Psicología educacional . Escuelas y aprendizajes de Elichiry
MairaagMonografía6 de Septiembre de 2022
3.684 Palabras (15 Páginas)93 Visitas
[pic 1]
ESCUELA SECUNDARIA Y SUPERIOR N°7 “JOSE MANUEL ESTRADA"
PROFESORADO DE ARTES VISUALES
Psicología educacional I
Ayelen Constantini
García Maira, Sigel Soledad
26/10/2021
Burbuja 3
Índice
Introducción 3
Escuelas y aprendizajes de Elichiry 3
Temporetti ¿Teorías del aprendizaje? 4
Vigotsky y la perspectiva sociocultural 6
El conductismo 7
La teoría de la equilibración de Piaget 10
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel 12
Tema abordado: El aprendizaje
Introducción
A través del presente trabajo trataremos de abordar el aprendizaje como eje central, el cual se ha considerado como un tema de gran complejidad sobre el cual se han planteado diversas discusiones y debates, generando muchos desacuerdos y enfrentamientos en diferentes momentos de la historia de la humanidad.
Determinamos que el aprendizaje es aquel proceso en el cual se van adquiriendo o modificando habilidades, destrezas, conocimientos o valores como resultado de lo que se ha estudiado, y de lo que se ha observado, a través de la instrucción y el razonamiento.
También expondremos algunas de las Teorías del aprendizaje donde se examinan diferentes conceptos y distintas maneras en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas, pretendiendo así explicar la relación entre la información que ya nosotros tenemos incorporada y la nueva información que estamos tratando de aprender.
Escuelas y aprendizajes de Elichiry
En este apartado se habla del individuo, del aprendiz, como un sujeto activo que piensa, interactúa, tiene saberes, y lo transforma; el aprendizaje comienza fuera del terreno de la escuela, ya que este último no es el único medio en el que se puede formarse; el fin u objetivo central de la acción educativa es el aprendizaje, pero vemos que éste muchas veces no se logra, ya que se observan diferencias o desacuerdos entre lo que se plantea como una meta y lo que se obtiene como resultado. Los conceptos han ido avanzando y se señalan dos ejes básicos que se consideran relevantes en el aprendizaje: la historia y los procesos, donde se trata de reconocer la importancia del aprendizaje dando significación a todas aquellas actividades extraescolares que se realizan por parte de los sujetos, y los saberes previos que se consiguen. El descuido de todas estas cuestiones por parte de una institución educativa hace que se genere fracasos escolares y exclusión social, y el aprendizaje no avanza si el contenido que se les presenta está alejado de sus ideas e intereses previos y de su realidad.
Consideramos que la motivación interna y externa, y el soporte afectivo e intelectual son necesarios para estimular el aprendizaje del sujeto, ya que muchas veces se deja de lado la satisfacción personal del sujeto activo a fin de cumplir con ciertas obligaciones o resultados para obtener alguna aprobación, la cual muchas veces termina siendo una carga para uno mismo y no se consigue rendimiento.
A modo de ejemplo podemos decir que, en el ámbito escolar, una niña estudia y disfruta de ir al colegio porque tiene curiosidad sobre los temas, le gusta aprender nuevas habilidades y tareas, mas que nada leer libros y cuentos, tiene el apoyo de los padres que la incentivan en la casa, dándole recompensas como juguetes o comprándole libros para causar más ánimo e interés en el tema.
Cabe destacar que no en todos los casos es lo mismo, ya que como hablábamos antes en el apartado, el descuido de todos estos aspectos intrínsecos y extrínsecos y el déficit afectivo van desencadenando consecuencias como discriminación social, etc.
Temporetti ¿Teorías del aprendizaje?
En cuanto a este texto de Temporetti podemos llegar a identificar otros aprendizajes, qué de una forma u otra se relacionan con el texto anterior de Eli Chiry, en el cual se dice que el aprendizaje se puede dar más allá de las instituciones, y aquí se diferencian entre la enseñanza formal la cual se extiende desde el nivel inicial o infantil hasta el superior o universitario, donde se ajustan a una serie de normas y reglas que hay que cumplir junto con un plan de estudio; y la enseñanza no formal (informal) la cual son instituciones específicas que tienen como objetivo la formación, pero no tienen una vinculación directa con el sistema educativo reglado oficial.
