Tesis empresa “Cremur Body”
tatanagurto4 de Noviembre de 2013
2.883 Palabras (12 Páginas)430 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo es un plan de negocio de la empresa “Cremur Body”.Comienza con un estudio de mercado y elección de un modelo teórico de selección de mercado, el cual fue aplicado y definió a El salvador como mayor consumidor de cremas faciales de belleza, como uno de los destinos con mejor perspectiva para este negocio.
Como consecuencia de la baja producción nacional, el mercado se ve dominado por productos de marcas europeas y americanas que son asociadas con calidad y prestigio. Algunos productos de esas marcas son elaborados bajo licencia en Guatemala como son los casos de Avon, Ebel y Revlon. Las marcas europeas fabricadas en Guatemala y que atienden el mercado de El Salvador están orientadas a un mercado de bajos precios, con productos que no son tan costosos y que compiten al mismo nivel de marcas americanas, usando como estrategia las tendencias de la moda. En la categoría general de cosméticos, Avon es la marca de belleza más demandada en el país, seguida por Ebel y Revlon.
RESUMEN EJECUTIVO:
Este trabajo se desarrolla en la empresa de nombre CREMUR.S.A, su giro es la elaboración, comercialización y exportación de crema de hoja de murtilla. Los objetivos principales son seleccionar un mercado de exportación y establecer un plan de comercialización de la crema.
Los resultados obtenidos demuestran que el producto tiene gran potencial en el mercado extranjero. No obstante se debe desarrollar una estrategia adecuada por parte de “CREMUR BODY S.A”, para que el cliente quede a gusto con el producto.
El sector de cremas y cosméticos en el salvador representa un mercado potencial para la industria, por otra parte el mercado del salvador es netamente importador por lo que en el estudio de la oferta es necesario tener en cuenta variables que afectan el acceso al mercado y correlacionar el comportamiento de éstas con las variables de mercadeo que han incidido en el aumento del consumo de dichos productos en el país centroamericano.
Luego, se realizará un diagnostico del mercado de la murtilla internacionalmente y nacional, por lo cual se necesitara realizar un análisis PEST para evaluar en entorno donde se ubicara la empresa. También se analizara las 5 fuerzas de Porter, como también un análisis FODA.
La estrategia como empresa es comenzar localmente comercializando el producto en Chile y luego dirigirnos al cliente del Salvador.
1.2 Producto: Crema de murtilla
Las características de la hoja de la murtilla para la elaboración de cremas son amplias como:
Sus hojas son pecioladas y opuestas, con floración es entre Noviembre y Diciembre. Por sus cualidades astringentes, re generante celular, cicatrizante y antioxidantes la hoja de la murta se le denomina el oro verde de la cosmética, se utiliza en la fabricación de cosméticos y productos farmacológicos.
Estudios avanzados demuestran que existen avances en la renovación celular, suaviza miento y mejoramiento de la piel.
Dentro de las propiedades más destacadas se encuentran:
Ayuda a combatir la celulitis, la flaccidez. Combate efectivamente todo tipo de problema estético corporal ya que los extractos de sus hojas neutralizan estos procesos ligados a la inflamación de los tejidos cutáneos, combatiendo los radicales libres.
Efectividad en: Acné, arrugas, verrugas, psoriasis, quemaduras, cicatrices quirúrgicas, manchas de piel.
Por lo mencionado anteriormente la hoja de la murtilla tienes varias cualidades para la elaboración de cremas.
La crema de murtilla debe estar compuesta, en una cantidad superior al 90% de materias primas naturales de origen vegetal y no animal.
No deben contener sustancias que provoquen daño a la piel ni para la salud en general del que los utilice incluyendo las materias primas naturales que puedan producir irritación, ser tóxicas o peligrosas. Tenemos que ser extremadamente severos en las materias primas que se sospechan dudosas.
Los cosméticos naturales deben ser una alternativa a los convencionales, entrlas mismas o mayores ventajas destacando la utilización de sustancias vegetales.
Por lo visto anteriormente las cualidades que tienen la hoja del fruto, son muy amplia, por ende trae muchos beneficios para nuestra piel.
2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
2.1 Descripción
“CREMUR BODY” es una empresa de sociedad anónima. Nace como una propuesta nueva de elaboración de crema de hoja de murtilla, ya que en hoy en día está comenzando la idea de exportación a otros países este producto, por lo cual nos dimos cuenta que tiene grandes oportunidades de surgir en el mercado que se quiera introducir. Y más aún que sacaremos una crema de esta fruta, pero específicamente de la hoja de este.
