ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela en la Araucanía

Fernanda LatorreEnsayo22 de Noviembre de 2018

3.189 Palabras (13 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 13

Estudios Pedagógicos

La escuela como institución colonial excluyente de la infancia y cultura mapuche

 Fernanda Latorre

                             

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad de Chile fernanda.latorre.v@ug.uchile.cl

RESUMEN

Este documento tiene como finalidad cuestionarse las bases de la escuela, que la sitúan como lugar que garantiza igualdad entre sus estudiantes y que sienta el soporte para una sociedad justa, pero que a la vez, ha tomado parte importante en el proceso de deslegitimar una cultura completa, por lo que, a continuación se explorarán los orígenes de la escuela en Chile, mediante la presentación de fuentes históricas que reconstruyen el avance de los españoles en territorio mapuche, cuyo ascenso fue posibilitado por la misma escuela, configurada como institución capaz de imponer creencias, apoyándose fuertemente por bases religiosas e intereses “civilizadores”.

Después de haber hecho el análisis de la formación de la escuela en Chile, se planteará la implementación de la educación intercultural como reparación de siglos de ignorar culturas completas.

Palabras clave: interculturalidad, educación, violencia simbólica

1.  INTRODUCCIÓN

Desde la llegada a territorio americano de los españoles, las relaciones entre mapuche y españoles-chilenos, han sido fuertemente estudiadas, por las confrontaciones que han surgido, en este marco, nace la concepción de jerarquización de las culturas, donde la cultura chilena se autoreconoce como la predominante, por esta razón, el Estado ha intervenido en el desarrollo de las costumbres y temas mapuche, en una lógica de escolarizar e insertarlos en un sistema que contradice su cosmovisión.

Durante el período de la Conquista-Colonia, a lo largo de toda América se vivió el proceso de la llamada “civilización de los bárbaros” que habitaban el territorio, durante esta etapa, los esfuerzos españoles por poblar territorios se concentraron en batallar contra los indígenas y en conseguir el control cultural, esto lo lograrían solo mediante la implementación de lugares destinados a disciplinar a los niños, que luego pasarían a convertirse en el instrumento predilecto para lograr cualquier fin que tuviera como resultado eliminar muestras de su lengua o expresión de su cultura.

La lógica o sentido común nos presenta a la escuela como una institución ideada con fines de conseguir la equidad, un lugar para la búsqueda de una sociedad capaz de integrar las diversas culturas existentes dentro de un territorio, sin embargo, también existe la visión de que la escuela impone la violencia simbólica, que según Bourdieu (1997) “es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyándose en unas “expectativas colectivas”, en unas creencias socialmente inculcadas”(pág. 173) que en la actualidad ha sido la forma de proseguir por el gobierno. El concepto de escuela encierra la función de escoger o de legitimar ciertos modelos escogidos para la promulgación masiva: “La escuela es, por lo tanto, la institución investida de la función social de enseñar y por esto mismo de definir lo que es legítimo aprender” (Herrera, 1999), con esta potestad, será partícipe de lo que ocurra dentro de la sociedad y de reproducir ciertos paradigmas imperantes en esta. En el presente trabajo buscaré la relación que la propia escuela y Estado han creado a través de la violencia simbólica, con intenciones de normar, “civilizar”, deslegitimar y desvalorizar la cultura mapuche, que según su percepción, representa inferioridad, describiendo además a la escuela como una de las formas que el Estado tiene de implantar la dominación.

Finalmente, se presentará la estrategia que la escuela actual ha tomado para insertar en la sociedad las distintas culturas, mediante el modelo intercultural.

2. ANTECEDENTES DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO DE CHILE

Partiremos por plantear y caracterizar el contexto en que inicia la conquista por parte de los españoles, quienes, usaron la religión a través de “las misiones católicas, que se intensificaron a partir de 1850, [que] constituyeron una primera avanzada en la pretensión civilizadora del estado sobre los pueblos indígenas, que tuvo a los niños como principales destinatarios”. (Rojas Flores, 2010), recalcando la primera forma en que españoles se abrieron paso para la superposición cultural que tuvo como pilar fundamental la imposición de la religión instalada en el pensamiento colectivo de los habitantes del territorio.

