ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela Postkeynesiana

roxanamedinaTesina14 de Marzo de 2013

2.757 Palabras (12 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 12

Índice

 Introducción…………………………………………………… 2

 La Escuela Postkeynesiana……………………………………. 3

 Elementos Esenciales………………………………………….. 3

 Tendencias……………………………………………………... 5

 Actualidad……………………………………………………... 5

 Principales Economistas Postkeynesianos…………………….. 5

 El Monetarismo……………………………………………….. 6

 Formulación y Enfoque Monetarista………………….………. 6

 La Contribución de Schumpeter……………………….……… 7

 Conclusión…………………………………………..………… 9

Introducción

A continuación, un estudio objetivo y sintético de postkeynesiana que es un enfoque de la economía, y que enfatiza la necesidad de la ocupación y las rentas, también se describe en el presente trabajo las tendencias de poskteynesiana, la actualidad, los elementos esenciales las asociaciones y centros de estudio, el monetarismo entre otras cosas no menos importantes. Esperamos sea de su agrado toda la información ya que no enseña una pequeña fase del maravilloso mundo de la economía.

La Escuela postkeynesiana

Es una escuela o enfoque de la economía basada en el keynesianismo. Los economistas postkeynesiana enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.

Difiere en la interpretación de esas ideas con las que se encuentran en la escuela neokeynesiana y Nueva Economía Keynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres:

 La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico.

 La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo.

 Rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.

Los economistas postkeynesianos creen que:

1. El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.

2. La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande).

3. Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.

Elementos Esenciales

 Demanda efectiva

El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda.2 Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta. Este principio está presente de manera indiscutible en todos los enfoques postkeynesianos.

Fuera de la economía postkeynesiana, muchos economistas reconocen también este principio, especialmente en el corto plazo. Sin embargo en el largo plazo, tanto la mayoría de economistas neokeynesianos como la mayoría de los economistas marxistas presuponen que la economía está dirigida por las restricciones en la oferta. En los modelos neoclásicos, se presupone que la oferta global tanto a corto plazo como a largo plazo es totalmente inelástica y por eso se representa la oferta por una recta vertical que es la que acaba limitando el resto de valores de equilibrio, a diferencia de lo que presuponen los economistas postkeynesianos.

 Tiempo histórico dinámico

El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en la mayoría de modelos económicos. Por ejemplo en los ejercicios de estática comparada (que encontramos en los esquemas neoclásicos y neokeynesiano) si el equilibrio es perturbado, automáticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la hipótesis de tiempo histórico, para los procesos dinámicos en economía no existe en general un equilibrio. Además, las decisiones de un período están marcadas por las decisiones del período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás una decisión.

 Flexibilidad de precios

La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la escuela neoclásica considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución.

 La economía monetaria de producción

Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en términos de unidades monetarias corrientes y no en unidades de producto. Las familias no disponen normalmente de los activos físicos que necesitan las empresas sino activos financieros. La mayor o menor predisposición a renunciar a activos menos líquidos puede provocar una crisis.

 La incertidumbre

El concepto postkeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la confianza de quien decide.

El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico. Usando términos de la física, el mundo esno ergódico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del futuro en base al análisis estadístico y estudios econométricos del pasado.

 Pluralismo de ideas y métodos

La realidad es multiforme. Eso explica que los economistas heterodoxos, que adoptan una metodología más realista, acepten toda una variedad de teorías y de enfoques complementarios.3 Aunque esto puede suponer alguna ventaja también comporta el inconveniente, de que se crea la impresión de una aparente falta de coherencia. A diferencia del enfoque neoclásico, que aunque artificioso en algunos puntos, es considerado más natural sólo en base a su uniformidad y consistencia en la forma en que se presenta.

Entre los economistas postkeynesianos se encuentran influencias claras tomadas de Marx, Keynes, Kalecki, Kaldor, Leontief, Sraffa,Veblen, Galbraith, Andrews, Georgescu-Roegen, Hicks o Tobin y se tienen en cuenta numerosos estudios procedentes de fuera de la economía, especialmente de la historia económica, la sociología y la economía política.

Tendencias

La escuela postkeynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:

 Fundamentalistas: el máximo exponente de los cuales es Paul Davidson. Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.

 Sraffianos: se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa e indirectamente en Marx. Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.

 Kaleckianos: se inspiran en los trabajos de Michał Kalecki, y por tanto también indirectamente en Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalistas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grande agregados macroeconómicos y de las relaciones mesoeconómicas.

Actualidad

La mayor actividad de los partidarios de la escuela se encuentra, en la primera década del siglo XXI, en asociaciones y publicaciones de interés a académicos y especialistas.

Asociaciones y centros de estudios

• En el Reino Unido existe una asociación académica dedicada a los desarrollos teóricos: "The Post Keynesian Study Group"

• En EE. UU. Hay un centro de estudios post-keynesianos en la Universidad de Missouri -llamado "The Kansas City School el cual, junto al "Center for Full Employment and Price Stability" (Instituto de investigaciones dependiente de la misma universidad) ofrecen cursos de verano acerca de aspectos teóricos del post keynesianismo, organizan una conferencia cada cierto tiempo y mantienen un blog al respecto.

• Quizás la más importante de esas publicaciones es la establecida por Sidney Weintraub and Paul Davidson, el trimestral Journal of Post Keynesian Economics. Adicionalmente y aun cuando no es específicamente dedicado a la escuela- el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com