ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fase de Ensayo Didáctico

chicarmandoTutorial9 de Julio de 2013

9.920 Palabras (40 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 40

INTRODUCCIÓN

En el presente informe expreso a las experiencias reales del desarrollo de las Prácticas Profesionales de Fase de Ensayo Didáctico en la Escuela Primaria Bolivariana “Arnaldo Reina” considerando que la práctica profesional se constituye como un generador de conocimientos y es un elemento principal para nuestra formación profesional. Formando estudiantes con capacidad, competencias, crítica, pensamiento creativo comprometidos con la investigación, poniendo empeño en el conocimiento de nuestra realidad y ser capaces de promover su cambio; ya que el desempeño como estudiantes practicantes en las Instituciones Educativas, no es sólo, para generar aprendizajes en los niños y niñas si no para proponer cambios innovaciones.

La Fase de Ensayo Didáctico trabaja con los recursos didácticos y con los contenidos y estrategias mediante una planificación pedagógica y ejecutarla por medio un desarrollo de una clase. El informe incluye los siguientes:

Capítulo I. Caracterización de la Realidad.

• Datos de identificación, características y reseña histórica del centro educativo donde se desarrollo la práctica.

• Caracterización del espacio específico donde se realizo la practica.

• Objetivo de la práctica.

• Importancia de la práctica.

Capítulo II. Descripción de la Realidad.

• Diagnostico a la población estudiantil.

• Análisis de la situación y problemas encontrados en la población estudiantil.

• Descripción y análisis del problema seleccionado para el abordaje pedagógico.

Capítulo III. Metodología para el Abordaje de la Realidad.

• Población y muestra seleccionada.

• Instrumento utilizados.

• Modalidad.

• Procedimiento.

• Nivel y tipos de investigación utilizada.

Capítulo IV. Abordaje de la Realidad.

• Participación diaria en el aula e institución durante la práctica.

• Proyecto de aprendizaje: planificación, ejecución y resultados.

• Clase demostrativa: planificación, ejecución y resultados.

• Recursos didácticos: definición, utilidad pedagógica, elaboración, instrumento para su uso.

Capitulo V. Aporte sobre la Realidad.

• Resultados obtenidos.

• Reflexión y análisis de las experiencias.

• Recomendaciones.

CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN DE LA REALIDAD

DATOS DE IDENTIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y RESEÑAS HISTÓRICAS DEL CENTRO EDUCATIVO DONDE SE DESARROLLO LA PRÁCTICA.

DATOS DE INDETIFICACION

La Práctica Profesional de inicio el día miércoles 02-05-12 en la Escuela Pública Bolivariana “Arnaldo Reina “que está ubicada en la Avenida Primero de Mayo en San Fernando de Apure .Dicha escuela se encuentra al norte colegio Luz Libertad, al sur Barrio 9 de Diciembre, este Liceo Miguel Ángel Escalante y oeste residencia del Gobernador .la misma pertenece al distrito Escolar n-7, dependencia nacional y es ubicación urbana con un turno desde las 8 am hasta las 4pm.(ver anexo n-1).

CARACTERÍSTICAS

La distribución de los niños y niñas por sección la realiza los directivos, la elaboración de los proyectos de la institución se da por los directivos, supervisor, docentes, padres y representantes y planifican anual, mensual, quincenal, semanal y diarios por la cual se evalúan mensualmente.

Las actividades de control que utiliza la institución para verificar la ejecución de proyectos se hace por medio de entrevistas y visita al aula, quincenalmente se ejecuta el consejo de docentes y su propio sito es elaborar el PEIC, analizar las estrategias de aprendizaje, informan actividades especiales, dotación de recursos didácticos, discutir el tema pedagógico entre otros.

La Asociación Civil se elige al iniciar el año escolar y su función es velar por el buen funcionamiento de los servicios de la institución.la problemática de la escuela es que se inunda en periodo de lluvia, los baños en mal estados, la inseguridad y la falta de sillas y mesas.

La Escuela de Educación Primaria “Arnaldo Reina “cuenta con un personal altamente calificado, engrasados de distinta universidades del país distribuidos de la siguiente manera:

• Director (E): MSC. Ysabel Verenzuela (1).

• Sub Directora: Profesora Terecilla González (1).

• Docentes de Aula :(26).

• Coordinación Docente:( 2).

• Coordinación de Desarrollo y Protección Estudiantil: (3).

• Informática: (2).

• Coordinación de Desarrollo Endógeno: (2).