Consideramos que así como se dice o se piensa que la educación formal es importante, también creemos que la educación no formal o informal es de sumo interés y valor ya que se da para todos generando una continuidad educativa, y se fomenta a seguir formándonos tanto personalmente como profesionalmente. La denominación de “no formal” abarca las acciones de alfabetización que se dan fuera de la institución escolar, como por ejemplo, los planes de alfabetización para llegar a sectores que quedaron marginadas de la escuela. Estas acciones se proponen para resolver situaciones que el sistema formal de educación no consigue solucionar, como es erradicar el analfabetismo.
En cuanto a la educación no se reduce a quién enseña a quién, es más que eso, es un aspecto complementario que va variando en la historia y en la cultura. Por ejemplo, en este siglo observamos que los niños son los protagonistas del conocimiento y del saber; y los adultos son quienes deben ser enseñados. En el caso de la tecnología de los electrodomésticos, por ejemplo, suelen ser las generaciones jóvenes las que enseñan a las generaciones adultas. Ya que los jóvenes suelen tener un mayor dominio de esta tecnología; mientras que el conocimiento de los adultos, en esta área, suele ser limitado. Ni hablar cuando se trata de una computadora o del acceso a Internet y todo lo que eso conlleva. En estos tiempos globalizados la educación tanto formal como informal, son factores que deben estar en constante desarrollo, evolucionando junto con todos los cambios que se producen, sí bien hay esfuerzos para cubrir las necesidades educativas, éstas en ciertos casos no son suficientes, debe ponerse más empeño y debemos participar todos los involucrados.
Vigotsky y la perspectiva sociocultural
Sus intereses psicológicos nacen de una preocupación por las génesis de la cultura, inspiradas por discusiones filosóficas y literarias. Su pregunta inicial por la constitución del sujeto en el seno de su cultura plantea una relación entre el individuo y el contexto social. Todos aquellos procesos mentales superiores o específicamente humanos no son estáticos ni universales.
Se plantea que la estructura de los procesos superiores se modifica en función de las condiciones de vida social y la presencia o ausencia de sistemas mediatizadores como la escritura o el racionamiento matemático, entre otros. Una primera originalidad de las tesis se encuentra en el instrumento y su articulación con la interacción social, analizándolas simultáneamente. Se relaciona así el plano social (interpsicologico) , y el plano individual (intrapsicologico) y se proyectan bases socioculturales de desarrollo individual.
El sujeto se desarrolla participando en actividades culturalmente organizadas, utilizando instrumentos y posibilitando prácticas y formatos particulares. Los procesos sicológicos superiores son entendidos como la apropiación progresiva de los instrumentos de mediación o como formas más avanzadas de utilización. Los instrumentos producen un cambio en su estructura dando lugar a una nueva acción. Es así como el hombre media su relación con los demás y consigo mismo, realizando transformaciones en el medio exterior mientras regula su propia conducta y la de los otros.
Se distingue entre herramientas físicas: que son aquellos sistemas proporcionados por la cultura, orientados a actuar sobre el mundo físico (externamente orientados), y las herramientas psicológicas o semióticas: son aquellas orientadas al mundo social, a los otros y la actividad interna que apunta a una dominación del propio ser (radica en orientarse hacia si mismo).
La zona de desarrollo próximo como un sistema particular de interacción social, es una de las categorías de mayor difusión en el ámbito educativo, se plantea una metáfora como ley ontogenética de desarrollo en una última fase de su recorrido teórico.
Se sitúa a los individuos en contextos sociales específicos de interacción con experiencia desigual en torno a un dominio, cuyo objetivo es que el individuo menos experto en relación con una tarea determinada se apropié de un conocimiento orientado por otro con mayor destreza.
Pero no todo sistema de interacción constituye una ZDP, y no toda situación de desigual nivel de competencia genera desarrollo.
En otras palabras, podríamos decir que, son aquellas habilidades que una persona es capaz de realizar con la ayuda de otra, pero que aún no puede realizar de forma independiente.
...