente de la situación de alumnos que presentan problemáticas de tipo familiar y/o social que pudieran perjudicar sus actividades de aprendizaje para establecer estrategias de común acuerdo con padres de familia que se dirijan a apoyar a estos alumnos al inicio de la detección de su problemáticas y no al final del ciclo escolar. En este sentido es necesario buscar e implementar acciones integrales que además de asegurar el aprendizaje de los alumnos que se atiende, se les ayude a superar los obstáculos psicosociales de los que son víctimas según sea el caso; siendo más sensibles a la manifestación de comportamientos de alerta de alumnos en situación de riesgo, trabajar y enfocarnos en ellos como una prioridad.
En cuanto a la construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia, se ha logrado construir una relación adecuada entre todo el colectivo escolar, sin embargo es necesario revisar las reglas de convivencia al interior y fuera del aula, para hacerlas explicitas y que las mismas sean entendidas y aceptadas por alumnado que se atiende, con un carácter formativo y correctivo, que en ningún momento sea en detrimento de sus necesidades de expresión y de relación, ni que afecte o perjudique el desarrollo de actividades o la relación con sus pares. Esto también puede lograrse al programar actividades extracurriculares que fortalezcan este rubro. Además es necesario trabajar aún más para evitar situaciones de violencia que se generan en ausencia del docente o fuera del horario de clase, diseñando e implementando estrategias para abatir el Bullying, el consumo de drogas y autoestima adecuada de los alumnos como una prioridad a atender.
Por último, cumplir de manera responsable con los 8 rasgos de la normalidad mínima escolar ya que de esa manera se contribuirá colectivamente al logro de los objetivos planteados de cada prioridad de la Ruta de mejora institucional.
PRIORIDAD: La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en riesgo y de todos los alumnos que asisten a la escuela
Problema o factor crítico: Es necesario que los alumnos mejoren su nivel de competencia en lectura y su comprensión así como en la elaboración de textos y razonamiento matemático acordes al grado educativo que cursan | ||||
Objetivo:
| ||||
Meta 1: Promover el hábito de la lectura, escritura y razonamiento matemático en un 100% en los alumnos al implementar actividades en cada asignatura y de manera general por grados escolares. | ||||
Acción | Responsable (s) | Recursos | Costos | Tiempo |
Jornada de lectura por grados escolares | Docentes Biblioteca escolar | Acervo bibliográfico de la escuela | Ninguno | Una vez al mes |
Realizar prácticas de lectura y escritura | Docentes | Acervo bibliográfico de la escuela Libro de texto Libros diversos | Ninguno | Diariamente al inicio, desarrollo y cierre de la secuencia didáctica |
Periódico escolar | Academias Docentes | Materiales escolares | Ninguno | La primera semana de cada mes |
Actividades de fomento del razonamiento lógico matemático. | Docentes | Material online | Ninguno | Al inicio de la planeación semanal. |
ANEXAR EN TODAS LAS PRIORIDADES EL RUBRO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
Problema o factor crítico: No se hace uso de las Tic’s de manera general en la escuela debido a falta de infraestructura adecuada así como de dominio de las mismas por parte del colectivo docente. | ||||
Objetivo:
| ||||
Meta 1: Que se actualice el equipo multimedia e infraestructura tanto de la escuela como del aula de medios en un 100%. | ||||
Acción | Responsable (s) | Recursos | Costos | Tiempo |
Gestionar la asignación de equipo multimedia ante las instancias correspondientes | Director de la Escuela | Programas federales y de la iniciativas privadas | Ninguno | En el primer bimestre escolar. |
Meta 2: Que el colectivo docente use y aplique las Tic’s en actividades de enseñanza-aprendizaje en un 50%. | ||||
Acción | Responsable (s) | Recursos | Costos | Tiempo |
Asistencia por parte de los docentes a cursos de actualización en manejo de las Tic´s | Director de la escuela Docentes | Catálogo de capacitación docente del ciclo escolar 2014-2015 | Inscripción y material de trabajo | Al inicio del ciclo escolar |
Incluir actividades que involucren el uso de las Tic’s en las actividades académicas al interior del aula | Docentes Responsable del aula de medios | Equipo Multimedia Aula de Medios | Ninguno | Mínimo una vez al mes |
PRIORIDAD: abatir el rezago y el abandono escolar
Problema o factor crítico: La mayoría de los padres de familia no participan en la construcción del conocimiento de sus hijos, ni están al pendiente de las situaciones de riesgo de las que pudieran ser objeto por un bajo desempeño escolar o por factores sociales. | ||||
Objetivo:
| ||||
Meta 1: Contribuir para que el 100 % de alumnado, se mantenga en la escuela durante el ciclo escolar 2014-2015 y abatir el rezago educativo con el apoyo de los padres de familia. | ||||
Acción | Responsable (s) | Recursos | Costos | Tiempo |
Elaborar y aplicar ficha biopsicosocial a todos los alumnos para conocer en qué situación viven o que problemas presentan. |
| Ficha biopsicosocial | Variables | Al inicio y medio ciclo escolar. |
Realizar visitas domiciliarias a alumnos que se ausentan sin causa justificada para conocimiento de su problemática. |
| Expedientes de los alumnos. | Ninguno | Durante todo el ciclo escolar. |
Llevar a cabo reuniones con padres de familia |
| Pre boletas de calificaciones y expedientes de los alumnos. | Ninguno | Durante todo el ciclo escolar. |
PRIORIDAD: EL FUNCIONAMIENTO REGULAR DE LA ESCUELA CON BASE EN LA IMPLEMENTACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE LOS RASGOS DE LA NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR.
Problema o factor crítico: En ocasiones no se optimiza el tiempo escolar en actividades de aprendizaje. | ||||
Objetivo:
| ||||
Meta 1: Cumplir en un 100 % con las actividades de aprendizaje, trabajando de manera responsable durante todo el ciclo escolar. | ||||
Acción | Responsable (s) | Recursos | Costos | Tiempo |
Ser puntuales y conscientes de la importancia de nuestra función y cumplir cabalmente con lo que a cada uno le corresponde. | Colectivo escolar |
| Ninguno | De manera permanente. |
Reducir la tolerancia y la flexibilidad excesiva por parte de la dirección de la escuela. | Directivos | Normatividad vigente | Ninguno | Durante todo el ciclo escolar. |
Evitar las comisiones ajenas a las funciones que cada uno desempeña. | Directivos | Ruta de mejora | Ninguno | Durante todo el ciclo escolar. |
...