Berger y Luckmann analizan la construcción social de la realidad de sus textos.
belen martin rosalesApuntes3 de Diciembre de 2016
3.591 Palabras (15 Páginas)518 Visitas
Berger y Luckmann analizan la construcción social de la realidad de sus textos. Lee la introducción y el cap. 2 a partir de ellos. A) Explica el proceso de "naturalización de construcciones sociales" analizar las consecuencias que genera este proceso los sugerimos ejemplificar buscando diferencias entre características naturales (biológicas y sociales) (culturales de los seres humanos)
Berger y Luckmann la realidad se construye socialmente y la sociología del conocimiento analiza los proceso por los cuales estos se producen se puede distinguir que lo que es "real" para una sociedad a lo que toman por conocimiento no es igual para otra sociedad por lo cual la tarea del sociólogo es ver el proceso de construcción del conocimiento y de lo que toma como "real". Las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanas esto debe hacer a la hora de hacer el análisis. para comprender sobre el proceso de naturalización de construcciones sociales además de Berger y Luckmann encontramos un antes de valor para una mejor compresión de concepto . Vincent marques ,Josep en el libro no natural para la sociología de la vida cotidiana cap. 1 afirma que naturalizar nos impide pensar socialmente ¿ qué quiere decir que naturalizamos los fenómenos sociales? tomamos los fenómenos como si siempre hubiesen estado allí sin tomar una postura crítica un ejemplo es que haya pobres es un hecho histórico pero a la vez un hecho social por lo cual no es natural debemos comprender que las cosas naturales son inevitables e inmodificables (puede ser físico, biológico, orgánico) como el cielo esta allí desde siempre y no lo podemos modificar ni evitar independientemente del tipo sociedad en que nos encontramos y del momento histórico en que nos entonces desnaturalizamos los fenómenos. seria pensar que podría ser de otra manera si naturalizamos los hechos les quitamos su variabilidad a través del tiempo ya que dentro de una sociedad o en las distintas sociedades y en las distintas época los hechos varían una problemática podría ser el embarazo joven, es un hecho social que es distinto en las diversas y fue variando en el tiempo en el cap. 2 de Berger y Luckmann nos habla de que el hombre no ocupa un lugar particular dentro del reino animal , logra una apertura al mundo por su constitución biológica puede adaptarse a todas las actividades poseyendo instintos , en términos de Marx .lo que distingue el hombre de los animales es la razón, el lenguaje y lo más importante es el trabajo. Es decir que con su fuerza de trabajo ejercido en el medio ambiente .satisface las necesidades biológicas el hecho del trabajo es social. Berger y Luckmann dicen que "el organismo humano es capaz de aplicar el equipo de que está dotado por su constitución interna a un campo de actividades muy amplio y que además varia y se diversifica constantemente" a diferencia de cierto desarrollo importantes del organismo que en el caso del animal se complementa dentro del cuerpo de la madre en el humano se sigue desarrollando biológicamente cuando ya ha establecido relación con su ambiente este natural como humano es decir social el ser humano en su proceso de desarrollo se va interrelacionando con un ambiente natural determinado , pero también con un orden cultural y social lo primero la familia y afecto cercano la supervivencia de la criatura humana depende al cierto ordenamiento sociales desde su nacimiento . el desarrollo está sujeto a una continua interferencia mientras esto suceda se va constituyendo a sí mismo con la sociedad se va ir relacionando con la cual va a crear un ambiente social la institucionalización aparece cada vez que se da en una tipificación reciproca de acciones habitualizadas por tipos de factores las instituciones tienen una historia , controlan el comportamiento humano estableciendo pautas de antemano(escuela, empresas) ya así sometido al control social cuando cumple su objetivo
b) piensa un día común tu vida y reflexiona sobre las acciones que realizan cotidianamente elabora un relato en el que intente desentrañar los aspecto “naturalizados", obvios incuestionables que reproducimos diariamente en nuestras formas de vida. Un día común de mi vida seria me levanto voy al baño y me visto e aquí un hecho “naturalizado” Nuestra sociedad está acostumbrado a realizarlo pero sin lugar a dudas tiene origen a un porque además ¿es algo que se realiza en todas las sociedades mi nombre Raquel lo traigo desde mi nacimiento pero si viviera en otro lugar o época seria distinto estos aspectos son naturales para nosotros lo convertimos en un hecho sociológicos desde mi etapa de vida que debía ser una hija buena educada ama de casa natural salir a trabajar es un mundo capitalista esfuerzo para lo poco que te pagan soy parte de esta sociedad con esas ”costumbres” despertarse temprano para ir a trabajar es natural volver a casa , una sociedad real llevar a los chicos al colegio volver a trabajar ir al instituto vivo una vida cotidiana , real, con estructura social ,positiva capitalista ,con proceso de la vida y aspecto naturales sociológicamente
A ) luego de leer el texto de Kaplan como vale responder ¿cuestión de genes o de oportunidades’? les propongo que identifiquen cual es el tema principal que desarrolla la autora , la forma metodológica y la hipótesis que sostendra según ella ¿ cuáles son las característica del pensamiento social predominante sobre las desigualdad sociales?
