ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Institucional

albinkim17 de Julio de 2014

2.800 Palabras (12 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 12

LECTURA: LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL.

Las técnicas institucionales vendrían a enriquecer la paleta del pedagogo moderno, tras los métodos activos, el entrenamiento mental, la no rección, la animación de grupo.

Las diferentes escuelas y los diversos grupos toman como punto de partida una crítica de la institución educativa, -escuela cuartel-, -institución-cosa-, autoritarismo de los maestros, - represión administrativa., la escuela contemporánea presenta todos los síntomas de una institución burocratizada, es decir, alienada y alienante.

La tarea consiste en poner en evidencia las condiciones necesarias para que el análisis institucional pueda llevar a una transformación de nuestra institución, es decir, al descubrimiento del significado de la institución, ámbito de la ideología dominante, pero también y al mismo tiempo soporte de todas las emergencias reales, imaginarias y simbólicas de lo instituyente.

De la psicoterapia institucional

La psicoterapia institucional se esfuerza por analizar y esclarecer la función terapéutica de la propia institución, para superar la critica fragmentaria del condicionamiento patológico de la organización hospitalaria.

Se pretende clarificar como la noción de análisis institucional se enriquece con el enfoque psicoanalítico, sin perder, por ello, su eficacia ante el público normal.

El funcionalismo pedagógico como mascara de una ideología neoliberal o incluso conservadora.

Se incluye el conjunto de metodologías que analizan los fenómenos educativos y también sociales, considerados como funciones cumplidas para mantener el equilibrio de un sistema, hasta integrar el cambio estrictamente evolucionista.

La corriente institucional radica en el hecho de que permite superar tanto al psicologismo como al institucionalismo, que son las dos formas complementarias del funcionalismo y que renacen al avance o el retroceso de las prácticas educativas que se basan en su crítica.

Institucionalismo neo-durkheimiano.

Durkheim: “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están maduras, aun, para la vida social. Tiene por finalidad, suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que le reclaman tanto la sociedad política en su conjunto, como el medio social al cual está particularmente destinado”.

Psicologismo pedagógico y análisis institucional.

El análisis institucional comienza a partir del momento en que se interroga sobre la validez de los modelos psicologistas, sobre su contenido científico y su modo de producción en cuanto a conocimiento de lo instituido.

Si esto es así el análisis rogeriano nunca podrá transformarse en análisis institucional, pues llama institucional a aquella parte de lo instituido que habla en lugar del sujeto.

La autogestión de un grupo, solo se lograra cuando la autogestión se extienda al conjunto de las relaciones sociales.

INTERVENCION E INSTITUCION.

1.- Solo un socioanalista liberado de las ideas pedagogistas tendrá el valor de una verdadera intervención.

2.- los grupo de sensibilización, los seminarios de autocritica, los cambios institucionales no pueden ser considerados como intervenciones institucionales.

3.- la única intervención posible es el aporte de instrumentos para el análisis, sabiendo que la transición no podrán ser llevadas a cabo en una situación de conservación del orden instituido.

ANALISIS

La lectura nos habla de cómo la educación ha venido sufriendo cambios en la forma de trabajar debido a que han visto necesidades y estrategias importantes que hacen falta en el sistema para obtener una mejor educación en los niños, esto se ve reflejado en el rendimiento del niño y en las formas de aprender de estos, antes solo se limitaban a conocer y memorizar lo que el maestro les enseñaba y ahora no, los alumnos dicen que quieren aprender y de qué forma.

Nos dice que hay que terminar con las escuelas conservadoras donde el maestro es el único que enseña.

Algo que nos deja claro es que la persona que enseñe en esta institución debe ser un “socioanalista liberado” yo lo entiendo como una persona que piense de forma liberal que tenga una mentalidad de que el alumno debe ser mejor que el e incluso lo supere. Solo así se lograra una verdadera intervención y se obtendrán mejores resultados.

PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DESDE LA PEDAGÓGIA INSTITUCIONAL

LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR DE GEORGE B. LAPASSADA (1977)

El principio central de la pedagogía de Freinet, el tanteo experimental, es comprendido de varias maneras por los educadores que en el se inspiran. Algunos le reconocen un valor operativo y educativo en campos bien delimitados: la adquisición de conocimientos, la expresión, por mencionar algunos. Otros contrariamente lo convierten en el motor de la vida de la clase en todos sus niveles y en particular de la organización. Pero esto es motivo de conflicto tanto en su aspecto conceptual como teórico. Por que la dinámica del tanteo experimental tiende a suscitar una insuficiencia de conceptos y marcos de referencia teóricos iniciales o a crear riesgos de grave confusión si el mismo término sigue siendo utilizado para designar realidades que se han vuelto diferentes.

