ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materia: Teorías Pedagógicas Clásicasю.

gandara83Trabajo25 de Noviembre de 2016

2.911 Palabras (12 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Autónoma de Sinaloa

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Materia: Teorías Pedagógicas Clásicas

Maestra:

Alumna:

“Trabajo Final”

Culiacán, Sinaloa  a 16 de Octubre de 2015

Índice

Introducción……….…………………………...3

Juan Amós Comenio….………………..……. 4

John Locke.…………………………………....5

Juan Jacobo Rousseau……...….…………... 6

Johann Heinrich Pestalozzi….…………….…7

Nicolás de condorcet……….…………………8

Conclusión……………………………………..9

Bibliografía…………..……………………….10

Introducción

En el siguiente documento vamos a revisar las posturas pedagógicas de autores como Juan Amós Comenio, John Locke, Juan Jacobo Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi y Nicolás de condorcet.

En el cual veremos cuáles fueron sus principales  aportes a la pedagogía en lo que respecta a la enseñanza de la educación y a las técnicas de cada uno para el  aprendizaje.

Para dar una breve idea de lo que se expondrá en el siguiente trabajo veremos en este capítulo una recopilación de la temática abordada en el curso:

Si bien es sabido desde épocas pasadas surge la pedagogía en la educación con lo que se pretende formar personas que sean aptas para ejercer la educación de nuestro país, que sean educadores preparados, con valores y principios morales. Pretendiendo con esto  poder trasmitirles a los educandos las bases para llegar a ser personas preparadas tanto intelectualmente como moralmente.

Para la mayoría de los autores, si no es que para todos ellos  la educación va de la mano de la iglesia y aunque en el siglo XVI se dio una separación entre la educación y la iglesia, esta nunca ha dejado de ser importante,  Pues el evangelio debe llegar a todos. Es necesario que la educación no sea tediosa y que los niños principalmente no la vean de manera obligatoria, para ello hay que implementar los juegos y también la existencia de los gimnasios en las escuelas para ayudar a  su formación.

Es muy importante que la educación llegue a toda persona, no dependiendo de su clase social, como en épocas anteriores donde solo la clase burguesa era la que podía recibir la educación secundaria, todos deben ser educados para llegar a ser una persona culta y con un mejor porvenir en la vida.

Espero que esta breve introducción nos sirva para posteriormente adentrarnos ya a un análisis aunque breve pero muy específico de cada uno de los autores anteriormente mencionados.

Desarrollo

Juan Amos Comenio

Juan Amos Comenio, nació el 28 de marzo de 1592. Fue llamado así en honor a Juan de Huss, porque sus padres querían que fuera como él. El lugar de su nacimiento se desconoce, se dice que pudo ser Komná ò Uherský Brod en Moravia, actualmente conocido como republica checa, en este último existe un museo que lleva su nombre

Hablando un poco de su existencia vemos que vivió en una época en la que Europa atravesaba la guerra de los 30 años, llevada a cabo por católicos y protestantes. La familia de Comenio pertenecía a la hermandad, la cual era una iglesia fundada por Rehor quien se basaba en las ideas reformistas del sacerdote Jan Hus. Tras el fallecimiento de sus padres huye en compañía de su tía en busca de un mejor porvenir.

Fue el pedagogo de la modernidad y llamado padre de la de la pedagogía, Comenio era muy inteligente y eso fue base para que fuera a las mejores escuelas, pero aunque iba en las mejores, no estaba de acuerdo en la manera de enseñar de aquellos tiempos, pues los maestros querían que todo fuera memorizado. Es así como empieza la inquietud de Comenio en base a la educación. Creo un sistema llamado método Comeniano,  el cual se basa en 3 pasos importantes que son: comprender, retener y practicar.

En su juventud fue maestro y es en ese momento cuando reacciono en contra el sistema de enseñar utilizado en las escuelas y propone ideas para enseñar de manera que los alumnos deseen aprender por gusto y que estudien no por obligación sino por deseo, decía que no era necesario usar la vara, sino más bien regalarle una sonrisa al alumno.

Decía que era muy importante iniciar la educación en casa, por los padres defendía el que tanto hombres como mujeres recibieran educación, pues si no tenían educación las madres como podrían darles las bases a sus hijos, decía que las escuelas debían reformarse para que fueran talleres de humanidad, entre muchas otras bases que sento en su gran obra La didáctica Magna.