2.2Misión
Empresa líder nacional y en el extranjero en la producción, elaboración, comercialización y exportación de cremas de murtilla y sus derivados con valor agregado.
2.3 Visión
Promover la cosmética natural, de un producto chileno de alta calidad.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 Objetivo general
Posicionarnos en el mercado regional, luego a nivel nacional y por último llegar a competir al mercado del El Salvador.
2.4.2 Objetivo específico
Posicionar a la hoja de murtilla con una buena fuente de productividad para los cosméticos
3. MARCO CONCEPTUAL
A continuación mencionaremos que vamos a realizar para seleccionar un mercado nacional y en el extranjero.
3.1 selección de mercado local (Concepción)
Como empresa realizaremos un testeo el cual consistirá en la encuesta al publico del gran Concepción y otras ciudades. Consistirá en:
Una encuesta en cabezada de 7 preguntas.
Luego dar una muestra de la crema a las personas que si están interesadas en adquirir el producto más adelante.
3.2 Selección de mercado de la internacionalización de la empresa.
Realizaremos una serie de pasos que llevara a la elección de uno más mercados extranjeros y luego elegir el más óptimo. A continuación se detalla los pasos a seguir.
Paso 1: Determinaremos tres países a analizar Brasil, Argentina y El Salvador.
Paso 2: Evaluación de cada país mediante: consumo, tamaño del mercado, apertura a la importación.etc.
Paso 3: selección el mercado: Mediante los visto como empresa elegimos El SALVADOR.
4 .PAIS A EXPORTAR A EL SALVADOR
4.1 Descripción del mercado salvadoreño
4.2 Periodo de compra:
Los periodos de compra dependen del consumo que se tenga del producto. Debido a que el clima del país es bastante húmedo y caliente, las empresas por lo general instalan aires acondicionados en los espacios cerrados razón por la cual, los consumidores sufren de piel reseca y se habitúan a usar constantemente este tipo de productos, lo que hace que su uso sea constante.
4.3 Maquillaje:
Tendencia y gustos de los consumidores. El maquillaje comprende productos para el rostro (bases y polvos compactos), productos para los labios (labiales y brillos), productos para los ojos (sombras, delineador y rímel) y productos para las uñas (esmaltes).
4.4 Periodo de compra:
Los periodos de compra dependen mucho de las modas presentadas por la temporada, debido a que el país tiene gran influencia del mercado americano y por lo general esto hace que el cliente no termine de consumir los productos y los deseche, cambiando al nuevo estilo que publicitan los medios.
4.5 Precios de cremas en el salvador
La siguiente tabla nos muestra cuales son las marcas que están en el Salvador y cuál es el precio de compra de estos productos.
Para así tener una referencia en el momento de llegar a competir con las demás marcas.
4.6 Tratado de Libre Comercio Chile y Centroamérica.
Mediante este Tratado, las partes establecieron las bases para crear e implementar una zona de libre comercio entre los países miembros. Este Tratado se aplica bilateralmente entre Chile y cada uno de los países contratantes (El Salvador, Costa Rica y Honduras). La Zona de Libre Comercio tendrá una aplicación total en el 2015.En cuanto al Programa de Desgravación, los países tienen listas separadas, según los productos que se desgravan y sus correspondientes tasas arancelarias. 17El sector de “Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, preparaciones anti solares, bronceadores y preparaciones para manicura y pedicura” se beneficia de la desgravación arancelaria. Las exportaciones provenientes de Chile a El Salvador tienen arancel del 2,7%.
5. ANALISIS DE MERCADO
5.1 Análisis del mercado exterior de la murtilla
La cámara de comercio de Santiago y Pro-chile muestra que las exportaciones hasta la fecha han sido de muy bajos volúmenes, estando destinadas principalmente a muestras del producto en fresco enviadas a diferente mercado.
El desarrollo histórico del mercado interno en Chile, permite que en la actualidad la exportación sea incipiente y auspiciosa, con 2.300 caja en fresco (de 175 grs.) y aproximadamente 100.000 dólares anuales en el caso del jugo concentrado en el caso de EE.UU. Los valores FOB/kgm son de 12 dólares para la venta a Canadá.
Las barreras arancelarias y las restricciones al comercio exterior son irrelevantes para la exportación
...