En este trabajo G. Lapassada pretende arrojar luz sobre problemas teóricos de insuficiencia e inadecuados dados en pedagógica, para ello desarrolla un esquema de desarrollo consistente en tomar como punto de partida a cada una de las tres corrientes reconocidas como ejes de investigación sobre los problemas pedagógicos y que tienden a converger en lo que se llama pedagogía institucional. El marco teórico consiste en un intento de coordinación y de articulación de los aportes de las tres corrientes:

1.- LOS ESFUERZOS DE ESTRUCTURACIÓN MASIVA DEL MEDIO

2.- LA REFLEXIÓN SOBRE LAS ACTITUDES.

3.- LOS APORTES DE LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS.

1.- LOS ESFUERZOS DE ESTRUCTURACIÓN MASIVA DEL MEDIO.

Esta corriente insiste en la necesidad de estructuración educativa del medio. El reconocimiento de la importancia del medio en pedagogía no data de nuestros días.

Fuentes históricas de esta corriente

Cuatro tipos de aportes históricas principales convergen para constituirla.

Las experiencias de las comunidades infantiles

Son numerosas desde hace algunos decenios. Hay muchos ejemplos los más célebres Gorsky y Dzerjinski, de Makarenko y de Tagori. Entre las más actuales Summerhill, animada por Nelly. Pestalozzi organizo una comunidad de niños en su casa Neuhof.

Las relaciones constituyen las propias modalidades de la estructuración educativa del medio. Makarenko demuestra la importancia esencial <<>>.

Entiendo pues en este punto maestra Luzma que para que haya resultados positivos en educación es fundamental conocer y revalorar el contexto del niño y partir de sus conocimientos previos para iniciar el proceso enseñanza-aprendizaje

Las cooperativas escolares

Es la clase constituida en cooperativa, en la clase, todas las actividades escolares encuentran su motivación en la vida de la cooperativa y en las tareas que los alumnos, aconsejados por el maestro, deciden realizar.

Esto explica la importancia del por qué del pilar de la educación según la UNESCO de que el niño aprenda a trabajar en colectivo.

La pedagogía freinet

Un elemento material esencial de esta pedagogía es la cooperativa escolar. Pero en realidad, el punto de partida es otro. Freinet lo define así <> esto equivale a analizar a través de los conceptos psicosociológicos y psicoanalíticos, las relaciones entre los educandos y ese medio.

La articulación de este análisis se da en torno a tres nociones:

1ª la de mediaciones esto es movilizar individuos con una finalidad “la comunicación”.

2ª la de lugares la comunicación favorece las interacciones psicosociales por ende la clase se transforma en lugar de existencia y de palabra, esto es en un lugar de intercambio y comunicación.

3ª la de identificación donde ese intercambio y comunicación hace que la clase se transforme en un psicodrama permanente en el que los niños se ponen a prueba y se definen continuamente, donde se regula de manera más o menos automática, las identificaciones imaginarias, en función de una ley.

Lo que hace finalmente progresar al individuo es la renovación de las identificaciones.

2 LA REFLEXIÓN SOBRE LAS ACTITUDES

Esta corriente se basa en una reflexión sobre las actitudes en el proceso educativo. Enfatiza la influencia determinante que tiene en el proceso educativo la relación que se establece, en el plano efectivo, entre el educador y el educando, entre el educador y el grupo. Pone en evidencia la dialéctica que existe entre la actitud de aquel y las actitudes de estos. Esta reflexión se centra en torno al problema de la comunicación, de las formas de facilitarla, de los obstáculos que ella encuentra.

En este apartado se entiende por actitud un cierto estilo de relación con los demás y con el grupo.

El autor hace mención de un análisis propuesto por Pages para afirmar que se distingue en toda intervención sea de índole terapéutica, psicosociológica o pedagógica dos dimensiones: el modo y el nivel de intervención.

Este modo de intervención se reduce, según el autor, a tres actitudes fundamentales:

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com