A) el tema principal que desarrollar Kaplan es la desigualdad en un contexto de política neoliberalismo, hace una reflexión desde su postura crítica , va a decir que estas políticas generan” profundos procesos de desigualdad exclusión y marginación social ,política económica, laboral y educativa polarizando la sociedad argentina “ Freire dice “uno no aprende solo sino aprendemos con otro referencia a estos discursos hegemónicos van a lograr una producción de subjetividades en los sujetos . la critica que tomo la autora se realiza en un debate en torno a las posibilidades productivas y emancipadora del conocimiento y los saberes de los individuos busca diferencia según las oportunidades de avance y subjetivación en la pirámide escolar o de progresiva exclusión y amenaza de destrucción de la subjetividad que muestran las distintas condiciones sociales institucionales e individuales desde esta perspectiva crítica se busca central el debate sobre la gravedad de la desigualdad que generan estos tipos de políticas uno de los ejes de debate es la universidad se busca mayor apertura para mayoría hasta ahora2 excluida y se propone hacer desde una modernización académico y científico. la exclusión bajo un desarrollo social solidario Kaplan explica diciendo que “el objetivo en profundidad reconocida el peso del contexto de la investigación de estrategias empíricas descriptivas y explicativas” En el apartado “construcción social del alumno “la autora señala que frente a la miseria material y moral son los agentes escolares quienes tienen que cumplir funciones denominadas sociales pero también señala que esta dentro de la escuela no representa condición suficiente para estar incluido desarrollan los argumentos que utiliza la autora para explicar esta situación , teniendo en cuenta los concepto de proceso social amplio de modo de nominación”
¿ por que la autora sostiene que los modos habituales de percepción sobre el éxito y fracaso escolar tienen a naturalizar las diferencias que surgen de la desigual apropiación del capital cultural?¿por qué el diagnostico socio cultural sobre la desigualdad a propinación del capital cultural?¿por qué el diagnostico socio cultural sobre la desigualdad apropiación de los bienes simbólicos que realizan la mayoría de los docentes pierde su fuerza critica y alternativa’?
Vivimos en una sociedad latino americano marcada por el mercado y por el gobierno neoliberalismo que buscan el empobrecimiento de su poblaciones y cuando hablamos de pobreza a demás económica es educacional si bien son la mayoría en cuanto cuantitativamente son las minoría escuchada y constituyen un sector de clase baja o como dice Kaplan “ subalterno en el espacio social frente a esta realidad de ver política cada vez más pobre y el docente es el que tiene que ocupar el lugar representado por estado como agente. Se lo deriva a el que cumple con las funciones sociales. la escuela excluida.
El mercado marca la desigualdad y la exclusión En los sujetos por ello es tan importante que el docente sepa emancipar a los sujetos para que comprendan que si bien viven dentro de una sociedad que los condiciono por un sistema económico no lo que determina por eso Kaplan dice: de los actos de denominación clasificación escolar tienen como efecto que cada una conozca sus límites por ende autodelimite de sus expectativa y trayectorias. La educación neoliberal de pobre o no pobres califica con una nota como un producto de sistema capitalista. Ser estudiante coloca a los jóvenes en una posición específica en la estructura social. Con aquellos que no tienen las oportunidades o recursos para estudiar en la escuela secundaria. a su vez los docentes atribuyen el fracaso o el éxito de un capital cultural con frases de." a él si le da, a el no y que queres si es pobre" como si el pobre sea un mal estudiante. Kaplan va a decir que el caso de fracaso es algo hereditario la autora crítica esa postura ante esta situación. Freire "a la conciencia de los oprimidos, inculcan un sentimiento de inferioridad e impotencia en cada grupo de oprimidos. “En esta sociedades es necesario más que nunca lograr este proceso mediante una educación que promueva la reflexión de los educando que se comprenda su contexto social y que se entienda el sistema educativo para traer a los estudiantes que se integren en la vida social que ha llevado los educados comprenden que viven en un sistema que lo quieren llevar a ser oprimidos por sus opresores. el cual el docente tiene el papel más importante debe promover la problemática , el debate y sobre todo el dialogo entre el docente y el alumno.
...