“En 1697 se creó la Junta de Misiones encargada exclusivamente de la Araucanía y en cuya tarea, la educación ocupaba un lugar central” (Serrano, 1995 - 1996) esta junta habría creado un colegio para los hijos de caciques, pero que no fue bien recibida, porque obviamente, lo que esas escuelas planteaban era la enseñanza de aquel modelo europeo que no tenía nada que ver con las tradiciones de la cultura propia del territorio, sino que estaban destinadas al aprendizaje de la lectura y escritura del idioma español, omitiendo la lengua y cosmovisión mapuche. Sin embargo, luego de la Independencia de Chile, los españoles tuvieron que abandonar el país, quedando el naciente Estado chileno a cargo del territorio, dicho ente no trabajó de manera distinta la relación con el pueblo mapuche, según Pinto  (2003)

Más que orientarse a cubrir toda la población mapuche, el Estado buscó intervenir a través del viejo modelo capilar, utilizado por los misioneros en la Colonia, es decir, educar a los hijos de los caciques para transformarlos en agentes educadores entre el resto de la población indígena. La imposición de la escuela fue, así, sutilmente violenta. (pág. 205)

Este período no estuvo exento de violencia hacia los oprimidos, sin embargo, hay otro escenario que parte en la década de 1860, donde los participantes tuvieron marcados conflictos por la ocupación de la Araucanía y del que se originó un enfrentamiento que sigue desarrollándose hasta el día de hoy, todo después de la conformación del Estado chileno.

En tanto al concepto de Estado, su definición más cercana, que describe las intenciones reductoras de Chile es el siguiente:

Es por tanto, un fenómeno histórico que emerge bajo ciertas circunstancias y que se establece mediante la acción de agentes constructores (los grupos que necesitan de él para imponer sus proyectos o “mandatos”) y agentes pasivos (los grupos sobre los cuales recae el poder de los otros). (Pinto, 2003, pág. 94)

La definición anterior de Estado marca la línea que cada institución instaurada por Chile siguió para tomar el control del territorio mapuche, pero hay que detenerse precisamente en la labor que la escuela tuvo dentro de este sistema y cómo a través de ella se justificó la ocupación del Wallmapu.

Durante el siglo XIX, la formalización y expansión de un sistema nacional de educación fue una prioridad para el Estado liberal. Herederas de la preocupación ilustrada por educar a la población como garantía de progreso político y económico, las élites concibieron a la instrucción como el principal agente para formar individuos e integrarlos a los nuevos vínculos (Ponce de León, 2010)

A mediados del siglo XIX, el Estado chileno comenzó una arremetida, donde trató de posicionar leyes, inculcar valores y la moral cristiana, formar al ciudadano chileno, que tuviera las características que necesitaba el Estado naciente para su estabilización, “la idea era transformar las leyes en costumbres para consolidar el gobierno republicano y asegurarle la adhesión del conjunto de la población” (Pinto, 2003)

Esto era parte del plan del gobierno para facilitar el control de la población, que desde entonces ya mencionaba al territorio mapuche como parte de la nación, aunque no se reconocieran como tal, esta intención de integración a la fuerza marcaría la forma de actuar futura del gobierno.

3. LA ESCUELA SUPEDITADA A INTERESES EXCLUYENTES DEL ESTADO

Ahora bien, después de presentar el contexto del naciente Estado, es posible exponer los avances del aparato que trató de unir el Wallmapu a la nación chilena a través de la educación.

Luego de las escuelas de las misiones jesuitas, en Chile se dio paso a la creación de escuelas públicas, todo esto fue posible, además porque “se “denominó” el espacio a partir de conceptos y representantes de la cultura dominante” (Llancavil, Mansilla, Mieres, & Montanares, 2015), esto quiere decir, que luego de la avanzada de los gobiernos anteriores y sus leyes, se crearon las provincias de Cautín y Malleco, que permitieron crear puentes, líneas ferroviarias, escuelas, etc. todo con intención de ocupar el territorio.

Luego del avance mencionado anteriormente, en las escuelas se buscó insertar de una nueva manera al mapuche en la sociedad chilena, incitándolos a asistir a talleres, que pretendían en el fondo seguir reproduciendo el modelo de la sociedad que chilenos llevaban en paralelo con los mapuche, omitiendo sus diferencias culturales y solo imponiéndoles una visión desde las políticas que ignoraban su cultura.

Es así como niños y niñas mapuche asisten a diferentes talleres en los cuales se les enseña un determinado oficio. De esta forma, se aprecia una vinculación entre educación y trabajo por medio de la cual se busca reproducir patrones de la estructura social y económica levantada por la clase dirigente, la que conduce a una posición de subordinación y dependencia de los sectores populares con respecto a ella, de la cual el mapuche no es una excepción. (Llancavil et al, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (182 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com