• Coordinación de Proyecto Alimentario Escolar P.A.E (1)

• Docente Bibliotecaria : (1)

• Refuerzos Pedagógico : (4)

• Docentes Especialista de Educación Física : ( 3 )

• Personal Administrativos : (19 )

• Obreros Aseadores : (27)

Actualmente cuenta con una matrícula de 676 estudiantes de Educación Primaria en horario integral bolivariano (8 am a 4 pm) .Esta edificación consta de (13) ambientes , mas (3) aulas anexas dando un total de dieciséis (16) ambientes para impartir clase ; dirección (1), secretaria (1), (4) salas de baño , (2) dos canchas y una gran extensión de terreno , oficina de administración (1), estacionamiento (1), departamento bienestar estudiantil (1), sala de computación (1) .

La Escuela Pública Bolivariana “Arnaldo Reina “pertenece a la comunidad del barrio 9 de Diciembre Sector II y fue fundada en el año 1952 la misma cuenta con las calles , avenidas , servicios públicos , electricidad , liceo, teléfono, bodegas , mercal, PDVAL, CDI, y cuenta con la casa comunal.

La comunidad confronta problemas como la falta de patrullaje que genera seguridad, ventas de drogas, ventas de bebidas alcohólicas, las aguas blancas no llegan. El 80% de los niños y niñas que habitan en esta comunidad estudian en la Escuela Bolivariana “Arnaldo Reina “y se trasladan a la misma caminando. El otro 20% vienen de comunidades como: Urbanización La GUAMITA, La Morenera, Campo Alegre, El Arenal, Avenida Caracas, El Trillo, y se trasladan en transporte particular, carros propios, rutas pospuesto. (Ver anexo n- 1).

RESEÑA HISTÓRICA

Nace de la Función del Grupo Escolar de la Republica Guatemala y el Grupo Escolar “Guillermana Salazar “con el nombre de creación compasada “Arnaldo reina” siendo jefe de la zona educativa para ese entonces profesor Rafael Teodoro España ; quien funda el plantel en honor al destacado e insigne educador venezolano (Oriental) Arnaldo de Jesús Reina; el cual desde su llegada al Estado Apure se gano ese honorable reconocimiento por su destacada labor en el venerable campo de la enseñanza y el aprendizaje de niño (a) y jóvenes apureños.

En septiembre de 1976, bajo la dirección de la profesora Neller de Jesús Márquez, la subdirección de la profesora Bercelia Vásquez de Pérez y el profesor José Castillo, se da inicio a las labores de acondicionamiento en la edificación del antiguo colegio “San Juan de Letrán” propiedad de los Padres Dominicos.

Posteriormente dicha edificación fue en un plan conjunto con el Ministerio de Educación y a la Gobernación del Estado Apure en el año 1944-1995.

El 7 de enero de 1997, inicia las actividades académicas para el año escolar 1976-1977, con una matrícula de 780 estudiantes. (Ver anexo n-2).

CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO ESPECÍFICO DONDE SE REALIZO LA PRÁCTICA.

La Práctica Profesional de Ensayo Didáctico se desarrollo en el aula que está ubicada en el segundo piso y es el primer salón de 3er. Grado Sección “C”, esta cuenta con una matrícula de 36 estudiantes la cual de clasifican en 17 niños y 19 varones, la docente es Jenny Rivero.

El aula cuenta con un pizarrón acrílico, 2 ventiladores de techo, 32 sillas y mesas, biblioteca de aula, papelera, cepillo, coleto, pala, grandes ventanas .está ambientado con cuadros correspondientes a los símbolos patrios, la seguridad vial, el trompo de los alimentos, ahorro energético, mano a la siembra, los valores, en el medio de pared esta adornado con hongos hechos en foamis, tiene una cartelera. A pesar de que tiene dos ventiladores y grandes ventanales el mismo es muy caluroso, con respeto a la iluminación es adecuada.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El objetivo de la práctica es desarrollar destrezas y habilidades para planificar y ejecutar el proyecto de aprendizaje, la clase diaria y la aplicación del recurso didáctico.

IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA

Las práctica es importante, ya que es ahí donde el estudiante se da cuenta si realmente tiene vocación, y además es la instancia donde puede poner en práctica toda la teoría que han compilado; porque para ser un buen profesor/a se debe considerar el espíritu de servicio e interés por trabajar con personas, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la paciencia, la crítica, la reflexión, la motivación, el ser activo, comprometido, flexible, integrador, innovador y creativo. Teniendo en cuenta lo anterior, no todos pueden ser profesores/as; ya que es una profesión que implica poseer una serie de habilidades que deben estar permanentemente reforzándose.

También nos permite revisar y ejercitar diferentes técnicas y lo mas importantes rectificar la forma de dar clase con un recurso didáctico .esta da la oportunidad de vivir la realidad educativa, conocer la `problemática para buscar estrategias para solucionaros y prepararnos para un futuro docente.

Esta práctica nos permite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com