Podemos ver cómo Comenio fue importante en su época, pues también en la actualidad sus ideas y pensamientos son importantes y aunque el sistema actual de nuestro país no se llevan acabo, los que conocemos sus aportaciones, lo digo en mi opinión personal, sigue vigente claro que sí, actualmente la deserción de alumnado en las escuelas es principalmente porque les has faltado desde su niñez la educación dada por los padres y aunado a esto la falta de preparación de los maestros.

John Locke

John Locke nació  el 29 de Agosto de 1632, en un  pueblo llamado  Wrington, Somerset. Fue hijo de un abogado, recibió sus primeras enseñanzas en su domicilio, a los 14 años ingreso a la escuela de Westminster, después de 6 años  ingresa en el Christ Church, en esos tiempos uno de los más importantes colegios de  Oxford, en el cual predominaba la escolástica, misma con la que no era del agrado de Locke.

Fue un filósofo inglés, fundador de la escuela empirista. Quien destaco por sus escritos, en los que dio las bases del pensamiento político y liberal. Su pensamiento ha traído cierta influencia a la constitución política del reino unido, misma que  sigue vigente en la actualidad. Una de sus obras más sobresalientes es la llamada “Dos ensayos sobre el gobierno civil” en 1690 en la que se sentaron los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el estado tiene como misión proteger, que son la vida, la libertad y la propiedad. Laboro en la escuela de Oxford impartiendo  clases de griego, retórica y filosofía moral de 1661 a 1664. Gracias a su amigo Anthony Ashley obtuvo algunos cargos menores en el Gobierno.

En su época se estaban viviendo varios cambios en diferentes aspectos, a mitad de siglo se dieron una serie de revoluciones las cuales trajeron beneficios para la educación. En esa época todo giraba en torno a la religión y a todo el que la rechazara seria sancionado. Para Locke, el  estado tenía como fin, únicamente, proteger los intereses civiles de los ciudadanos y no interferir en sus creencias religiosas. No creía en el conocimiento innato, ni en el que se llega atreves de la razón, sino más bien decía que solo se llegaba a el conocimiento por la experiencia.

En la época de Locke no llega a haber una idea clara sobre la educación ya que en la misma se vivía atado al pecado y a tener que merecer ser perdonados. La pedagogía de Locke estaba  ligada a su modo de pensar liberal y defendía la idea de que la educación debe ser apta para formar personas de bien. Era muy importante para el que los niños fueran educados moralmente principalmente por sus padres y que debían empezarla a muy temprana edad ya que ellos son como una hoja en blanco, pues ya que es grande es más difícil moldearlos. Hacia énfasis en que el juego es muy importante para el niño y que este debería ser obligatorio y el estudio libre.

Locke fue y sigue siendo muy importante para la educación, aunque no de igual manera. se llega a ver como sus aportaciones siguen vigentes, claro no de la misma manera dado que sea han corregido algunas ideas o se le han agregado nuevas a las planteadas anteriormente por Locke. Como lo dije anteriormente creo personalmente que fueron muy importantes sus aportaciones y que en la actualidad están vigentes. Con respecto a lo moral creo que le daban esa magnitud de importancia, porque desconocían el estudio de la biblia.

Juan Jacobo Rousseau

Juan Jacobo Rousseau nació  el 28 de junio de 1712, quedo huérfano de madre a los 9 días de su nacimiento, quedando a cargo de su padre que tenía de oficio el ser un relojero. Desde muy pequeño fue instruido en la lectura y a los 9 años más o menos queda a cargo de familiares, al poco tiempo escapo y quedo bajo el cuidado de la Sra. Warens. Tiempo después conoce a Teresa de Levasseur con la que tiene 5 hijos, mismos a los que abandona.

Para Rousseau el problema de la educación se centra en la anticultura, nos dice que cultura y sociedad por si mismas no dan la felicidad al hombre y no son producto inmediato ni necesario del hombre. En su novela el Emilio nos habla sobre sus criterios educativos. Son 5 libros donde cuenta las etapas de su vida, algo muy interesante es que van de manera ascendente en el primer libro y el segundo dice que donde predomina el sentido, hasta los 12 años. El tercero es en la etapa que considera como de utilidad y comprende de los 13 a los 15 años. El cuarto es cuando alcanza el sentido de la razón y también se desarrolla el sentido moral y el religioso y el quinto y último en el que trata sobre la educación de la mujer, Emilio en la vida social y su matrimonio con Sofía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (116 Kb) docx (355 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com